Por qué Sandra Torres no debe ser presidenta 1
Esta semana en Razón de Estado, se analiza el caso judicial que enfrentan la UNE y Sandra Torres.

Esta semana, en Razón De Estado, Dionisio Gutiérrez se refirió en su editorial al caso judicial que enfrenta la candidata Sandra Torres. Comenzó señalando los plazos establecidos para que el Ministerio Público presente un amparo ante la Corte Constitucional: “El 6 de abril vence el plazo para que el Ministerio Público presente un amparo ante la Corte Constitucional en contra de la resolución de la Corte Suprema que mantuvo la inmunidad de Sandra Torres, para que enfrente la justicia de forma correcta y transparente”.
Luego, mencionó los casos que han sacado a relucir varios medios de comunicación sobre la candidata de la UNE: “tiene graves acusaciones de asociación ilícita y financiamiento electoral no registrado; y en investigaciones hechas por medios internacionales es señalada de nexos con el narcotráfico”.
También hizo un repaso del saldo que dejó el gobierno de la UNE: “La gente olvida que cuando Sandra Torres gobernó, la pobreza subió de 51% a casi 54% y se abusó del déficit fiscal y la deuda pública para su plan político. Al final de su gobierno entregaron la infraestructura destruida y las instituciones de la democracia desmanteladas y preparadas para dar servicio a un proyecto populista y autoritario que, en aquel momento, no pudo ser”.
Finalmente, advirtió de los peligros que le esperan a Guatemala si se continúa con la captura del Estado “Países como Venezuela o Nicaragua, hoy, sufren las consecuencias de abandonar la política y permitir que una marea criminal destruya las entrañas de su Estado, asesine el corazón de su democracia, que es la libertad, y asfixie la paz para su convivencia. Guatemala tiene todos los síntomas y las posibilidades de consolidarse como un Estado criminal y poner en peligro la libertad y el futuro de su gente”.
Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas Martín Rodríguez y Carlos Arrazola sobre los señalamientos que ha recibido Sandra Torres y el Partido UNE.
Martín Rodríguez, periodista y CEO de Nómada, explicó que “ es un peligro para la democracia del país que una candidata que ha hecho fradue electoral llegue al poder. Y es muy preocupante que el MP haya sacado el caso sobre financiamiento electoral ilícito de Sandra Torres, un día después de que haya sido inscrita y contara con inmunidad.”
Por su parte, Carlos Arrazola, periodista de Plaza Pública, agregó: “Yo soy del criterio que si alguna persona ha cometido algún delito debe enfrentar la justicia. Me llaman la atención otros casos relacionados a Sandra, como el del diputado Blanco que fue favorecido a pesar que había evidencia; y que otros, como el de Nineth Montenegro, sí resulte en un antejuicio. Lamentablemente hay motivos para suponer que el sistema de justicia sigue cooptado por intereses criminales.”
Ambos coincidieron en que si Gutemala no despierta, los ingredientes están dados para que un gobierno autoritario llegue el poder. Por esta razón, la acción de Estados Unidos en revocarle la visa a la jueza Blanca Stalling fue muy importante para enviarle un mensaje a los jueces aliados de la impunidad.
Por último, Paul Boteo moderó el debate entre Paola Hurtado, Elvyn Díaz y Phillip Chicola sobre el caso UNE-Sandra Torres, la información que han publicado al respecto los medios de comunicación y la actuación del Organismo Judicial en este y otros casos que afectan la contienda electoral.
Puede ver el programa completo aquí:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez presentó “La corrupción de un presidente sin tacha”, la más reciente novela del escritor Francisco Pérez de Antón, a quien le dirige unas palabras: “Hoy, les presentamos a don Paco y su nueva obra, la cual aparece en el momento perfecto -el de un proceso electoral terriblemente imperfecto- para aliviar y distraer la difícil realidad que vive Guatemala”.
En el debate, moderado por Paul Boteo, los analistas Renzo Rosal, Juan Rodolfo Pérez Trabanino y Luis Miguel Reyes discutieron sobre los principales eventos que han acontecido en los primeros 17 días de campaña electoral, y sobre la incertidumbre que rodea al proceso por los procesos legales que enfrentan varios candidatos presidenciales.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el narcotráfico en la política:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista Claudia Méndez, la socióloga Evelyn Espinoza y el politólogo Phillip Chicola sobre la relación que ha existido históricamente entre política y narcotráfico en Guatemala.
Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange sobre la política en Guatemala y los retos que enfrenta el periodismo.
Por último, Dionisio Gutiérrez sostuvo una entrevista con el expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, en donde conversaron sobre los retos y desafíos que enfrenta la región latinoamericana ante la amenaza constante del populismo. Quiroga mencionó:
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el atípico y crítico proceso electoral que enfrenta Guatemala en este año:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre el economista Samuel Pérez Attias y los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra, donde discutieron sobre los casos judiciales de los presidenciables Mario Estrada del partido UCN y Roberto Arzú de la coalición PAN-Podemos.
En el primer segmento, Paul Boteo modera el debate entre Danilo Carías, Adrian Zapata y Luis Mack sobre la relación entre el presidente Jimmy Morales y el excandidato presidencial Mario Estrada.
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz modera el panel entre Thanaly Patruyo, Nicholas Virzi y Jesús María Alvarado sobre el reciente levantamiento civil dirigido por Juan Guaidó y Leopoldo López en Venezuela.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez hace referencia a la intención de la candidata Sandra Torres de censurar a la prensa: “En las últimas semanas, los guatemaltecos hemos sido testigos de cómo una candidata a la presidencia, (...) usa sus tentáculos en el sistema judicial y abusa de la Ley de Femicidio para evitar que fiscales del Ministerio Público la investiguen por graves acusaciones; o que la prensa, haciendo uso del derecho de libertad de expresión, la critique y la señale por su trayectoria, por sus intenciones, por sus desaciertos y por supuestos delitos.”
En el último segmento de la noche, Paul Boteo moderó el panel entre los periodistas Paola Hurtado, Carlos Arrazola y Lucy Chay en relación a la denuncia de la candidata Sandra Torres contra editores y personal de El Periódico.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde señaló el papel que jugó Sandra Torres en el gobierno de la UNE:
Phillip Chicola explicó que
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde aseguró que
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Cristhians Castillo y Pedro Trujillo sobre el voto nulo y sus efectos en estas elecciones.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez inició hablando sobre el contexto político de Guatemala: “Nos gobiernan la política del cinismo, la práctica de la mentira y el ejercicio del todo se puede y todo se vale. La lucha contra la corrupción se está perdiendo y algunos jueces y fiscales respetables son perseguidos y amenazados.”
Por último, Paul Boteo moderó el debate entre los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra y el politólogo Hugo Novales sobre los escenarios políticos en las últimas semanas antes de las elecciones generales y el voto nulo.