Articulo largo

Razón de Estado: Fraude estructural

Articulo largo
Programa

Esta semana en Razón de Estado discutimos sobre las denuncias de un supuesto fraude electoral y la forma en que se realiza el fraude estructural en nuestra incipiente democracia. 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial,  reflexionando sobre cómo las instituciones políticas del país se han deteriorado: “Guatemala lleva más de una década gobernada por delincuentes y mediocres. Y por eso, las instituciones de su democracia han sido inundadas de crimen y estupidez. De cómplices. De corrupción e impunidad.”

Aseguró que “las elecciones deben ser el momento en que el ciudadano puede soñar; pero hemos caído tan bajo, aunque muchos no lo quieren ver, que ya ni siquiera nuestros votos podemos contar. Nos convertimos en un país en el que el voto, se vende, se compra, se cambia, se falsea y hasta se destruye. (...) La verdadera amenaza de Guatemala es que, desde hace mucho tiempo, es víctima de un fraude estructural.”


Terminó el editorial explicando que a pesar del momento de incertidumbre y desconfianza, “la opción menos peligrosa y más responsable, es dar al Tribunal Supremo Electoral la oportunidad para que corrija, rectifique, aclare y responda, lo antes posible, qué sucedió el día de la elección.”     

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al excandidato presidencial por el partido Humanista, Edmond Mulet, sobre su experiencia en la campaña y el fraude electoral que ha denunciado en diversos medios de comunicación. 

Mulet indicó: “Lo que hemos hablado en medios es sobre un fraude continuado que se venía marcando desde hace muchos años con la cooptación del Estado y sobre las grandes dudas en el propio proceso electoral actual. Por ejemplo, la ausencia del fiscal de delitos electorales, del director del registro de ciudadanos y del fiscal especial contra la impunidad. (...) Tuvimos muchos delitos electorales de publicidad de campaña que no fueron supervisados, ni castigados por las autoridades respectivas. ” 

Además, describió la forma de operar de la UNE  en todo el país y cuestionó sus fuentes de financiamiento: “La UNE está en todos los departamentos. En las aldeas más recónditas las casas están pintadas de verde y hay muchas vallas que dan bienvenida a los diferentes aldeas ¿de donde vino ese dinero? (...) Hay varios candidatos a alcaldes que ganaron en diferentes municipios, a los que se les ha acercado la UNE para presionarlos y chantajearlos con el argumento de que tienen el control en el Congreso.”

Por último, brindó un mensaje sobre el respeto al proceso de elecciones: “Lo importante ahora no es quien pasa a la segunda vuelta. Lo importante es que se respete la voluntad popular. Aunque el cambio haya sido pequeño, lo importante es que no se den ese tipo de fraudes. No importa el nivel o si modifica los resultados. Si no hacemos algo, vamos a perder la credibilidad en nuestro propio futuro.”

Después en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre los analistas políticos Enrique Godoy y José Carlos Ortega, sobre las irregularidades en el proceso electoral. 

En el último segmento, Dionisio Gutiérrez brindó un análisis sobre la diferencia entre fraude electoral y fraude estructural. 

Por un lado “un fraude electoral se comete el día de la elección. El 16 de junio se cometieron errores que deben corregirse y delitos que deben perseguirse, pero no constituyen un fraude que cambie el resultado global de la elección.” Mientras que “el fraude estructural es ejecutado por los partidos políticos que están en el poder o tienen grandes cuotas de poder. La presidencia, diputaciones y alcaldías, con el uso y abuso de fondos públicos, son las plataformas desde donde se comete el fraude estructural; al cual se suma la complicidad de Cortes y tribunales que conceden favores e impunidad.”  

Vea el programa completo en el siguiente enlace: 

 

Dionisio Gutiérrez se reunió con James S. Milford en Washington

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con James. S. Milford, Asesor Adjunto de la Administración de Drogas de los Estados Unidos (DEA) y del Departamento de Justicia.

 

En el marco de la semana de Law Enforcement en la ciudad de Washington, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con James. S. Milford, Asesor Adjunto de la Administración de Drogas de los Estados Unidos (DEA) y del Departamento de Justicia, para hablar sobre la seguridad transnacional y la importancia de la lucha contra el narcotráfico.

