Articulo largo

Segundo análisis de entorno sobre el comportamiento del Covid-19 en países según su tipo de respuesta
30
Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo. Licenciado en Ciencia Política, catedrático y analista político en el programa Sin Filtro de Guatevisión.
18 Abr 2020

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta “Las medidas importan. Comportamiento del Covid-19 en países según su tipo de respuesta”, un segundo análisis de entorno sobre el crecimiento y propagación del Coronavirus en los países de América Latina a la luz de los tipos de medidas de contención que tomaron sus gobiernos.

 

En la primera parte, se presenta la tasa de crecimiento de casos confirmados de COVID-19 en Guatemala a partir del primer caso confirmado. Luego, se presenta un comparativo de toda América Latina de casos confirmados, de acuerdo al número de habitantes.

Posteriormente, se detallan el tipo de medidas que se han tomado en el continente para enfrentar la pandemia: mitigación, supresión parcial y supreción total; así como el curso de acción que ha tomado cada país de la región en cuanto al abordaje.

Finalmente, se presenta un comparativo de países de acuerdo a las medidas de mitigación, supreción parcial y supresión total en una serie de tiempo desde el primer caso confirmado.

Puede descargar el análisis haciendo click aquí

 

Inventario de medidas para atender la crisis generada por el Covid-19 en Guatemala
30
Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo. Licenciado en Ciencia Política, catedrático y analista político en el programa Sin Filtro de Guatevisión.
17 Abr 2020

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, elaboró un compendio de la legislación que se ha emitido desde distintos organismos del Estado, en el marco de la crisis del COVID-19 en Guatemala (datos al 16 de abril de 2020).

 

GUATEMALA

Institución

Tipo de incentivo

Medida Tomada

Junta Monetaria - Banco Central.

Resolución

JM-32-2020, del 23-3-20.

 

Incentivo económico.

 

Se reduce la tasa líder de interés de la política monetaria de 2.75% a 2.50%

 

Se Instruye a las instituciones supervisadas por la SIB que otorgan financiamiento para que implementen medidas temporales con vigencia de 180 días calendario, cuyo plazo puede ser revisado. Las instituciones podrán:

  • Para todos los activos crediticios que al 29 de febrero no presenten mora mayor a 1 mes, revisar los términos y condiciones de los mismos en materia de tasas de interés y plazos.
  • Establecer esperas o diferimientos de pago que atiendan la situación del deudor, sin que se considere como un factor de riesgo. Esto deja en suspenso, para estos casos, el cómputo de la mora que señala el Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, durante la vigencia de estas medidas.
  • Las modificaciones se podrán realizar a solicitud de los deudores o por iniciativa directa de las propias entidades, y no generarán costos adicionales al deudor.
  • El traslado contable de créditos vigentes a vencidos se llevará a cabo a los 180 días calendario de atraso en el pago de por lo menos 1 de las cuotas de capital, intereses, comisiones u otros recargos. Durante la vigencia de estas medidas no será aplicable lo dispuesto en el Manual de Instrucciones Contables.
  • Utilizar las reservas genéricas en calidad de reservas específicas, para los casos justificados. Dichas reservas genéricas deberán restituirse dentro del plazo de 6 meses después de finalizada la vigencia de las medidas.
  • Utilizar el saldo disponible de la cuenta Reservas para Eventualidades para hacer frente al deterioro de los activos crediticios que se deriven de la pandemia Covid19. La SIB debe dar estricto seguimiento a la forma en que las instituciones apliquen las medidas temporales.

 

IGSS

Acuerdo No. 1472, del 23-3-20.

 

Incentivo económico.

Diferir el pago de la cuota patronal correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo. Lo anterior sin intereses, mora, ni gastos administrativos.

Tres opciones de pago de las cuotas:

  1. Que sigan pagando normalmente.
  2. Que se pague a parir de julio, durante 3 meses, las cuotas diferidas.
  3. Que se difiera en 18 meses pagando de forma prorrateada las cuotas diferidas.

 

La cuota del trabajador debe ser deducida normalmente y trasladada al IGSS en los plazos normalmente establecidos.

 

IRTRA

Anunciado el

23-3-20ª/

Incentivo económico

Diferir por tres meses el pago de la contribución establecida para la recreación, con aplicación a partir de marzo.

Tales cuotas podrán ser pagadas en forma proporcional junto con las de julio a diciembre.

 

INTECAP

Anunciado el

23-3-20ª/

Incentivo económico

Diferir el pago de la cuota patronal correspondiente a los meses de marzo, abril y mayo. El pago de dichas cuotas se realizará en el segundo semestre.

