Razón de Estado: Lacalle, Rico, De la Grange y Quiroga: Tres entrevistas de altura
Esta semana Dionisio Gutiérrez entrevista al expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle; a los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange; y al expresidente boliviano Jorge Tuto Quiroga.
El programa inicia con la entrevista que Dionisio Gutiérrez le realizó al expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle sobre la importancia de la preparación de cuadros técnicos y la formación de líderes dentro de los partidos políticos.
Lacalle explicó que “hay dos escalafones en política: el electoral y el equipo asesor (...) En política no hay soluciones fáciles, hay opciones inteligentes; y nunca se elige entre blanco y negro. Lo importante es formar asesores, pero también la visión de los líderes que ocuparán puestos públicos.” Por esto aseguró que “es fundamental que haya lugares donde se complemente la formación de los que aspiran a gobernar, desde los alcaldes hasta el presidente de la república” y agregó que proyectos como Escuela de Gobierno “permiten que los nuevos dirigentes sean otra clase de persona y puedan brindarle una visión al país.”
Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange sobre la política en Guatemala y los retos que enfrenta el periodismo.
A la pregunta sobre su lectura de la situación de Guatemala, Maite Rico indicó: “el hecho de que las instituciones estén secuestradas en Guatemala, de que no haya un balance crítico o un contrapoder -ya sea la prensa o asociaciones ciudadanas- hace que al final este país no salga adelante. En aquel gobierno que firmó la paz, parecía que Guatemala tenía un proyecto futuro, pero llegó Portillo y todo cayó”. De la Grange agregó que el problema es que “no hay en este país un proyecto de nación. Hay proyectos individuales y de grupos que solamente buscan sus intereses.”
Después hablaron sobre la realidad de la prensa en el país, en donde ambos coincidieron que “se encuentra en un estado bastante pobre”. Además Rico reflexionó sobre el papel que la prensa ha jugado en Guatemala: “Lo que también me parece obvio es que es una prensa que tiene agendas políticas y no una continuidad periodista con una cobertura sólida e investigación. La prensa es muy frágil en ese sentido”.
Por último, Dionisio Gutiérrez sostuvo una entrevista con el expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, en donde conversaron sobre los retos y desafíos que enfrenta la región latinoamericana ante la amenaza constante del populismo. Quiroga mencionó: “Es importante rescatar la política y a los partidos, porque en nuestros países el desarrollo y salir de la pobreza dependen de las políticas públicas que se implementen (…) Necesitamos que los jóvenes se interesen en el servicio público y la política. Tenemos que mostrar que se valora el mérito, la competencia y la capacidad.” Sobre el liderazgo de esta generación agregó: “Tienen que comprender que la única forma de progresar y avanzar, más allá de un programa redactado en papel, es alcanzando consensos mínimos entre distintos sectores y con cuadros que los implementen y ejecuten, con una visión de largo plazo.”
Vea el programa completo aquí:
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el atípico y crítico proceso electoral que enfrenta Guatemala en este año:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre el economista Samuel Pérez Attias y los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra, donde discutieron sobre los casos judiciales de los presidenciables Mario Estrada del partido UCN y Roberto Arzú de la coalición PAN-Podemos.
En el primer segmento, Paul Boteo modera el debate entre Danilo Carías, Adrian Zapata y Luis Mack sobre la relación entre el presidente Jimmy Morales y el excandidato presidencial Mario Estrada.
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz modera el panel entre Thanaly Patruyo, Nicholas Virzi y Jesús María Alvarado sobre el reciente levantamiento civil dirigido por Juan Guaidó y Leopoldo López en Venezuela.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez hace referencia a la intención de la candidata Sandra Torres de censurar a la prensa: “En las últimas semanas, los guatemaltecos hemos sido testigos de cómo una candidata a la presidencia, (...) usa sus tentáculos en el sistema judicial y abusa de la Ley de Femicidio para evitar que fiscales del Ministerio Público la investiguen por graves acusaciones; o que la prensa, haciendo uso del derecho de libertad de expresión, la critique y la señale por su trayectoria, por sus intenciones, por sus desaciertos y por supuestos delitos.”
En el último segmento de la noche, Paul Boteo moderó el panel entre los periodistas Paola Hurtado, Carlos Arrazola y Lucy Chay en relación a la denuncia de la candidata Sandra Torres contra editores y personal de El Periódico.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde señaló el papel que jugó Sandra Torres en el gobierno de la UNE:
Phillip Chicola explicó que
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde aseguró que
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Cristhians Castillo y Pedro Trujillo sobre el voto nulo y sus efectos en estas elecciones.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez inició hablando sobre el contexto político de Guatemala: “Nos gobiernan la política del cinismo, la práctica de la mentira y el ejercicio del todo se puede y todo se vale. La lucha contra la corrupción se está perdiendo y algunos jueces y fiscales respetables son perseguidos y amenazados.”
Por último, Paul Boteo moderó el debate entre los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra y el politólogo Hugo Novales sobre los escenarios políticos en las últimas semanas antes de las elecciones generales y el voto nulo.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial en donde hace un llamado a los guatemaltecos para que voten el próximo domingo 16 de junio: “El arma del ciudadano es el voto; y es cierto, nos han engañado demasiadas veces, pero debemos seguir creyendo en la democracia y defendiéndola, para tener siempre la libertad de sacar la basura cada cuatro años y esperar que escoba nueva barra mejor.”
Después, Phillip Chicola hizo un análisis sobre la segunda encuesta electoral, realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.
Por último, Edgar Ortíz moderó el debate entre el economista Paul Boteo, el politólogo Phillip Chicola y el analista político Luis Miguel Reyes sobre las amenazas al fiscal Oscar Shaad, de la Fiscalía de Delitos Electorales y los resultados de la encuesta electoral realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó que Guatemala sufre subdesarrollo político:
Después Paul Boteo, moderó el debate entre los analistas políticos Pedro Trujillo, Juan Callejas y el abogado Edgar Ortiz sobre la infiltración del narcotráfico en las elecciones y los riesgos de la segunda vuelta.
Dionisio Gutiérrez inició el editorial de la semana, refiriéndose al caso 