Dionisio Gutiérrez inició la conversación hablando sobre la importancia de la seguridad transnacional como esfuerzo conjunto de las naciones que están mutuamente interesadas en reducir el crimen en sus territorios: “Centroamérica, se ha convertido en un centro logístico importante para el tránsito de droga desde Sudamérica hacia los Estados Unidos. El efecto del narcotráfico ha sido devastador para muchos países y es el momento de reflexionar sobre la mejor forma de combatir y afrontar este fenómeno, que se ha expandido al mismo ritmo que la globalización y que está lejos de detenerse”.

James Milford coincidió y agregó que los carteles se han vuelto más sofisticados a través del tiempo, y que “por eso la lucha contra el narcotráfico se ha fortalecido en países como Estados Unidos, donde las autoridades se enfocan en atrapar a los líderes de los cárteles para eliminarlos de raíz. De lo contrario, el superior busca a nuevos empleados y siguen operando.”  Además, indicó que para acabar con el narcotráfico, “se necesita la cooperación de los países implicados en la producción, tráfico y consumo de drogas.”

Por último, Gutiérrez concluyó que para que los países latinoamericanos tengan éxito en la lucha contra el tráfico de drogas, debe enfocarse en fortalecer el Estado de Derecho: “El camino a la salvación pasa por la revaluación de la política y por poderes del Estado que respondan a las necesidades de nuestro tiempo;  éste es el esfuerzo indispensable que reivindicará la democracia".

Este encuentro forma parte de una serie de reuniones que Dionisio Gutiérrez está sosteniendo con funcionarios del Gobierno de Estados Unidos para abordar la problemática de seguridad del Triángulo Norte de Centroamérica.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez visita la Junta Electoral y varios centros de votación de la Ciudad de Guatemala

Articulo largo

El pasado domingo 16 de junio, Dionisio Gutiérrez visitó la Junta Electoral y varios centros de votación de la Ciudad de Guatemala.

En horas de la mañana del domingo 16 de junio, en plena jornada electoral, Dionisio Gutiérrez recorrió varios puntos de la ciudad capital para observar el desenvolvimiento del proceso, acompañado de una comitiva de funcionarios estadounidenses de Homeland Security, Lalo Griffiths y James M. Breen, y el equipo de la Fundación Libertad y Desarrollo.

Primero, visitó la junta electoral del Distrito Central, en el centro logístico electoral del Parque de la Industria. Allí conversó con el licenciado Hugo Maul Figueroa, presidente de la junta, sobre el desarrollo de los comicios en la capital del país.

Luego, acudió a varios centros de votación, ubicados en la zona 1 de la capital, en el Instituto Rafael Aqueche y en el Instituto Belén, para finalmente cerrar su recorrido en el centro de votación ubicado en el Instituto América Latina, en zona 13; en los tres centros conversó con los presidentes de las mesas sobre el progreso de la jornada y la concurrencia de votantes.

Posteriormente, en horas de la tarde, asistió de nuevo a la junta electoral del Distrito Central; esta vez para ofrecer entrevistas a los medios de comunicación sobre sus impresiones de las votaciones y de la coyuntura nacional y visualizar el conteo de votos en tiempo real. Sobre esto, concluyó: “El día de hoy llegamos a la fase final del proceso. Es el día de la elección, y hay que reconocer que el Tribunal Supremo Electoral, a pesar de los vacíos y las deficiencias, ha hecho un esfuerzo extraordinario y hay que agradecércelo”. 

 

Visita de la misión de la OEA a la Fundación Libertad y Desarrollo

Además, el día viernes 14 de junio, la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos visitó la Fundación Libertad y Desarrollo, para conversar sobre los comicios del 16 de junio. El jefe de la misión, Luis Guillermo Solís (presidente de Costa Rica 2014 - 2018), intercambió opiniones con el presidente de la Fundación, Dionisio Gutiérrez, quien expuso un diagnóstico del sistema electoral guatemalteco, así como la más reciente encuesta de opinión pública realizada por la fundación días antes de la elección.

Esta misión de la OEA se encarga expresamente de verificar la organización electoral, el financiamiento de las campaña, la seguridad y justicia electoral, entre otros. Todas las impresiones que recojan de su estadía serán plasmadas en un informe posterior donde ofrecerán sus recomendaciones. 

Al finalizar la jornada Dionisio Gutiérrez aseguró: "la labor de la OEA es muy importantes para países como Guatemala, donde si bien las elecciones transcurren cada cuatros años, el sistema político ha sido cooptado desde sus bases" y recordó que "el arma del ciudadano es el voto; y aunque nos han engañado demasiadas veces, debemos seguir creyendo en la democracia y defendiéndola, para tener siempre la libertad de sacar la basura cada cuatro años y esperar que un gobierno nuevo sea mejor."

