Articulo largo

Discurso de Dionisio Gutiérrez en foro sobre partidos políticos

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez inauguró el foro "Partidos políticos: auténticos, institucionales y transparentes" con un discurso sobre la importancia de contar con partidos políticos.

Durante el foro “Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes”, realizado el lunes 11 de junio de 2018 en la Ciudad de Guatemala, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, ofreció un discurso de apertura sobre la necesidad de contar con partidos políticos institucionales, democráticos y con visión de Estado a largo plazo.

“Fortalecer la democracia y sus instituciones, pasa obligatoriamente por el rescate y fortalecimiento de los partidos políticos. Esta es la verdadera responsabilidad del ciudadano.”

Inició su discurso recordando el nacimiento de la democracia y la idea del ciudadano: “La democracia nació como un pacto entre clases para expulsar a los tiranos del poder en la Antigua Grecia. Hace dos mil quinientos años se sentaron las bases de una batalla que se sigue peleando hasta el día de hoy en naciones donde a los pueblos se les priva de su libertad, se les niega la justicia y se violan sus derechos fundamentales. En aquellos días los antiguos griegos inventaron la idea del ciudadano con la aspiración que, sobre una base de igualdad política, los ciudadanos tomarían decisiones en asuntos de interés común.”

Continuó disertando sobre cómo distintos hitos políticos en la historia de la humanidad han dado a países del Occidente civilizado niveles extraordinarios de desarrollo y bienestar. Sin embargo, corrientes ideológicas, corrupción, desigualdad y la ausencia de líderes y estadistas dispuestos a servir, pone en amenaza todo lo alcanzado.

Al respecto mencionó: “Las generaciones del siglo XXI debemos vigilar y proteger los valores más importantes de la civilización como lo son la democracia, el Estado de Derecho y la libertad. La represión y el sufrimiento en las más de cincuenta dictaduras que todavía hay en el mundo, y la imperfección y el subdesarrollo que persiste en las democracias, en especial las de América Latina, obliga a preguntarse si aquel invento de los griegos, que fue el ciudadano, necesita una mirada más profunda para replantear su esencia y su identidad. (…) Es por eso que en un día como este, brindo un sentido homenaje a los ciudadanos de Nicaragua que hoy luchan una vez más para rescatar su libertad y devolver la democracia a su país. (…) Si cae esa infame dictadura, la siguiente es Venezuela. Pocas cosas levantan más el ánimo de una nación de esclavos, que ver a otra luchar y triunfar por su libertad. Por eso vivan Nicaragua y Venezuela libres.”

 

Hizo un llamado a los ciudadanos guatemaltecos para que se comprometan a tener obligaciones y deberes fundamentales, pues son el punto de partida de la política y los responsables de construir partidos con propuestas: “En Guatemala necesitamos una nueva generación de ciudadanos en las élites y en especial en la clase política. Que distinga lo moral de lo inmoral y la razón de lo irracional. Una nueva generación que prefiera la justicia a la inmovilidad, sabiendo que tiene costo y que el proceso es imperfecto, pero que es el único camino. Necesitamos élites renovadas, que estén a la altura de las propuestas y a las soluciones que la nación demanda.”

Así mismo, criticó a aquellas personas que en lugar de proponer y buscar consensos con diferentes agrupaciones, se dedican a hacer daño en espacios de opinión pública: “Para Guatemala es una vergüenza el comportamiento de los grupos de extrema derecha o extrema izquierda que manipulan redes sociales y mienten a través de los medios de comunicación marginales para difamar y desprestigiar a quienes no piensan como ellos. Son material inservible para construir un país. Son delincuentes que engañan y dividen.”

Terminó su discurso haciendo un llamado a los guatemaltecos para que reconozcan la importancia de elegir a líderes según los proyectos políticos que presenten y la capacidad que demuestren para dirigir el país: “No sé quiénes son ni dónde están, pero en junio de 2019 elegiremos al mejor gobierno en la historia de nuestro país, con el mejor equipo de tecnócratas quienes implementaran políticas públicas para resolver nuestros problemas de pobreza, salud, educación, seguridad, infraestructura y medio ambiente. Veremos propuestas coherentes sobre políticas de inversión, crecimiento económico y asuntos fiscales. (…) No sé quiénes son, ni dónde están, pero el próximo gobierno estará formado por hombres y mujeres de Estado, que entienden que necesitamos cinco gobiernos consecutivos con las capacidades y virtudes necesarias, para trabajar veinte años, dando continuidad a políticas públicas, consistentes y eficaces.”

A continuación los invitamos a ver el discurso completo de Dionisio Gutiérrez en el “Foro: Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes".

Foro: "Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes"

Articulo largo

El lunes 11 de junio los expresidentes José María Aznar, José María Figueres, Jorge Quiroga y el exgobernador Jeb Bush participaron en el foro "Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes"

El lunes 11 de junio, Fundación Libertad y Desarrollo organizó el foro “Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes” con la participación de José María Aznar, Jefe del Gobierno de España (1996 – 2004); Jorge Quiroga, Presidente de Bolivia (2001 - 2002); José María Figueres, Presidente de Costa Rica (1994 -1998) y Jeb Bush, Gobernador del Estado de Florida (1998 -2007).

El foro se realizó en el Hotel Intercontinental, de la Ciudad de Guatemala, al que acudieron más de mil personas de diferentes sectores de la sociedad para escuchar las experiencias políticas de los expositores.

El evento inició con un video en memoria de las víctimas del volcán de fuego y con un sentido homenaje a los rescatistas que arriesgaron su vida durante la tragedia.

Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, brindó un discurso sobre la necesidad de contar con partidos políticos institucionales, democráticos y con visión de Estado de largo plazo, en el cual mencionó que: “Fortalecer la democracia y sus instituciones, pasa obligatoriamente por el rescate y fortalecimiento de los partidos políticos. Esta es la verdadera responsabilidad del ciudadano.”

Reflexionó sobre el rol de los ciudadanos en países como Guatemala, pues son el punto de partida de la política y los responsables de construir partidos con propuestas: “En Guatemala necesitamos una nueva generación de ciudadanos en las élites y en especial en la clase política. Que distinga lo moral de lo inmoral y la razón de lo irracional. Una nueva generación que prefiera la justicia a la inmovilidad, sabiendo que tiene costo y que el proceso es imperfecto, pero que es el único camino. Necesitamos élites renovadas, que estén a la altura de las propuestas y a las soluciones que la nación demanda.”

 

Cerró su discurso haciendo un llamado a los guatemaltecos para que reconozcamos la importancia de elegir a nuestros líderes según los proyectos políticos que presenten y la capacidad que demuestran para dirigir el país: “No sé quiénes son ni donde están, pero en junio de 2019 elegiremos al mejor gobierno en la historia de nuestro país, con el mejor equipo de tecnócratas quienes implementaran políticas públicas para resolver nuestros problemas de pobreza, salud, educación, seguridad, infraestructura y medio ambiente. (…) No sé quiénes son, ni dónde están, pero el próximo gobierno estará formado por hombres y mujeres de Estado, que entienden que necesitamos cinco gobiernos consecutivos con las capacidades y virtudes necesarias, para trabajar veinte años, dando continuidad a políticas públicas, consistentes y eficaces.”

El foro terminó con un conversatorio con los exmandatarios invitados, moderado por Dionisio Gutiérrez. A un año de las elecciones generales 2019 en Guatemala, los expresidentes José María Aznar, José María Figueres, Jorge Quiroga, y el exgobernador Jeb Bush compartieron experiencias y su opinión sobre formación de cuadros a lo interno de los partidos políticos, la importancia de contar con los liderazgos correctos en los gobiernos y la elaboración estratégica de políticas públicas de largo alcance.

 

El expresidente José María Figueres explicó por qué es difícil hoy en día articular partidos políticos para que se conviertan en instituciones permanentes: “En el mundo, pareciera que los partidos políticos están en cuidados intensivos. Padecemos hoy en día de una raquítica cultura política, que es lo que mantenía a los partidos y que es lo que los partidos fomentaban. La cultura política se formaba en programas de capacitación de líderes que tenían los partidos. Esto hoy en día se forma en los noticieros y no se puede decir algo bien articulado en tres o cuatro segundos. ¿Qué partido hoy tiene un programa serio de formación de futuras dirigencias?”

 

El expresidente Jorge Quiroga agregó: “Cuando los partidos se convierten en un fin en sí mismos, terminan dándose fin a sí mismos. Cuando se vuelven en un mecanismo para enriquecer a caciques o grupos y no responden como instrumento de servicio, terminan cerrados. Por un lado tenemos partidos de larga data que se vuelven instrumentos personales para caudillos; y por el otro tenemos partidos que reparten cuotas de poder, que termina desvirtuando los cargos públicos. Vienen desafíos muy grandes para Guatemala: formar un equipo de profesionales capaces, éticos y competentes que demuestren tener un programa de gobierno, una agenda país."

 

El expresidente José María Aznar explicó cómo comenzó a preparar equipos y a diseñar políticas públicas años antes de correr como candidato; para él es importante la formación de partidos enfocados en las ambiciones y proyectos correctos: “La formación tiene mucha importancia para responder a la visión que uno tiene para su país. No comencé a preparar un programa de gobierno cuatro años antes de llegar, yo de niño soñaba con esto. Hay que tener una ambición muy clara desde el punto de vista personal, pero tiene que haber una ambición mucho más grande para el país. Tiene que haber gente trabajando para que ese proyecto para el país sea lo relevante y lo determinante. Uno de los problemas de los partidos políticos hoy en día, es que pueden ser instrumentos al servicio de proyectos personales, pero no son instrumentos al servicio de proyectos de un país, por eso son poco eficaces. (…) Hagamos de los nuevos instrumentos de participación política, no el sujeto de la sociedad actual, sino hagamos un instrumento al servicio de las buenas ideas, del progreso y de la libertad del ser humano.”

 

El exgobernador Jeb Bush habló sobre la importancia de que los partidos políticos sean una plataforma que ofrezca propuestas a los ciudadanos y no acaparar la atención pública únicamente con publicidad en contra de sus adversarios o con ataques a candidatos. Bush mencionó: “Cuando un partido llega a tener un sistema bueno, hay que trabajarlo, hay que mantener la pasión. Cuando se comienza a pensar que los partidos existen porque existen y no tienen ninguna relevancia para la mayoría de los ciudadanos de un país, es cuando se ven los problemas que tienen países como Guatemala.”

 

Este mismo día, por la tarde, se organizó un almuerzo con representantes de sectores académicos, políticos, empresariales y sociedad civil, donde además de los exmandatarios, también participó Ana Botella, alcaldesa de Madrid (2011 – 2015), quién compartió detalles técnicos sobre su experiencia liderando estrategias municipales que llevaron a Madrid a soportar una de las crisis económicas más fuertes de su historia y a ser una ciudad más sostenible: “Las administraciones municipales tienen la posibilidad de estar más cerca del ciudadano que sufre. En la ciudad de Madrid, tenemos unos servicios sociales muy grandes, pues la ciudad ha empleado dinero muy importante en aquellos que más lo necesitan. Y en los momentos de crisis, sin duda teníamos una obligación en ayudar al que más lo necesitaba, debíamos continuar siendo una ciudad integradora. Es por esto que si yo fuera alcaldesa de la ciudad de Guatemala, me dedicaría a un tema fundamental: la desnutrición infantil. Creo que un ayuntamiento que está cerca del problema de los vecinos, tiene que hacer de esta lucha su objetivo prioritario. Esta desnutrición causa una lesión de por vida, que es muy difícil solucionar y recordemos que el principal capital de un país son sus personas.”

Los asistentes al almuerzo pudieron realizar preguntas a los invitados internacionales, quienes profundizaron sobre temas como la toma de decisiones en puestos políticos, financiamiento electoral, alianzas entre agrupaciones y la importancia de alcanzar consensos.

A continuación pueden ver el conversatorio completo realizado en el Hotel Intercontinental el lunes 11 de junio:

Dionisio Gutiérrez sobre la necesidad de una élite renovada

Articulo largo

 Fragmento del discurso de Dionisio Gutiérrez en el Foro "Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes.

Durante el foro “Partidos políticos: auténticos, institucionales, transparentes”, realizado el lunes 11 de junio de 2018 en la Ciudad de Guatemala, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, brindó un discurso de apertura sobre la necesidad de contar con partidos políticos institucionales, democráticos y con visión de Estado a largo plazo.

En el discurso habló sobre la necesidad de una nueva élite para el país: "En Guatemala necesitamos una nueva generación de ciudadanos en las élites y en especial en la clase política, que distinga lo moral de lo inmoral y la razón de lo irracional. Una nueva generación que prefiera la justicia a la inmovilidad, sabiendo que tiene costos y que el proceso es imperfecto, pero es el único camino. Necesitamos élites renovadas que estén a la altura de las propuestas y a las soluciones que la nación demanda."

Forum: "Guatemala: A Threat to Hemispheric Security"

Articulo largo

Experts in the topic of transnational security who are former members of important government agencies of the United States, visited the country to participate in the forum: “Guatemala: A Threat to Hemispheric Security”, organized by Dionisio Gutiérrez and the Liberty and Development Foundation on Friday, June 28.

The Liberty and Development Foundation received four former officials of important United States government agencies, who are currently members of many global organizations dedicated to crisis solution and transnational security, in coordination with agencies and institutions of important governments in the western hemisphere.     

The group of specialists was led by James Mildord, expert in global security and former deputy administrator of the DEA in Washington; DC Page, Director of V2 Global and former senior official of the Department of Homeland Security; Larry Holifield, intelligence and operations expert against criminal organizations that threaten the United States security and former attaché for the DEA in charge of Colombia, Central America, and Mexico; and Leslie Alessandra, who, a month ago, was the senior official expert of the FBI for Latin America in corruption, money laundering and drug trafficking

In the forum organized by the Liberty and Development Foundation: “Guatemala: A Threat to Hemispheric Security”, the four experts expressed their concern on how organized crime has co-opted public institutions, prosecutor offices, and political parties, to the extent of bringing Guatemala to the brink of becoming a narcostate.

 

 

Dionisio Gutiérrez, president of the Liberty and Development Foundation, opened the event by explaining the grave current situation in Guatemala and how drug trafficking has infiltrated into political parties: “75 percent of the presidential campaigns have been financed by corruption and drug trafficking in the last 12 years.

James Milford added that “the example of light aircraft landings in rural areas of the country or poppy-seed cultivation demonstrates how the population, has become involved in criminal networks due to the lack of work opportunities and the poverty of public institutions.”

 

DLater, DC Page mentioned the different levels to attack drug trafficking: “To combat it, of course the cooperation of the DEA and other international organizations are needed, but most importantly local police.  Beginning to professionalize these agents might be seen as a small step but these steps are the ones that lead off to solve a huge problem. It is necessary to start from the bottom.

Larry Holifield agreed and reflected on the minimal steps that are important in strengthening the fight against drug trafficking.  “I would begin with the students who want to become police agents; it is important to give them incentives, salary and to let them clearly see a professional trajectory so that they stay away from corrupt practices. Additionally, I would create an investigation unit that is accountable to the Attorney General and that is not related to the militaries. It will take time, willpower and money, but in the long run the result will be something that makes them feel proud of themselves.

Leslie Alessandra, emphasized that United States agencies depend on the work of local security forces and the judicial system of a country; for that reason, “it is extremely difficult when these actors are involved in corruption.  United States agencies can collaborate with the transfer of resources and training for national entities, but the main responsibility of the battle against drug trafficking and organized crime belongs to public institutions in Guatemala.

Dionisio Gutiérrez concluded the event by making a call upon the audience, which consisted of leaders in civil society, the private sector, political parties, journalists and academics: “It is common for us to expect the United States to solve our problems, but they are not able to do everything they would want due to all the limitations that international states and politicians create. The problem of drug trafficking must be solved in Guatemala; therefore, it is important to push an agenda with the support of public institutions, civil society and the private sector to ensure that drug trafficking and politics do not team up. The United States will support us, but the will to find a solution must emerge from our elites

 

 

See the gallery of the event

Discurso de Dionisio Gutiérrez en Tercer Encuentro Ciudadano

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez abrió el Tercer Encuentro Ciudadano "Guatemala: ¿Estado democrático o Estado Criminal?" con un discurso sobre la importancia de la lucha contra la corrupción.

Durante el Tercer Encuentro Ciudadano, realizado el 07 de marzo de 2018 en la Ciudad de Guatemala, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, brindó un discurso de apertura sobre la importancia de la lucha contra la corrupción.

El discurso comenzó recordando el año de 1985 con la promulgación de la Constitución Política de la República de Guatemala y la celebración de las primeras elecciones democráticas en el país: “Tal vez, fue un error creer que un pueblo puede cambiar con la publicación de un libro que se llama Constitución. Tal vez, nos equivocamos al pensar que, siendo herederos de una cultura saturada de corrupción, violencia e ignorancia, podíamos esperar ciudadanos responsables y políticos honestos.”

Gutiérrez indicó: “Guatemala va a cambiar y va a construir una democracia de leyes e instituciones solo si estamos dispuestos a asumir el costo y los sacrificios que esto representa, pero hoy, debemos saber que somos una nación en la que se intenta mantener la captura del Estado.”

Compartió su preocupación sobre el tipo de Estado que se ha construido y la clase política que dirige al país: “La hacienda pública y la mayoría de ministerios y dependencias de gobierno son un nido de corrupción y contrabando. La administración de justicia, desfinanciada y abandonada por el Estado; tiene héroes por excepción cuando deberían ser la regla. Y la policía y el ejército, con serios problemas de criminalidad interna, no han evolucionado para responder a los tiempos que vivimos.”

Sin embargó reconoció que la responsabilidad es también de distintos sectores: “El gobierno, los políticos y las élites hemos contribuido, por acción o por omisión a la condición de anarquía moral e indiferencia pública, que considero síntomas peligrosos y obstáculos insalvables para construir una democracia de instituciones y Estado de Derecho.”

Lucha contra la corrupción

Dionisio Gutiérrez brindó reflexiones importantes sobre la lucha contra la corrupción e impunidad que está viviendo el país: “En Guatemala, a partir de 2015, después de la implosión del infame gobierno patriotero, un evento que todos celebramos; en la medida en que se fueron tocando intereses en otros grupos y sectores de la sociedad, la lucha contra la corrupción ya no gustó tanto; y se dividieron grupos, gremios, sectores e incluso familias.”

Uno de los principales mensajes fue dirigido al sector empresarial: “Legitimar dictadores, tener posiciones ambiguas en momentos de crisis, no ver el momento de la historia que vive el país y tener en la mira las próximas elecciones en lugar de la próxima generación de ciudadanos, nos hace ver mal a los empresarios (…) confío en que las instituciones del sector empresarial tomen conciencia de su importancia en el desarrollo integral del país. Su responsabilidad debe ir más allá del negocio. Su compromiso es indispensable en los temas de Estado.”

También se dirigió al Presidente de la República: “Señor presidente: deje de avergonzar a Guatemala. Deje usted de ser el representante de las fuerzas oscuras que no quieren que el país cambie. Sus actos contradicen sus palabras. Si el pueblo y la historia le juzgan hoy, usted sabe cuál será el veredicto.

"Está a tiempo todavía de rectificar y honrar su posición de dignatario de la nación. Está usted a tiempo de ser un presidente que supo ver los signos de los tiempos.”

Al hablar de CICIG, Gutiérrez recordó su misión en Guatemala: “CICIG, en su momento, tendrá que partir. En su lugar, deben quedar instituciones fuertes y garantes de la Justicia y el Estado de Derecho” y agregó: “Los juicios negativos, de gente seria, que hoy se hacen sobre CICIG, a mi juicio, son prematuros. En pocos años, la historia juzgará con más objetividad este experimento del que nuestro país ha sido el único laboratorio en el mundo.”

Finalizó su discurso con un llamado a las distintas élites del país para dejar las confrontaciones y buscar soluciones a problemáticas importantes como la pobreza, la violencia y la desigualdad: “Es imperativo que terminemos con la ignorancia, el resentimiento, la difamación, el prejuicio, la descalificación y la desconfianza para aplacar la conflictividad y unificar a la sociedad en el proyecto de nación que sigue pendiente.

Queremos empresarios más comprometidos, activistas con un discurso más responsable y constructivo y jóvenes involucrados en la vida política de su país. Queremos una sociedad civil que ayude a subir el nivel del debate público, y en especial, necesitamos una nueva generación de políticos que devuelva la honra y el buen nombre a la política.”

A continuación los invitamos a ver el discurso completo de Dionisio Gutiérrez en el Tercer Encuentro Ciudadano "Guatemala: ¿Estado democrático o Estado capturado?".

Dionisio Gutiérrez en el Segundo Encuentro Ciudadano

Articulo largo

Dionisio Gutiérrez abrió el Segundo Encuentro Ciudadano con un discurso, donde analiza la realidad del país, enfocándose en la política, desigualdad y subdesarrollo.

Durante el Segundo Encuentro Ciudadano, realizado el 23 de febrero de 2017 en la Ciudad de Quetzaltenango, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, brindó un discurso de apertura donde abordó los principales problemas que enfrenta el país, especialmente en el ámbito político: “Guatemala tiene muchos problemas sociales y económicos, pero el verdadero problema de nuestro país es político. Si la política no funciona, todo lo demás falla. La política en Guatemala no puede seguir siendo una guerra de bandas combatiendo por un botín. La verdadera política necesita principios, compromiso y debate. Requiere oponentes honorables y que estos alcancen acuerdos para avanzar.”

La desigualdad era uno de los temas más importantes durante el evento, por lo que Dionisio reflexionó: “La desigualdad la provocan los gobiernos corruptos e incompetentes y la profundiza la riqueza que viene de la corrupción, las fortunas que nacen a la sombra del gobierno y los empresarios que explotan o evaden impuestos. La desigualdad es un problema social y político que necesita soluciones económicas coherentes y efectivas. Y para alcanzar el máximo bienestar posible en este mundo desigual e imperfecto son indispensables la libertad económica, el respeto a la propiedad, gobiernos honestos, un sistema de justicia intachable y políticas públicas que apoyen a quienes se han quedado atrás para que tengan la oportunidad de integrarse y trabajar para alcanzar una vida digna."

Además, habló sobre la falta de liderazgos positivos que existe en el país y la ausencia de instituciones fuertes: "Hay quienes dicen que Guatemala es un país intervenido por la comunidad internacional. Guatemala está intervenida, pero por el crimen organizado y por grupos criminales que tienen capturado al Estado. La comunidad internacional, a través de CICIG, y Guatemala con el Ministerio Público y algunos jueces ejemplares, intentan rescatar la justicia, construir un Estado de Derecho para liberar al rehén.

Ahora bien la lucha contra la corrupción, no puede depender de la buena voluntad o valentía de un grupo de individuos, sino de la existencia de instituciones que garanticen de forma permanente el cumplimiento de la ley, la transparencia en la gestión de gobierno y la persecución implacable contra quienes cometan delitos.”

 

Finalizó su discurso haciendo un llamado a las distintas élites del país para dejar a un lado las confrontaciones y comenzar un esfuerzo de diálogo respetuoso en el que se aprenda a escuchar y se comiencen a entender las distintas realidades. Así mismo, enfatizó sobre la importante tarea de involucrar a los jóvenes dentro de espacios políticos. “Por qué no habría de sentir la juventud de hoy el orgullo de ser la generación del cambio e iniciar la misión impostergable de rescatar su país con los ideales y los valores que fundan naciones en libertad y democracia.”

A continuación los invitamos a ver el discurso completo de Dionisio Gutiérrez en el Segundo Encuentro Ciudadano, realizado en la Ciudad de Quetzaltenango:

 

Primer Encuentro Ciudadano

Articulo largo

Distintos sectores se reunieron a dialogar sobre la desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política.

El miércoles 21 de septiembre, como parte de su misión de generar ideas, promover el diálogo, proponer soluciones y diseminar conocimiento para Guatemala y la región centroamericana, la Fundación Libertad y Desarrollo organizó el Primer Encuentro Ciudadano que llevó el nombre de “Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política”. En este se presentaron varias conferencias y dos debates, en los cuales se abordaron las temáticas de la desigualdad y la construcción de partidos políticos.

El presidente de la Fundación, Dionisio Gutiérrez, abrió la actividad con un discurso que abordó los principales problemas que enfrenta el país. En el mismo, señaló los efectos de la desconfianza que impera entre los distintos sectores de la sociedad:

“Llegó la hora de que en Guatemala discutamos los problemas y los temas molestos para que nos permita acabar con los mitos y los fantasmas que generan confusión y conflicto. [...]

Todos perdemos en ese inútil ejercicio de hundirnos unos a otros con la descalificación y las etiquetas, al afirmar que, el que habla de pobreza o desigualdad es comunista o el que tiene riqueza es porque no paga impuestos o se la robó; cuando el que se está hundiendo es nuestro país.

Es imperativo que terminemos con la ignorancia, la desconfianza, el resentimiento y el prejuicio para poder unificar a la sociedad en el proyecto de nación que con urgencia necesitamos.”

El evento continuó con el resto de conferencias a cargo del exvicepresidente, Eduardo Stein y los politólogos Gabriela Carrera y Phillip Chicola; cada uno brindando una visión, desde su experiencia, sobre la realidad de Guatemala.

 

El primer debate fue moderado por Pedro Trujillo (Periodista) e intervinieron Fritz Thomas (Analista económico), Martín Rodríguez Pellecer (Nómada), Carla Caballeros (Cámara del Agro de Guatemala), Pedro Ixchíu García (Abogado y ex presidente de los 48 Cantones de Totonicapán), Paul Boteo (Analista económico) y Enrique Maldonado (ICEFI).

El segundo debate fue moderado por Dionisio Gutiérrez (Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo) y participaron Hugo Maúl Rivas (Escuela de Gobierno), Álvaro Velásquez (Diputado del Congreso de la República), Roberto Ardón (CACIF), Enrique Naveda (Plaza Pública), Nineth Montenegro (Diputada del Congreso de la República) y Cristhians Castillo (IPNUSAC).

 

 

Segundo Encuentro Ciudadano en Xela

Articulo largo

 Se realizó el Segundo Encuentro Ciudadano “Desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política" en la Ciudad de Quetzaltenango.

Con la visión de fortalecer espacios de diálogo democrático en distintas regiones del país, el Segundo Encuentro Ciudadano se realizó en la Ciudad de Quetzaltenango y consistió en la presentación de tres conferencias y dos debates en los cuales se discutió sobre desigualdad, pobreza, crecimiento económico y política.

Participaron representantes de distintos sectores y discutieron sobre las posibles soluciones a los graves problemas que atraviesa Guatemala.

El presidente de la Fundación, Dionisio Gutiérrez, aperturó la actividad con un discurso que abordó los principales problemas que enfrenta el país, especialmente en el ámbito político:

“Guatemala tiene muchos  problemas sociales y económicos, pero el verdadero problema de nuestro país es político. Si la política no funciona, todo lo demás falla. La política en Guatemala no puede seguir siendo una guerra de bandas combatiendo por un botín. La verdadera política necesita principios, compromiso y debate. Requiere oponentes honorables y que estos alcancen acuerdos para avanzar."

Además, reflexionó sobre la ausencia de liderazgos e instituciones fuertes en el país:

"Hay quienes dicen que Guatemala es un país intervenido por la comunidad internacional. Guatemala está intervenida, pero por el crimen organizado y por grupos criminales que tienen capturado al Estado. La comunidad internacional, a través de CICIG, y Guatemala con el Ministerio Público y algunos jueces ejemplares, intentan rescatar la justicia, construir un Estado de Derecho para liberar al rehén.

 

Ahora bien la lucha contra la corrupción, no puede depender de la buena voluntad o valentía de un grupo de individuos, sino de la existencia de instituciones que garanticen de forma permanente el cumplimiento de la ley, la transparencia en la gestión de gobierno y la persecución implacable contra quienes cometan delitos. Para lograr esto, hace falta escuchar la voz del pueblo, el grito del ciudadano que pide respeto y cambio para su país.”

El evento continuó con el resto de conferencias a cargo del expresidente de los 48 cantones, Pedro Ixchíu y del abogado constitucionalista, Mario Fuentes Destarac; cada uno brindando un mensaje importante para mejorar la realidad de Guatemala.

El primer debate fue moderado por José Eduardo Valdizán (Periodista) e intervinieron Carolina Escobar Sarti (Socióloga y Columnista), Wilson Romero (Director del IDIES de la URL), Paulo De León (Economista y Director de CABI), Phillip Chicola (Politólogo).

En el segundo debate participaron José Carlos Sanabria (Analista Político de Asies), Carmen Ortiz (Politóloga), Daniel Haering (Director Académico de Escuela de Gobierno) y Estuardo Gamalero (Abogado y columnista).

Una de las reflexiones importantes del evento fue que las élites del país deben asumir la responsabilidad que les corresponde, para contribuir a la solución de los problemas de la nación; y que debe haber un auténtico compromiso con la construcción de un sistema político democrático y transparente, que canalice las principales demandas de la población. Otras de las conclusiones fueron la necesidad de una ciudadanía activa, la importancia de involucrar a los jóvenes en la política del páis y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

 

Tercer Encuentro Ciudadano "Guatemala: ¿Estado democrático o Estado capturado?"

Articulo largo

El miércoles 7 de marzo, más de 3,000 guatemaltecos se dieron cita en el III Encuentro Ciudadano, donde se discutió la importancia de la lucha contra la corrupción para el desarrollo del país.

 

El 7 de marzo del 2018, más de 3,000 guatemaltecos asistieron al III Encuentro Ciudadano, organizado por Fundación Libertad y Desarrollo, donde representantes de diversos sectores pudieron discutir, de forma abierta y franca, cómo lograr una lucha efectiva contra la corrupción y la impunidad.

 

El evento inició con una conferencia a cargo del presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez. Mensajes como "Señor presidente: deje de avergonzar a Guatemala. Deje usted de ser el representante de las fuerzas oscuras que no quieren que el país cambie" o "legitimar dictadores, tener posiciones ambiguas en momentos de crisis, no ver el momento de la historia que vive el país y tener en la mira las próximas elecciones en lugar de la próxima generación de ciudadanos, nos hace ver mal a los empresarios" fueron aplaudidas por el público y citadas por los medios de comunicación

Después de su discurso, Dionisio Gutiérrez hizo un reconocimiento a funcionarios, personas del sector privado, sociedad civil, académicos, medios de comunicación y colectivos por su compromiso con el país y les agradeció por ser un referente y una luz de esperanza para Guatemala. Con palabras como "No podemos seguir viviendo en la misma casa siendo enemigos (…) Guardemos las espadas. Démonos una oportunidad. Tenemos demasiadas tareas pendientes.", Gutiérrez hizo un llamado a dejar el enfrentamiento entre sectores y a romper con los prejuicios ideológicos.

Además reconoció el valiente trabajo que realizaron funcionarios públicos en el gobierno actual: "Quiero hacer una mención especial para Lucrecia Hernández Mack, Nery Ramos, Francisco Rivas y Juan Francisco Solórzano Foppa. Salieron de este gobierno con la frente en alto, el prestigio intacto y su consciencia tranquila. Reciban nuestro respeto y agradecimiento. No se vayan muy lejos. Guatemala les necesita."

 

 

Después de esto, Gutiérrez invitó al público al momento estelar del evento; dos entrevistas a los protagonistas en la lucha contra la corrupción: Iván Velásquez, Comisionado de CICIG y Thelma Aldana, Fiscal General del Ministerio Público. Velásquez y Aldana respondieron preguntas importantes como las soluciones a los casos de financiamiento electoral, su postura en el proceso de elección del nuevo Fiscal General y sobre el futuro de CICIG en Guatemala.

Al finalizar la entrevista, Thelma Aldana subió al pódium para dar un discurso sobre la necesidad de acabar con el sistema de impunidad que existe en el Estado: "Los guatemaltecos tenemos que dejar atrás nuestras divisiones del pasado y entender que intentar regresar al sistema bajo el control de las estructuras criminales de la corrupción, sería la peor sentencia para las futuras generaciones."

 

 

El siguiente punto fue la conferencia de Helen Mack, quien también brindó un mensaje sobre la poca tolerancia que deberíamos de tener los ciudadanos a la impunidad, corrupción y cooptación que existe en el Estado. Ella indicó: "La moral, el derecho y la política deben reforzarse para que nuestra sociedad no naufrague en un mar de criminalidad como en el que navegamos actualmente.”

La segunda parte del evento, presentó dos debates con representantes de distintos sectores de la sociedad. El primer debate titulado "De Estado capturado a Estado democrático" fue moderado por Daniel Hearing y participaron Mario García Lara, Roberto Ardón, Pedro Ixchíu y Paola Hurtado.

 

 

El segundo debate titulado "El futuro de Guatemala" fue moderado por Phillip Chicola y participaron Gabriela Carrera, José Echeverría, Edgar Ortiz y Samuel Pérez.

 

 

El evento tuvo un público diverso con asistentes que llegaron desde muy temprano de los distintos departamentos del país, representantes de la comunidad internacional, empresarios, estudiantes, académicos, sociedad civil y medios de comunicación interesados en escuchar a líderes guatemaltecos con distintos espectros ideológicos sobre su postura en la lucha contra la corrupción y en presenciar un diálogo franco sobre el rumbo que Guatemala debe tomar para el desarrollo.


 

Galería Fotográfica

 

“Queremos, en fin, ser una nación donde los ciudadanos somos capaces de hacer un frente común por la democracia que todavía estamos a tiempo de salvar.”

DIONISIO GUTIÉRREZ

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news