Razón de Estado: Política y Migración: dos vergüenzas, una misma causa
Esta semana en Razón de Estado, hablamos sobre la problemática de migración y los posibles escenarios con la llegada de la UNE a la presidencia.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la migración hacia potencias como Estados Unidos: “Estados Unidos y Europa son ese envidiable escenario donde las necesidades elementales han sido reemplazadas por otras de rango más alto (...) Los millones de seres humanos que cruzan clandestinamente las fronteras de esa geografía a la que llamamos primer mundo, van en busca de una oportunidad de vida, de prosperidad, paz y respeto a su integridad física.”
Indicó que “No es fácil vivir en un país que está entre los últimos cuatro lugares del continente en todas las calificaciones socioeconómicas. No es fácil vivir en un país que produce pobreza y expulsa a su gente.”
Por último, aseguró que el fracaso de los países está en la política como también en la política está la solución: “El Estado es el actor principal en la estafa y el crimen, y el cómplice mayor de la violencia. (...) Guatemala tiene una deuda con la democracia que va mucho más allá de promulgar leyes o celebrar elecciones. A Guatemala le debemos construir una institucionalidad confiable que garantice la supremacía de la ley y la vigencia del Estado de Derecho. A Guatemala le debemos un nuevo testimonio de coraje y sacrificio que nos comprometa a construir un país para todos.”
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jacqueline Villalba, abogada estadounidense especialista en temas de migración, sobre la situación ilegal de muchos migrantes latinoamericanos en su país.
Villalba describió como “actualmente se ve un volumen muy alto de migrantes de Guatemala, Honduras y de Centroamérica. Estados Unidos no está preparado para manejar ese volumen de migrantes de manera eficiente y organizada con los recursos que actualmente tenemos. En las mismas cortes de migración hay más de siete mil casos pendientes. Y esto no va a cambiar hasta que la estructura reciba mayor presupuesto.”
Además explicó que muchos de los casos de migración ilegal, también se relacionan con la gran ola de violencia que atraviesan sus países: “Yo he visto que personas han utilizado procesos migratorios en EEUU para el tema de su seguridad personal por la situación de violencia en sus países. Usan esto para quedarse permanente aquí, se establecen, tienen oportunidades y comienzan su vida de nuevo. Muchas personas vienen pensando que aquí tienen mejores oportunidades ya que no encuentra todo en su país.”
Después, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista independiente Paola Hurtado y los analistas políticos Luis Miguel Reyes y Jorge Mario Andrino, sobre los posibles escenarios para Guatemala, si la UNE llegara a concentrar el poder en el Congreso y en el Ejecutivo los próximos cuatro años.
Luis Miguel Reyes aseguró que “La UNE ha trabajado estos años para llegar al poder y tener esa base de voto duro que han alcanzado; mientras que el resto de los partidos no hacen nada. Todo se alineó perfectamente para que la UNE pueda tener el control”.
Sobre la posible victoria de Sandra Torres, Paola Hurtado reflexionó cómo “ella sería la primera presidenta en llegar a la presidencia con un antejuicio no resuelto por la CC. La UNE se están adelantando a este escenario y están viendo cómo formar alianzas para que el antejuicio no prospere.”
Andrino agregó a esto que “la situación da a pie para que la fiscalización por parte de la sociedad tome un papel protagónico. La ciudadanía tiene que hacer presión al MP para que no solo esté vigilante sino que tome un papel más activo.”
Puede ver el programa completo aquí:
Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a Frank Fernández, consultor para el departamento de justicia en Washington, sobre los malos gobiernos que provocan mucho daño a países latinoamericanos y afectan la seguridad de los Estados Unidos.
Después Phillip Chicola presentó la encuesta electoral sobre la segunda vuelta entre Alejandro Giammattei y Sandra Torres. Chicola explicó la metodología y brindó cifras sobre la intención de voto: “Alejandro Giammattei se posiciona en el primer lugar, con el 40.6% de intención de voto; Sandra Torres lo sigue con el 33.4%. Un 6.5% de los encuestados votarían nulo y un 19.4% dejarían la papeleta en blanco. Si se quita el voto nulo y la papeleta en blanco, Alejandro Giammattei tendría el 54.86% de intención de voto y Sandra Torres el 45.14%.”
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre el analista político Álvaro Montenegro, Liz Gordillo candidata a la planilla 9 y Verónica Ponce candidata a la planilla 10, sobre la elección en el Colegio de Abogados de la planilla que conformará la Comisión de Postulación para escoger a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la importancia del voto en los procesos electorales:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó la discusión entre los analistas políticos Goyo Saavedra, José Echeverría y Ricardo Barrena sobre el reto de vencer la apatía en la segunda vuelta electoral y la importancia del voto para legitimar nuestra democracia.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas políticos Luis Miguel Reyes, Luis Figueroa y Alejandro Palmieri sobre los grandes retos que enfrentaría Guatemala con un eventual gobierno de la UNE y la importancia de salir a votar el próximo domingo 11 de agosto.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con una reflexión sobre las elecciones de 2019:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los politólogos Renzo Rosal y María Inés Rivera y el internacionalista Jorge Ceballos sobre el resultado del proceso electoral 2019 en Guatemala.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial sobre la importancia de velar por el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó la discusión entre los analistas Mario Yon, Hugo Novales y Adrián Zapata sobre las ilegalidades cometidas por los distintos partidos políticos para conseguir el voto de los guatemaltecos en las elecciones generales del 2019.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre la importancia de la participación ciudadana en la resolución de los grandes problemas sociales de Guatemala:
Después, Paul Boteo, moderó el debate entre Luis Miguel Reyes, Ilse Alvarado y Conrado Reyes, sobre el tema: El futuro de la lucha contra la corrupción en Guatemala.
Dionisio Gutiérrez inició su editorial recordando las acusaciones sobre el actual Ministro de Economía: “Como es de conocimiento público, el ministro de economía, Acisclo Valladares, está señalado de cometer actos de soborno, asociación ilícita y lavado de dinero; delitos a los que se suma ahora, espionaje ilegal, abuso habitual de las dictaduras corruptas”.
Después Dionisio Gutiérrez brindó un mensaje sobre la importancia de prestarle atención al proceso de elección de los próximos magistrados para la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones : “La nación guatemalteca debe poner la mirada y toda su atención en lo que está haciendo la Comisión de Postulación y en la elección que podría hacer el congreso para escoger magistrados para las Cortes de Justicia para los próximos 5 años. Si esta batalla se pierde, podríamos regresar a como era todo antes de 2015”.
Por último, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas José González y Goyo Saavedra, quienes hablaron sobre las deficiencias y malas prácticas en el funcionamiento de las comisiones de postulación.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, reflexionando sobre cómo las instituciones políticas del país se han deteriorado: “Guatemala lleva más de una década gobernada por delincuentes y mediocres. Y por eso, las instituciones de su democracia han sido inundadas de crimen y estupidez. De cómplices. De corrupción e impunidad.”
Mulet indicó: “Lo que hemos hablado en medios es sobre un fraude continuado que se venía marcando desde hace muchos años con la cooptación del Estado y sobre las grandes dudas en el propio proceso electoral actual. Por ejemplo, la ausencia del fiscal de delitos electorales, del director del registro de ciudadanos y del fiscal especial contra la impunidad. (...) Tuvimos muchos delitos electorales de publicidad de campaña que no fueron supervisados, ni castigados por las autoridades respectivas. ”
Después en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre los analistas políticos Enrique Godoy y José Carlos Ortega, sobre las irregularidades en el proceso electoral.