Junto a otras organizaciones de sociedad civil, Dionisio Gutiérrez y la Fundación que preside, participaron activamente como observadores en la jornada electoral, para garantizar que el proceso fuera transparente y que se respetara la voluntad popular.

 

 

Dionisio Gutiérrez se reúne con congresista Norma Torres en Washington

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, se reunió con la congresista estadounidense, Norma Torres, para dialogar sobre la situación crítica que atraviesan los países del Triángulo Norte.

 

Dionisio Gutiérrez inició la reunión denunciando la captura del Estado guatemalteco: “Se llegó a tal extremo que en el 2006 el Estado pidió auxilio a la comunidad internacional y la respuesta fue la CICIG.”

La congresista Torres reconoció la importancia del trabajo de CICIG, pero indicó que ha sido difícil pues “no tiene el respaldo de la administración, del Presidente, ni del Congreso” en Guatemala.

Gutiérrez explicó que durante el 2018 la comisión sufrió un desgaste importante: “Debió evitar que sus acciones se interpretaran como elementos de una agenda política; y debió presentar los casos de gran corrupción sobre los que creó gran expectativa”. No obstante, apuntó que los éxitos de la comisión son indiscutibles y que “su saldo sigue siendo positivo”.

Después discutieron cómo los países del Triángulo Norte se han convertido en un problema para la seguridad nacional de EE.UU. Gutiérrez declaró que “los tres países del norte y Nicaragua presentan una región altamente conflictiva, donde la democracia está bajo amenaza. (…) Se están cerrando las puertas a migrantes centroamericanos, se está limitado el comercio y el problema de las drogas no se está resolviendo (...) EE.UU., por sus niveles de consumo, tiene una gran responsabilidad y en el Triángulo Norte no hemos podido manejarlo.”

Torres aseguró que esto es prioridad para los demócratas: “Espero poder trabajar con el presidente Trump sobre estos temas y para que el intercambio de bienes no se cierre, necesitamos la ayuda de los tres países y ellos de nosotros.” Además  precisó que es preocupante la irresponsabilidad que han demostrado los presidentes de esta región sobre problemas como la caravana de migrantes: “Todavía no se escucha su posición para poder ayudar a estas familias. ¿Cómo es posible que el presidente Jimmy Morales no ha hecho ninguna pregunta sobre la situación de los guatemaltecos que viene en esa caravana? Lo único que les importa es protegerse a ellos mismos”.

Dionisio Gutiérrez terminó la reunión recalcando que los países de Centroamérica “necesitan que las élites se activen, despierten y trabajen por definir una visión de país y un plan de desarrollo”.

Gutiérrez aprovechó la visita para entrevistar a Norma Torres en el programa Razón de Estado:

Dionisio Gutiérrez se reúne con el juez Sergio Moro en evento en Madrid

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez ofreció una ponencia en el seminario internacional "Grandes desafíos de Iberoamérica", organizado por la Fundación Internacional para la Libertad. 

 

En el marco del seminario internacional “Grandes desafíos de Iberoamérica”, auspiciado por la Fundación Internacional para la Libertad —que preside el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa—; el empresario y comunicador guatemalteco Dionisio Gutiérrez ofreció una ponencia en donde expuso la problemática de la región centroamericana.

Durante el foro realizado en Madrid, Gutiérrez declaró que “Centroamérica tiene graves problemas sociales y económicos; pero el verdadero problema de esta región es político, no estamos preparados para gobernar (…) En los últimos 40 años nos la hemos pasado entre gobiernos de transición y gobiernos de delincuentes y no logramos construir un proyecto de nación con una visión de largo plazo.” Por esta razón, explicó que fundó en Guatemala el proyecto Escuela de Gobierno, que “ha graduado cerca de 200 alumnos en una maestría en gestión pública y liderazgo”.

Además, indicó que la élite centroamericana ha estado muy ausente en los asuntos políticos de sus países, “especialmente el sector empresarial con poco compromiso y que tiene un preocupante autismo político; así como la academia que está encerrada en sus bibliotecas lejos de la vida política.”

Posteriormente, Gutiérrez sostuvo una reunión con el juez brasileño Sergio Moro, en donde intercambiaron reflexiones sobre el flagelo de la corrupción en América Latina y las luchas que se han librado en Brasil y Guatemala para erradicarlo.