 

Superintendencia de Administración Tributaria - SAT-

Resolución No. SAT-DSI-280-2020, del 24-3-20

 

Incentivo fiscal

  • Se declaran inhábiles para la SAT, con efecto de diferir el cómputo de los plazos establecidos en la legislación tributaria y en los procedimientos administrativos internos incluidos en la SAT que estuviesen por iniciar o ya estuviesen transcurriendo, los días del 24 de marzo al 14 de abril, inclusive (Dado que el 15 de abril venció la vigencia de la medida y que la suspensión de actividades se mantiene vigente, CACIF presentó un amparo solicitando que se extienda la medida hasta que se reanuden las actividades económicas del país).

 

  • La inhabilitación impide que la SAT pueda, en dicho plazo, realizar procedimientos de fiscalización y verificación, así como exigir del contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, que evacúe audiencias, comparezca a citaciones y presente información que se le pueda requerir por parte de la SAT; se entiende, además, diferido el plazo que corre para interponer recursos de acuerdo con la legislación tributaria vigente.

 

  • La inhabilitación de los días mencionados podrá extenderse si vencido el lapso por el que se acordó la inhabilitación, se mantienen las circunstancias que dieron origen a esta última.

 

  • Vigencia inmediata.

 

Congreso de la República

Decreto No 12-2020 del 25-3-20

 

Incentivos económicos, fiscales y al empleo

Aprobación de la Ley de Emergencia, en el cual se aprueban:

  • Medidas sanitarias
  • Medidas de impacto social

 

  • Fondos y programas como compensadores sociales y regulaciones especiales

 

✔   Ampliación del Presupuesto del Estado para 2020, por un monto de Q3,667.5 millones, con financiamiento público externo. Los recursos se destinarán a:

  • Ministerio Gobernación Q450 millones
  • Ministerio Educación (salarios) Q567.5 millones
  • Ministerio Salud Q1,200 millones (Covid19 Q800 millones y Salarios Q400 millones)
  • Ministerio Trabajo (adulto mayor) Q50 millones
  • Ministerio Economía Q400 millones
  • Ministerio Agricultura Q400 millones (agricultura campesina Q50 millones y adquisición de alimentos Q350 millones)
  • Ministerio Desarrollo Q350 millones

 

✔   Establece el Fondo de Emergencia (Q1,500 millones) incluyendo infraestructura y equipo en salud (Q800 millones) y transferencias a familias y ancianos vulnerables (Q700 millones).

✔   Establece el Fondo de Protección de Capitales en el CHN (Q250 millones para líneas de crédito a empresas).

✔   Crea el Fondo para MIPYMEs (Q400 millones para líneas de crédito).

✔   Espera de las obligaciones crediticias.

✔   Garantizar servicios públicos. Subsidio del INDE a los usuarios con tarifa social.

✔   Diferir el pago del Impuesto de Solidaridad del segundo trimestre del año, sin que genera sanción, multa o recargo, pudiendo pagar hasta el 30 de septiembre.

✔   Autoriza a las municipalidades para que las compras directas puedan efectuarse hasta por Q300 mil.

✔   No atender peticiones de incremento salarial ni otorgamiento de prestaciones o beneficios laborales, al Organismo Ejecutivo y sus entidades o dependencias.

 

  • Medidas de política fiscal y pagos de seguridad social
  • Exención de donaciones a entidades no lucrativas.

Ministerio de Desarrollo

 

(Organismo Ejecutivo)

Decreto 13-2020 del 3 de abril de 2020:

 

“Ley de rescate económico”

 

Incentivo económico

Política social

  • Establecimiento del “Fondo Bono Familia” por Q6,000 millones.

 

✔   Transferencia monetaria hasta por un monto de Q.1,000 para los más necesitados.

✔   Se focaliza a personas que consuman menos de 200kw/h de energía eléctrica mensual y que forman parte de la tarifa social subvencionada

✔   El MIDES debe identificar a los beneficiarios y hacerles llegar la ayuda a través de transferencia bancaria.

✔   Beneficiarios podrán retirar la transferencia en todos los cajeros automáticos del sistema

 

  • Transferencia a familias y ancianos vulnerables (Q700 millones)

 

✔   Transferencia monetaria hasta por un monto de Q.1,000 para personas que trabajan en la informalidad, desempleados o mayores de 65 años que no podrán salir a las calles durante la pandemia.

✔   Ministerio de Desarrollo con apoyo de alcaldes municipales deberá identificar a las personas beneficiarias.

 

  • Dotación de Cajas de Alimentos a 800,000 familias.

 

✔   Gestión de donaciones de alimentos básicos con empresas de Guatemala (arroz, frijol, azúcar, Incaparina, harina, azúcar, pasta, café, aceite).

✔   Compra de alimentos y granos básicos con recursos propios del Ministerio

✔   Cada caja podrá alimentar a una familia de 5 personas durante 1 semana.

✔   Se entregarán a personas de la economía informal, desempleados o personas en situación de pobreza.

✔   Se ha pedido a los alcaldes de cada municipio identificar a las familias que deberán ser beneficiadas con la medida.

Ministerio de Trabajo

 

(Organismo Ejecutivo)

Decreto 13-2020 del 3 de abril de 2020:

 

“Ley de rescate económico”

 

Incentivo económico

Política social

  • Establecimiento del ““Fondo para la protección del empleo” por Q2,000 millones.

 

✔   Fondo permitiría Q75 diarios a trabajadores cuyos contratos sean debidamente suspendidos con autorización del Ministerio de Trabajo y que queden debidamente registrados en el sistema del Ministerio.

✔   El proceso de suspensión laboral requiere de un acuerdo entre empresa y trabajador, y será la empresa quien se encargue de realizar el trámite correspondiente ante el Ministerio de Trabajo.

✔   Una vez registrada la suspensión del contrato de trabajo, el trabajador deberá gestionar su pago a través del Banco Crédito Hipotecario Nacional.

Ministerio de Economía a través del Crédito Hipotecario Nacional

 

(Organismo Ejecutivo)

Decreto 13-2020 del 3 de abril de 2020:

 

“Ley de rescate económico”

 

Incentivo económico

  • Establecimiento del ““Fondo de crédito de capital de trabajo” por Q3,000 millones.

 

✔   Servirá para que el Crédito Hipotecario Nacional otorgue créditos blandos por un monto máximo de Q250,000 para empresas que puedan necesitarlo en esta crisis.

✔   Para ello, las empresas deberán realizar la solicitud del crédito ante el Viceministerio de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía.

✔   Una vez autorizada la gestión, se deberá realizar el proceso de obtención del crédito ante el Banco Crédito Hipotecario Nacional.

Congreso de la República

Decreto 15-2020 del 3 de abril de 2020:

 

*No ha sido sancionado por el Presidente, por lo que no ha entrado en vigencia

 

Política Social

  • Prohíbe a los prestadores de servicios básicos (agua, energía eléctrica y telefonía) dos cosas: 1) suspender el servicio por impago y 2) cobrar multa, mora, intereses u otra penalización por el retardo en el pago. Las cuotas que no paguen los usuarios, mientras dure el estado de calamidad, se deben prorratear en 12 pagos posteriores.

 

  • Fondo para financiar a prestadores de agua potable, cableros y entidades educativas (no se aprobó un monto específico).

 

✔   Permite a las empresas proveedoras de agua potable y cable solicitar acogerse a la solicitud de créditos blandos del Ministerio de Economía y del Crédito Hipotecario Nacional en caso presenten problemas de liquidez por el impago de los servicios.

✔   Se deja fuera del beneficio a las empresas distribuidoras de energía y a las telefonías.

  • Se prohíbe a los prestadores de servicios educativos (colegios, universidades, centros de capacitación) suspender la inscripción de estudiantes por impago, además, prohíbe el cobro de multas y moras en los siguientes 3 meses a la declaratoria del Estado de Calamidad.
A pandemic of which we still know little
15 Abr 2020

En el programa de esta semana hablamos sobre cómo enfrentar la crisis de salud que ha provocado el Covid19 y discutimos propuestas para lograr la reactivación de la economía.

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde plantea cómo podríamos ver la crisis dentro de algunos años: “Ya pasaron dos años y cuatro meses desde que la pandemia devastó el planeta, infectó a millones y mató a un número indeterminado de seres humanos. La economía del mundo cayó en depresión, la inversión quedó paralizada, el desempleo alcanzó los niveles más altos desde la depresión de 1929 y las consecuencias sociales fueron desoladoras. Los países desarrollados implementaron gigantescos programas financieros para aliviar la crisis de sus economías y devolvieron a su gente la oportunidad de vivir. Adquirieron una deuda pública monumental que les tomará años pagar. Pero valió la pena.”

Además enfatizó la necesidad de enfrentar esta crisis unidos como guatemaltecos y  centroamericanos: “Han sido años difíciles, dolorosos y de enormes desafíos, pero en estos días de 2022, cuando vemos para atrás, damos cuenta de que los guatemaltecos supimos enfrentar la crisis con valentía, responsabilidad y solidaridad. Fuimos una nación que supo estar a la altura de los tiempos, con un gobierno que se distinguió por ser gobierno; y hoy, podemos decir que las cicatrices y las lecciones aprendidas nos hacen una mejor sociedad. (...) Unidos a las demás naciones Centroamericanas, finalmente, logramos el acuerdo para construir la integración económica de Centroamérica; y hoy, somos una región unificada. Somos una sola economía. Somos la nación centroamericana.”

Concluyó el editorial con un mensaje para enfocarnos en encontrar las soluciones a la crisis que se vive: “No sé cuál será la historia que contemos en abril de 2022, pero sería bueno que pensemos en la historia que queremos contar. De regreso a abril de 2020; que no quede duda; las generaciones de hoy, enfrentamos el gran desafío de los últimos 100 años. La historia nos cobrará un alto precio si fallamos. La historia nos pondrá en un pedestal si sabemos responder.”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Edwin Asturias sobre los avances tecnológicos y de la ciencia para enfrentar el COVID19; y al periodista y columnista Alfred Kaltschmitt sobre los gigantescos efectos económicos que ha provocado  la pandemia. 

El Dr. Asturias explicó que “Cada vez que aparece un virus nuevo, aprendemos nuevas cosas. Lo increíble es que estamos aprendiendo muy rápidamente todas las facetas de este virus. La tecnología que tenemos descifró su estructura en apenas 2 semanas y eso nos permitirá generar vacunas. Estos son avances que no teníamos décadas tras, por ejemplo, en 2009.”

Agregó también que actualmente nos enfrentamos tan solo la primera ola y que “probablemente el virus logrará infectar al 30% de la población mundial en estos primeros meses. Sin embargo, se viene una segunda ola y quizá una tercera porque los niños regresan a clases, los universitarios de conglomeran y cualquier grupo se convierte en un foco infeccioso que propaga el virus con mucha rapidez. En América Latina apenas vamos en la primera fase del ascenso, nos encontramos en la cuarentena que busca aplanar la curva inicial. Necesitamos a los ministerios de salud, a las empresas y al resto de sectores que lleguen a un acuerdo para enfrentar esta pandemia en conjunto. Solo así podremos reabrir el país.”

En la segunda sección de la entrevista, Alfred Kaltcshmitt reflexionó sobre el impacto económico del COVID19: “Existe hoy una consciencia global de que todos pertenecemos a la humanidad, que todos somos iguales y que todos somos vulnerables. Es sumamente difícil calcular los costos que vienen de esto, van a ser unos costos devastadores. Hay que reactivar el mercado y hay que generar empleos y ayudar a las empresas para que salgan adelante, de lo contrario tendremos secuelas más grandes de las que ya estamos viviendo en temas de salud”.

Además, aseguró que “tarde o temprano nos vamos a contagiar ya sea de forma activa o pasiva” por lo que es importante fortalecer el sistema inmunológico y hablar de nutrición: “A mí me preocupan las personas con desnutrición y que tienen comprometido su sistema inmunológico. Nadie está hablando de la correcta nutrición que deben tener. El gobierno además de los paquetes económicos, debe meterse en estos temas también.

Por último reflexionó sobre la importancia de ver los programas y protocolos exitosos en otros países: “Existen otras acciones como las que se hicieron en Corea y Taiwán, donde a través de aplicaciones en el teléfono le dan seguimiento a su población. Guatemala actualmente no tiene este desarrollo tecnológico, pero podemos pedir apoyo al gobierno de Taiwán. Somos un aliado geopolítico muy importante para ellos y seguramente nos querrán ayudar.” 

En el último segmento Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Olav Dirkmaat y Guillermo Díaz sobre las perspectivas de decrecimiento económico para Guatemala, especialmente en el sector informal que ha sido el más golpeado por la crisis del COVID19. 

 

Vea el programa completo aquí:

Una pandemia de la que todavía sabemos poco
15 Abr 2020

En el programa de esta semana hablamos sobre cómo enfrentar la crisis de salud que ha provocado el Covid19 y discutimos propuestas para lograr la reactivación de la economía.

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde plantea cómo podríamos ver la crisis dentro de algunos años: “Ya pasaron dos años y cuatro meses desde que la pandemia devastó el planeta, infectó a millones y mató a un número indeterminado de seres humanos. La economía del mundo cayó en depresión, la inversión quedó paralizada, el desempleo alcanzó los niveles más altos desde la depresión de 1929 y las consecuencias sociales fueron desoladoras. Los países desarrollados implementaron gigantescos programas financieros para aliviar la crisis de sus economías y devolvieron a su gente la oportunidad de vivir. Adquirieron una deuda pública monumental que les tomará años pagar. Pero valió la pena.”

Además enfatizó la necesidad de enfrentar esta crisis unidos como guatemaltecos y  centroamericanos: “Han sido años difíciles, dolorosos y de enormes desafíos, pero en estos días de 2022, cuando vemos para atrás, damos cuenta de que los guatemaltecos supimos enfrentar la crisis con valentía, responsabilidad y solidaridad. Fuimos una nación que supo estar a la altura de los tiempos, con un gobierno que se distinguió por ser gobierno; y hoy, podemos decir que las cicatrices y las lecciones aprendidas nos hacen una mejor sociedad. (...) Unidos a las demás naciones Centroamericanas, finalmente, logramos el acuerdo para construir la integración económica de Centroamérica; y hoy, somos una región unificada. Somos una sola economía. Somos la nación centroamericana.”

Concluyó el editorial con un mensaje para enfocarnos en encontrar las soluciones a la crisis que se vive: “No sé cuál será la historia que contemos en abril de 2022, pero sería bueno que pensemos en la historia que queremos contar. De regreso a abril de 2020; que no quede duda; las generaciones de hoy, enfrentamos el gran desafío de los últimos 100 años. La historia nos cobrará un alto precio si fallamos. La historia nos pondrá en un pedestal si sabemos responder.”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Edwin Asturias sobre los avances tecnológicos y de la ciencia para enfrentar el COVID19; y al periodista y columnista Alfred Kaltschmitt sobre los gigantescos efectos económicos que ha provocado  la pandemia. 

El Dr. Asturias explicó que “Cada vez que aparece un virus nuevo, aprendemos nuevas cosas. Lo increíble es que estamos aprendiendo muy rápidamente todas las facetas de este virus. La tecnología que tenemos descifró su estructura en apenas 2 semanas y eso nos permitirá generar vacunas. Estos son avances que no teníamos décadas tras, por ejemplo, en 2009.”

Agregó también que actualmente nos enfrentamos tan solo la primera ola y que “probablemente el virus logrará infectar al 30% de la población mundial en estos primeros meses. Sin embargo, se viene una segunda ola y quizá una tercera porque los niños regresan a clases, los universitarios de conglomeran y cualquier grupo se convierte en un foco infeccioso que propaga el virus con mucha rapidez. En América Latina apenas vamos en la primera fase del ascenso, nos encontramos en la cuarentena que busca aplanar la curva inicial. Necesitamos a los ministerios de salud, a las empresas y al resto de sectores que lleguen a un acuerdo para enfrentar esta pandemia en conjunto. Solo así podremos reabrir el país.”

En la segunda sección de la entrevista, Alfred Kaltcshmitt reflexionó sobre el impacto económico del COVID19: “Existe hoy una consciencia global de que todos pertenecemos a la humanidad, que todos somos iguales y que todos somos vulnerables. Es sumamente difícil calcular los costos que vienen de esto, van a ser unos costos devastadores. Hay que reactivar el mercado y hay que generar empleos y ayudar a las empresas para que salgan adelante, de lo contrario tendremos secuelas más grandes de las que ya estamos viviendo en temas de salud”.

Además, aseguró que “tarde o temprano nos vamos a contagiar ya sea de forma activa o pasiva” por lo que es importante fortalecer el sistema inmunológico y hablar de nutrición: “A mí me preocupan las personas con desnutrición y que tienen comprometido su sistema inmunológico. Nadie está hablando de la correcta nutrición que deben tener. El gobierno además de los paquetes económicos, debe meterse en estos temas también.

Por último reflexionó sobre la importancia de ver los programas y protocolos exitosos en otros países: “Existen otras acciones como las que se hicieron en Corea y Taiwán, donde a través de aplicaciones en el teléfono le dan seguimiento a su población. Guatemala actualmente no tiene este desarrollo tecnológico, pero podemos pedir apoyo al gobierno de Taiwán. Somos un aliado geopolítico muy importante para ellos y seguramente nos querrán ayudar.” 

En el último segmento Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Olav Dirkmaat y Guillermo Díaz sobre las perspectivas de decrecimiento económico para Guatemala, especialmente en el sector informal que ha sido el más golpeado por la crisis del COVID19. 

 

Vea el programa completo aquí:

Covid-19 survey in Guatemala
13 Abr 2020

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta los resultados de “Sondeo sobre Covid-19” realizado con una muestra de más de 2,900 personas, residentes en Guatemala, con acceso a internet, entre el 6 y 8 de abril pasado.

Preguntas importantes fueron evaluadas en el presente sondeo elaborado por la Fundación Libertad y Desarrollo que tiene como objetivo evaluar las percepciones de la ciudadanía guatemalteca en el marco de la crisis.

¿Qué es lo que más le preocupa a los guatemaltecos en el marco de la crisis por la pandemia Covid-19?

¿Cómo evalúa la población guatemalteca las medidas implementadas por el Gobierno de Guatemala para contener la pandemia?

¿Cómo ha afectado la pandemia por Covid-19 el funcionamiento del mundo empresarial?

¿Cuál es la proyección de corto plazo sobre el empleo y el ingreso de las personas?

Para descargar el análisis completo, haga click aquí.

Double pandemic: health and the economy
08 Abr 2020

En el programa de esta semana hablamos sobre los retos que enfrenta el mundo ante el avance exponencial del coronavirus, los efectos devastadores que esta causando por el alto número de víctimas y la debacle económica mundial provocada por las medidas para contener el avance del virus.

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habló que “esta semana cumplimos un mes de haber declarado la emergencia sanitaria e iniciado el encierro y la distancia. El paso de los días acelera el deterioro económico y hace más sensible el impacto social y emocional que imponen la falta de recursos y la soledad.”

Explicó que “esta pandemia vino a golpearnos en los puntos frágiles que tenemos: El sistema de salud, la economía, el subdesarrollo político, el Estado de Derecho y la cultura. Debilidades que la crisis obligará a corregir”  y agregó que esta situación  es similar a una guerra “que exige activar y movilizar el liderazgo y los recursos del Estado y la sociedad. Demanda participar y ser parte de la solución con valores cívicos y sentido del deber. Obliga a proteger y a ser agradecidos con los profesionales de la salud que están luchando para salvar vidas y para aliviar el sufrimiento a los enfermos.” 

Por último reflexionó sobre la vida después de la pandemia: “El futuro ya no es lo que pensamos. (...)  Estamos a las puertas de un nuevo orden mundial del que tenemos más dudas y temores que datos y certezas. Pero no es la primera vez que la especie humana se enfrenta a eventos que cambian el curso del destino y la historia de las naciones; o como en este caso, del mundo. Las persecuciones, las guerras, las pestes, la gran depresión y otros capítulos estelares de los últimos dos milenios marcaron los momentos que definieron lo que hoy somos como especie. (...) Pero cada Siglo y cada generación enfrentó su hecatombe y la superó. Y siempre, floreció una civilización más humana, más inteligente, más próspera y civilizada.”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la Doctora Emily Gutiérrez, Directora regional de CDC Centro América, sobre cómo ha afectado el Coronavirus en los países centroamericanos; y al analista económico Paulo de León sobre el probable escenario de una depresión económica a de raíz la paralización de actividades por las políticas de distanciamiento social. 

La Dra. Gutiérrez indicó que el sistema de salud de los países centroamericanos enfrentarán una situación sin precedentes en la medida que aumente sustancialmente el número de casos de coronavirus: “Estamos en una fase muy importante con el virus en Centroamérica porque los gobiernos han tomado medidas muy importantes de control de movimiento, preparación de hospitales, etc. Pero sí parece que, al igual que el resto de países del mundo, veremos muchos más casos en las próximas semanas y en los escenarios más críticos no habría ni espacio en los hospitales que se han contemplado. Es importante que estas políticas tengan un buen resultado para asegurar una buena atención a los pacientes.” 

También recordó a los jóvenes la importancia de guardar cuarentena en sus hogares: “Es importante que las personas jóvenes cumplan con quedarse en casa, no solamente porque ellos mismos están en riesgo, sino también porque pueden trasladar el virus a otras personas que tienen más riesgo. La cuarentena es la manera más sencilla de no ser contagiados.”

En la segunda sección de la entrevista, Paulo de León reflexionó sobre la importancia de no crear un falso dilema entre la salud y la economía: “En algún momento, el sistema económico deberá ser una prioridad como lo es la salud. No podemos estar en este momento peleando entre salud o economía. La economía es el sustento familiar y deberá balancearse de alguna manera. Es importante que haya políticas económicas que aseguren el ingreso económico a las personas más afectadas y que apoye a las empresas que dan trabajo a cientos y miles de personas.” 

Además analizó el escenario sobre una posible depresión económica en algunos países: “Vemos que hay incertidumbre y también certezas. No es un fenómeno económico tradicional sino que es un tema de salud, por lo que no sabemos si se podrá controlar en dos o tres meses. Pero sí sabemos que está provocando una contracción económica severa, por lo que es probable que entre una depresión en algunos países europeos y en EEUU; el resto de países dependerá de su condición macroeconómica. La precondición económica con la que nos agarra esta enfermedad va a determinar nuestra recuperación.”

Por último Paul Boteo moderó el debate entre los analistas de Fundación Libertad y Desarrollo Luis Miguel Reyes, Daphne Posadas y Phillip Chicola. Este miércoles se discutió sobre las políticas que el Gobierno ha tomado para paliar la crisis y las acciones necesarias para evitar un descontrol de contagios; así como las formas de disminuir la presión al sector económico del país. 

 

 Vea el programa completo aquí: 

Environment analysis: the coronavirus crisis in Guatemala
07 Abr 2020

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta “La crisis del coronavirus en Guatemala”, un análisis situacional sobre las características del virus COVID-19, los abordajes desde el ámbito de la salud pública y el impacto de la pandemia en Guatemala en su vertiente económica y financiera.

 

En la primera parte, se detallan las características generales del virus, el mecanismo de transmisión e infectación, su tasa de transmisión, período de encubación, su mortalidad. Posteriormente, se presentan tres escenarios de posibles soluciones a la pandemia: una vacuna, desarrollo de medicamentos para tratar síntomas y desarrollo de inmunidad colectiva (aunque no está demostrado que una vez recuperados, los pacientes desarrollen inmunidad); además de las políticas de distanciamiento social, contención, mitigación y supresión básicamente enfocadas en “aplanar la curva” de contagios para controlar la demanda de los servicios de salud y que no lleguen al colapso.

Luego, se proyecta el impacto de la crisis del COVID-19 en Guatemala, acotando que la curva de contagios en el país tiene un rezago con respecto a la región y por esta razón se ha aplicado el modelo de contención para retrasar aún más el pico de contagios. Asimismo, se elabora un “mapa epidemiológico” de los contagios en Guatemala, se abordan los dilemas entre economía y salud y los efectos que tendrá la cuarentena.

 

Finalmente, se plantea el escenario de la desaceleración y la recesión económica, producto del “shock de oferta” de la paralización de actividades por la cuarentena.

Para descargar el análisis completo, haga click aquí.

Health and economy. The two faces of the pandemic
01 Abr 2020

En el programa de esta semana hablamos sobre el impacto de la pandemia del Coronavirus en la economía mundial y los escenarios para la economía guatemalteca.

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre la crisis sin precedentes del Coronavirus en el mundo: “La humanidad vive horas difíciles.  Presidentes, profesionales de la salud, empresarios y líderes de la sociedad con sentido de responsabilidad viven horas de soledad y angustia; intentando aliviar, dar respuesta, resolver y vencer a un enemigo que intenta enfermarnos (...) El virus que nos amenaza es nuevo; y aunque ya sabemos suficiente sobre él, todavía estamos aprendiendo cómo enfrentarlo, y más aún, cómo vencerlo.”

Explicó que es la primera vez en la historia que se vive una pandemia de esta magnitud, con las redes sociales jugando un papel protagónico: Nunca se había vivido una pandemia en la que se cuentan contagios y muertes casi en tiempo real. Todos los medios, en todos los países dan cuenta de esto por minuto; y muchas veces, como sus lectores, sin conocimiento y sin contexto. Esta dinámica provoca el contagio de otro virus: el miedo.”

Aseguró que “el drama y la complejidad de la pandemia que enfrentamos es que amenaza dos dimensiones de nuestra vida: La salud y la economía” por lo que hizo un llamado a la población para que “todos nos cuidemos en los próximos 11 días, hasta el 12 de abril; fecha en la que muchos países del mundo se proponen salir a trabajar para salvar la economía y recuperar el sustento diario.(...) Tarde o temprano tendremos que salir a trabajar para comer; y será mejor que sea temprano. Para eso nos debemos preparar. O como afirman miles de expertos en el mundo; si manejamos mal los tiempos, tanto en la salud como en la economía, “el remedio saldrá peor que la enfermedad”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas Mario García Lara y Richard Aitkenhead sobre el impacto del Coronavirus en la economía de Guatemala. 

Richard Aitkenhead habló sobre el manejo de la crisis por parte del gobierno y sobre la economía del país: “El Presidente hizo una gran labor en posponer el crecimiento exponencial del COVID19 en Guatemala y el aislamiento es la primera etapa. Nuestra economía es como un tren al cual en este momento le quitamos el 75% de su fuerza -le quitamos el comercio exterior y las remesas-. Después de Semana Santa necesitaremos que ese tren no se detenga sino que empiece a tomar velocidad porque viene una cuesta profunda que el tren necesitará pasar. (...) Necesitamos prepararnos para convivir con prudencia, manejando la salud como una prioridad, pero entendiendo que el tren ya no puede detenerse y que necesita combustible.” 

Mario García Lara compartió su opinión sobre el debate entre salud pública y economía que se ha posicionado en algunos espacios de análisis: “No debemos caer entre este falso dilema, para mí, la elección es más bien entre reducir el dolor y el daño económico -que ineludiblemente causa la pandemia y el distanciamiento social como política para reducir las infecciones- y la elección de salir a trabajar para no dañar la economía, porque esta segunda elección podría ser peor en el largo plazo, no solo en la pérdida de vidas sino en el daño a la gobernabilidad por una crisis tan abrupta y tan poco controlada. (...) Ha sido atinado este esfuerzo de tener medidas relativamente drásticas que impidan el contagio rápido del virus; pero al mismo tiempo es necesario planear e implementar lo más pronto posible las medidas de alivio económico que deban ejecutarse para que el golpe económico sea lo menos dañino posible y que las condiciones de producción estén en las condiciones adecuadas para cuando empiece la recuperación. De lo contrario, también habrán muchas más muertes por hambre y pobreza.” 

Aitkenhead agregó que “lo que más se le parece a la situación que estamos viviendo es un momento de guerra” por lo que ambos analistas coincidieron en que “la coyuntura que vivimos, requiere medidas económicas extraordinarias” como aplicar una buena dosis de gasto público bien direccionado al sistema de salud pública; encontrar formas para aplanar la curva de recesión; y mantener vivo el aparato productivo. 

Por último Edgar Ortiz, Director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, moderó el debate entre los economistas Paul Boteo, David Casasola y Daniel Fernández sobre los impactos económicos que tendrán las políticas de distanciamiento social que se han tomado alrededor del mundo.  

 

 Vea el programa completo aquí: 

Economic activity report - March 2020
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
26 Mar 2020

Análisis de la volatilidad que podría experimentar el tipo de cambio en el corto y mediano plazo, por los efectos de la crisis económica mundial ¿Registrará una fuerte depreciación el tipo de cambio? ¿Qué tanto se depreciará el quetzal?

La economía de Guatemala no es ajena al contexto global y podríamos ver efectos muy fuertes. Los movimientos en el tipo de cambio de los últimos días dan cuenta que los agentes económicos dentro del país se encuentran bastante nerviosos y han buscado el dólar como refugio ante la situación económica difícil que se aproxima y que podría agravarse con el paso del tiempo.

El movimiento del tipo de cambio entre el 24 y el 25 de marzo, es el más pronunciado de las últimas décadas, tal como se muestra en el gráfico 1 de nuestro documento. El quetzal se depreció 2.3% en 24 horas, y acumuló 3.3% en 48 horas; algo que no se registró ni siquiera en la crisis económica de 2007-2009. La pregunta es ¿Se seguirá depreciando el tipo de cambio? ¿Hasta dónde podría llegar? ¿Sería de forma permanente?

Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de marzo 2020 AQUÍ.

Sondeo sobre Covid-19 en Guatemala
30
Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo. Licenciado en Ciencia Política, catedrático y analista político en el programa Sin Filtro de Guatevisión.
13 Abr 2020

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta los resultados de “Sondeo sobre Covid-19” realizado con una muestra de más de 2,900 personas, residentes en Guatemala, con acceso a internet, entre el 6 y 8 de abril pasado.

Preguntas importantes fueron evaluadas en el presente sondeo elaborado por la Fundación Libertad y Desarrollo que tiene como objetivo evaluar las percepciones de la ciudadanía guatemalteca en el marco de la crisis.

¿Qué es lo que más le preocupa a los guatemaltecos en el marco de la crisis por la pandemia Covid-19?

¿Cómo evalúa la población guatemalteca las medidas implementadas por el Gobierno de Guatemala para contener la pandemia?

¿Cómo ha afectado la pandemia por Covid-19 el funcionamiento del mundo empresarial?

¿Cuál es la proyección de corto plazo sobre el empleo y el ingreso de las personas?

Para descargar el análisis completo, haga click aquí.