Razón de Estado: Los cuestionamientos a la CICIG y la hipocresía de la migración
Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre la región centroamericana, su incapacidad para alcanzar un verdadero Estado de Derecho y la crisis migratoria que acaparó titulares a nivel mundial.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció la captura del Estado guatemalteco debido a la ausencia de un Sistema de Justicia fuerte e independiente: “Se llegó a tal extremo que en el 2006 el Estado pidió auxilio a la comunidad internacional y la respuesta fue la CICIG.”  Sin embargo, explicó que “lo que debió ser una lucha de toda la sociedad contra la corrupción y la impunidad, se convirtió en un debate ideológico.”
Gutiérrez precisó los errores de la CICIG en la lucha contra la corrupción: “Debió evitar que sus acciones se interpretaran como elementos de una agenda política; y en lugar de dejar pasar meses de inacción, debió presentar los casos de gran corrupción sobre los que creó gran expectativa. (…) Si el objetivo es sanear el Estado y hacer las reformas urgentes al sistema de justicia; mal hizo la CICIG en tomar partido en las discusiones de las reformas al sistema de justicia; mal hace la CICIG en dar la impresión de perseguir solo, a eso que llaman, la derecha. (…) ¿Qué pasó con los grandes casos de corrupción que son el epicentro de la captura del Estado? ¿Qué pasa con la investigación y persecución del narcotráfico, que es el verdadero combustible del Estado criminal?”
Indicó que los éxitos de la comisión son indiscutibles y que “su saldo sigue siendo positivo” a pesar de estos errores. No obstante, apuntó que CICIG “debe ser más estratégica y debe denunciar que las reformas urgentes que necesita el Sistema de Justicia no se han hecho porque la clase política dominante y pedazos de algunas élites se sienten amenazados.”
Después, Dionisio Gutiérrez realizó una entrevista a la congresista estadounidense Norma Torres, que giró en torno a los temas de CICIG, justicia y la migración ilegal de los países del Triángulo Norte hacia Estados Unidos.
Sobre el rol que desempeña CICIG, la congresista Torres explicó: “Es importante reconocer qué es la CICIG y qué no es la CICIG. Ellos no son políticos, un netcenter o un lobbying. El trabajo de ellos es judicial, con investigadores manejando casos muy difíciles, que actualmente Guatemala no tiene la capacidad, ni los jueces, para trabajarlos. ¿Por qué? Porque no tienen el respaldo de la administración, ni del Presidente, ni del Congreso.”
Además, aseguró que una de las prioridades del partido demócrata es la migración e indicó que es preocupante la irresponsabilidad que han demostrado los presidentes de los países del Triángulo Norte sobre la caravana de migrantes: “Todavía no se escucha su posición para poder ayudar a estas familias. El primer trabajo de una administración es ayudar a sus compatriotas. ¿Cómo es posible que el presidente Jimmy Morales no ha hecho ninguna pregunta sobre la situación de los guatemaltecos que viene en esa carava? No les importa, no les importa nada. Lo único que les importa es protegerse a ellos mismos.”
Concluyó la entrevista, haciendo énfasis en la necesidad de liderazgos dispuestos a rescatar a su país: “Los Estados Unidos puede ayudar a fortalecer sistemas como el de justicia, pero no puede imponer una política para decidir qué es bueno para Guatemala, Honduras y El Salvador. Los líderes de estos países son los que deben fortalecer a sus gobiernos.” Y declaró que para Guatemala, las elecciones del 2019 son un momento importante para escoger a mandatarios enfocados en la resolución de los problemas que aquejan al país: “Ojalá que los guatemaltecos tengan la oportunidad en las elecciones que vienen para involucrarse ellos mismos; que puedan elegir a alguien, a una administración, a un congreso que realmente le va a responder a su pueblo y con quien yo pueda trabajar.”
Después, en el debate, moderado por Paul Boteo, los analistas políticos Juan Callejas y Renzo Rosal,  se refirieron a la crisis política, económica y social en países de Centroamérica, enfocándose principalmente en la problemática migratoria y los retos que implica para los gobiernos, solventarla.
En el segmento final de análisis, Dionisio Gutiérrez proporcionó varias cifras importantes sobre el triángulo norte de Centroamérica. Precisó que en éste vive el 67% de centroamericanos, pero “aporta” el 83% de pobres de la región. Además, Nicaragua, Guatemala y Honduras tienen los mayores índices de desnutrición del continente y que todo esto explica fenómenos como la caravana de migrantes que ocupó titulares en las últimas semanas.
Afirmó que “para dejar de exportar seres humanos de la región debemos construir economías potentes y capaces de generar oportunidades para todos. Y para lograrlo, necesitamos Estados funcionales y honrados y certeza jurídica.”
Vea el programa completo aquí:

Además, reiteró que no hay verdadera democracia ni crecimiento económico, apartándose de la legalidad y de la moral. Cuando éstas se disocian, aparece la corrupción, que es el mayor problema que enfrenta la democracia en el mundo entero: “la corrupción le está haciendo mucho daño a la democracia, pues hace que los jóvenes se aparten de la política. Y cuando los mejores no hacen política, los peores son los que llegan. Hay que convencer a los jóvenes que a través de la política se pueden hacer grandes cosas”.  Sostuvo que 
En el segmento de debate, moderado por Phillip Chicola, la politóloga Gabriela Carrera y el filólogo Manuel Pulido, abordaron la vigencia de las ideas liberales en Occidente y el legado del capitalismo en nuestros países.





Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista Fritz Thomas y al politólogo Pedro Trujillo sobre el saldo de la labor de la Cicig hasta el momento.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los retos que enfrenta el proceso electoral en Guatemala:
Después en el segmento de debate los politólogos Marielos Chang catedrática universitaria; José Carlos Sanabria, investigador de Asies; y Mario Yon, Director de proyección de CACIF, discutieron sobre las reformas a la Ley Electoral que deberán ser implementadas en las elecciones de este año.
"La buena política pública no se inventa de la noche a la mañana. Se tiene que formular con una clara diferenciación entre un programa de gobierno y un programa de Estado, donde se persigan objetivos de mediano y largo plazo.”
“El motor que hace que un gobierno funcione son las instituciones con cuadros técnicos, que hagan una buena gestión. La burocracia no necesariamente es algo malo; si es bien utilizada solamente es el sistema por el cual las cosas funcionan.”
"La oxigenación que puede traer un emprendedor junto con las personas que están haciendo carrera política, puede ser muy estimulante para los gobiernos; ellos pueden brindar herramientas e ideas nuevas.”
 En la discusión se mencionóla importancia de invertir en la capacitación de las personasque trabajarán en la administración pública, pues solamente de esta manera se podrá asegurar el buen desempeño que se necesita en las diferentes instituciones de gobierno. Nelson Ortíz, director de Incus Capital, comentó sobre esto: “Las escuelas de gobierno alrededor del mundo no producen réditos inmediatos, pero no invertir en estas trae pérdidas muy grandes a las naciones.”
En su editorial, Dionisio Gutiérrez habló sobre la dramática situación de Venezuela desde la incursión de Hugo Chávez en el poder: “La primera decisión de su maldita presidencia fue destruir la democracia y tomar control dictatorial del tribunal electoral y del debilitado sistema de justicia; el mismo que participó de muchas maneras en la corrupción y la incompetencia de varios gobiernos que abrieron el camino a la tiranía del Socialismo del Siglo XXI”.
Arria explicó que “Se están dando un conjunto de circunstancias en Venezuela que harán necesaria que haya una intervención foránea en el país. No es que la quisiéramos, pero las condiciones están dadas. Especialmente por temas financieros, donde Estados Unidos ha confiscado los fondos del gobierno venezolano en ese país”.
En el segmento de debate, moderado por Paul Boteo, los panelistas Thanali Patruyo, socióloga y catedrática universitaria y Jesús María Alvarado, director del área institucional de la Fundación Libertad y Desarrollo, abordaron desde distintos ángulos la situación política venezolana.
Recordando las batallas por la libertad en el siglo pasado, Dionisio Gutiérrez resaltó el papel que jugó la juventud en estas: 
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevisó a David Smolansky, político venezolano en el exilio, sobre la importancia de la partícipación de los jóvenes para que sucedan cambios sociales, políticos y económicos en América Latina.
Después, Edgar Ortiz, moderó el debate entre Luis Miguel Reyes, Claudia Méndez y Alejandro Baldizón, sobre el financiamiento electoral ilícito y la participación de redes criminales en la política guatemalteca.