Durante el foro, Moro refirió que "es necesario que los casos de gran corrupción tengan respuesta institucional" y que "cuando se pruebe la culpabilidad, es necesario que los culpables paguen, no importa cuán poderosos sean". Agregó que "los culpables no sólo deben ser sentenciados, sino que hay que crear incentivos para alejarse de la corrupción".

Por su parte Dionisio Gutiérrez, señaló que “El desapego con el sistema político, la falta de confianza en las instituciones, y sobre todo, los pésimos resultados de nuestros gobiernos ha provocado que veamos la política como un mecanismo que produce corrupción y pobreza.”

Concluyó indicando que “se deben rescatar los valores liberales, la libertad, el estado de derecho y la democracia para que podamos enderezar el rumbo de América Latina”.

Otros líderes iberoamericanos que expusieron sobre los problemas de la región fueron: Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas; Cristián Larroulet, exministro de Presidencia de Chile; Álvaro Vargas Llosa, escritor y periodista; Manuel Valls, candidato a la alcaldía de Barcelona 2019; entre otros.

 

 

Razón de Estado: Acuerdo de Estado, entre dogmas, egos y mediocridad

Articulo largo

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el acuerdo de Estado que necesita Guatemala.

 

En su editorial Dionisio Gutiérrez denunció la falta de capacidad que han demostrado las élites de Guatemala para alcanzar acuerdos trascendentales que beneficien al país: “Nuestro discurso personal y nuestros dogmas son más importantes que el bienestar del país; y en un país con los problemas y los dramas humanos que padece el nuestro, esto, además de irresponsable, es una infamia. (…) Cuesta entender por qué las élites no son capaces de alcanzar acuerdos, aunque sea, para que el Estado elija sus autoridades con más transparencia y mejor puntería para evitar tanto sinvergüenza que llega al poder; acuerdos que permitan al Estado ofrecer justicia pronta y cumplida; y acuerdos que den la certeza jurídica a la inversión y a la propiedad privada, para que la economía crezca lo suficiente para generar oportunidades y aliviar nuestros graves problemas sociales.”  

Hizo un llamado a comprender la importancia de tomar decisiones para el futuro país: “Como pocos momentos en su historia, Guatemala necesita y demanda que lleguemos a acuerdos mínimos que le permitan iniciar una era de crecimiento, desarrollo y bienestar, en libertad y democracia, con justicia y Estado de Derecho.”  

Después Dionisio Gutiérrez realizó una entrevista al politólogo Christians Castillo donde abordaron la necesidad de lograr un acuerdo de Estado en el que coincidan todos los sectores que conviven en Guatemala. Castillo explicó que las acciones en el país han sido reactivas, coyunturales y de corto plazo: “Los períodos han sido muy cortos y quizá la agenda de los acuerdos de paz ha sido la estrategia más exitosa que hemos tenido en los últimos años, sin embargo, sigue siendo de mediano plazo”. 

Sobre propuestas, como la de Foro Guatemala, Castillo habló de una crisis de hegemonía en el país y una falta de credibilidad. Para él, "hay divisiones y disociación donde cada grupo quiere hacer su propia agenda, en lugar de llegar a una agenda mínima que lleve a un pacto político.”

En el siguiente segmento, Paul Boteo, moderó el debate entre Edgar Ortiz y Xavier Soria sobre las razones que impiden alcanzar un acuerdo de Estado en Guatemala. 

Después, en el segmento de análisis, Dionisio Gutiérrez enfatizó la urgencia de alcanzar “acuerdos mínimos que permitan construir una democracia de instituciones sólidas, con un modelo de desarrollo.” 

Indicó que ejemplos como los acuerdos políticos en España (Pactos de la Moncloa), Chile (La Concertación) y Colombia (Plan Colombia), han demostrado que las élites pueden unirse para resolver problemas como el desempleo, fragmentación social, corrupción y narcotráfico.

Gutiérrez resaltó la importancia de reformar la política, crear instituciones y contar con élites comprometidas: “Guatemala necesita un sistema de justicia respetable, una ley electoral transparente y funcional; crecimiento económico para generar empleos, impuestos y desarrollo; y para lograrlo es indispensable rescatar la gobernabilidad y restaurar la certeza jurídica y el respeto a la propiedad privada. (…) Es en estas materias en las que debemos lograr acuerdos mínimos. Es nuestra obligación. Se lo debemos a Guatemala. Es una deuda que no será perdonada.”   

Vea el programa completo aquí:

 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias