Razón de Estado: Guatemala: una amenaza para la seguridad hemisférica
Esta semana, Razón de Estado analiza la amenaza que representa Guatemala para la seguridad hemisférica, presenta la entrevista con el candidato vicepresidencial Guillermo Castillo y discute sobre los escenarios en la segunda vuelta electoral.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó que Guatemala sufre subdesarrollo político: “Ese subdesarrollo político convirtió a Guatemala en varios países, conviviendo en la desconfianza y la ignorancia, en el resentimiento y el prejuicio. Ese es el subdesarrollo político que compromete el presente de los jóvenes y condena su futuro; hace imposible la creación de oportunidades y provoca desempleo y violencia.”
Sobre las élites políticas del país, indicó que únicamente buscan el poder: “Las élites de Guatemala no evolucionaron. Y de los ciudadanos que decidieron ser parte de la élite política, a la mayoría, lo único que les motiva es el poder. Llegar a él, y si pueden, quedarse en él, o volver a él; como es el caso de la candidata de la UNE y de muchos que la acompañan. Esos políticos practican una política que está lejos de los valores que desarrollan naciones, pues para ellos, la política está hecha de maniobras, intrigas, pactos y traiciones.”
Concluyó con un mensaje sobre el futuro del país: “Guatemala quiere ser una nación donde el desarrollo, la justicia y el bienestar personal no sean solo una idea, una teoría o una ilusión inalcanzable. Los guatemaltecos queremos que la política produzca gobiernos de ideas, reformas e iniciativas para sacar a Guatemala de la ruina en que está, y ponerla en el camino del desarrollo.”
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Guillermo Castillo, candidato a la vicepresidencia del partido VAMOS, sobre su plan de gobierno y las acciones que impulsará de resultar electo.
Castillo describió los problemas en los que se enfocará el partido VAMOS si llegan al Gobierno: “Nos enfocaremos en el combate a la pobreza y generación de empleo en cuatro ejes: 1) Atracción de inversión porque solo eso genera empleo. 2) Apoyo irrestricto para las pequeñas y medianas empresas. Son las que más le brindan al país y son las que tienen menos oportunidades. 3) Innovación y tema de emprendimiento. Estamos invirtiendo muy poco para que las personas se desarrollen. 4) Vamos a enfocarnos también en temas de agro y de vivienda.”
Además brindó su opinión respecto a sus rivales políticos en la segunda vuelta electoral: “Sabemos que la UNE es un partido que ha estado más de 15 años en la política del país. No nos asusta en absoluto. Ya gobernaron, ya tuvieron la oportunidad de darle una respuesta auténtica a la ciudadanía y no lo lograron. Vemos en los medios la cantidad de denuncias que tienen, los proyectos clientelares que manejan y la corrupción que tuvo ese gobierno. Es necesario que venga una nueva opción que ame al país, que tenga la oportunidad de mejorar la gobernabilidad. La salud y la desnutrición son temas que nosotros podemos resolver. Ellos ya estuvieron allí y ni siquiera lo intentaron.”
Durante la entrevista, Castillo se comprometió a denunciar la corrupción e ilegalidades que se pudieran cometer en su propio gobierno y aseguró que crearán una comisión presidencial que fiscalice el gasto público. La intención es invitar al Ministerio Público, al Contralor de Cuentas y a la sociedad civil.
Después Paul Boteo, moderó el debate entre los analistas políticos Pedro Trujillo, Juan Callejas y el abogado Edgar Ortiz sobre la infiltración del narcotráfico en las elecciones y los riesgos de la segunda vuelta.
Edgar Ortiz indicó que “estamos viendo en Guatemala niveles de corrupción y de penetración del narcotráfico que compra voluntades a gran escala. Creo que allí es donde debería de estar la atención del sistema de justicia; sin embargo, en este proceso electoral, especialmente, se fracasó, no se persiguió el narcotráfico, inundó la campaña de recursos y hay narcoalcaldes y narcodiputados que tomarán posesión en enero.”
Juan Callejas aseguró que el país corre un riesgo muy grande: “Vamos hacia un narcoestado. Muchas alcaldías del país fueron infiltrados por dinero del narcotráfico y la gente lo acepta muy bien. No nos estamos dando cuenta que el futuro va a verse cada vez más negro, pero podemos salir de eso si la sociedad civil se pone de acuerdo".
Pedro Trujillo agregó: “Yo hago una pregunta, ¿Por qué la gente vota a UCN? Es un narcopartido con un secretario general acusado por narcotráfico e intento de asesinato en EEUU y vemos que tienen 11 o 12 diputados. A Sandra Torres, la han votado un millón cien mil personas y el financiamiento ilícito parece no importar. El problema de los ciudadanos es que tenemos una responsabilidad ética cada cuatro años y votamos por cualquiera.”
Los tres coincidieron en que el partido UNE representa un riesgo para la democracia del país por sus vinculación con los gobiernos autoritarios de Venezuela, Nicaragua y Cuba y por su presencia mayoritaria en el Congreso.
Vea el programa completo aquí:
- Razón de Estado invitó a los vicepresidenciables del partido UNE y VAMOS a una entrevista antes de las elecciones de segunda vuelta. Este es el primer programa.
- Además, se invitará a los candidatos a presidencia a un programa en vivo para que debatan sobre sus planes de gobierno y las reformas que proponen para el país.
Dionisio Gutiérrez inició el editorial de la semana, refiriéndose al caso 
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la migración hacia potencias como Estados Unidos:
Después, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista independiente Paola Hurtado y los analistas políticos Luis Miguel Reyes y Jorge Mario Andrino, sobre los posibles escenarios para Guatemala, si la UNE llegara a concentrar el poder en el Congreso y en el Ejecutivo los próximos cuatro años.
Después Dionisio Gutiérrez entrevistó a Frank Fernández, consultor para el departamento de justicia en Washington, sobre los malos gobiernos que provocan mucho daño a países latinoamericanos y afectan la seguridad de los Estados Unidos.
Después Phillip Chicola presentó la encuesta electoral sobre la segunda vuelta entre Alejandro Giammattei y Sandra Torres. Chicola explicó la metodología y brindó cifras sobre la intención de voto: “Alejandro Giammattei se posiciona en el primer lugar, con el 40.6% de intención de voto; Sandra Torres lo sigue con el 33.4%. Un 6.5% de los encuestados votarían nulo y un 19.4% dejarían la papeleta en blanco. Si se quita el voto nulo y la papeleta en blanco, Alejandro Giammattei tendría el 54.86% de intención de voto y Sandra Torres el 45.14%.”
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre el analista político Álvaro Montenegro, Liz Gordillo candidata a la planilla 9 y Verónica Ponce candidata a la planilla 10, sobre la elección en el Colegio de Abogados de la planilla que conformará la Comisión de Postulación para escoger a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial dedicado a la importancia del voto en los procesos electorales:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó la discusión entre los analistas políticos Goyo Saavedra, José Echeverría y Ricardo Barrena sobre el reto de vencer la apatía en la segunda vuelta electoral y la importancia del voto para legitimar nuestra democracia.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial, donde le brinda varios mensajes a la candidata Sandra Torres:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas políticos Luis Miguel Reyes, Luis Figueroa y Alejandro Palmieri sobre los grandes retos que enfrentaría Guatemala con un eventual gobierno de la UNE y la importancia de salir a votar el próximo domingo 11 de agosto.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con una reflexión sobre las elecciones de 2019:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los politólogos Renzo Rosal y María Inés Rivera y el internacionalista Jorge Ceballos sobre el resultado del proceso electoral 2019 en Guatemala.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial sobre la importancia de velar por el proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó la discusión entre los analistas Mario Yon, Hugo Novales y Adrián Zapata sobre las ilegalidades cometidas por los distintos partidos políticos para conseguir el voto de los guatemaltecos en las elecciones generales del 2019.
El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre la importancia de la participación ciudadana en la resolución de los grandes problemas sociales de Guatemala:
Después, Paul Boteo, moderó el debate entre Luis Miguel Reyes, Ilse Alvarado y Conrado Reyes, sobre el tema: El futuro de la lucha contra la corrupción en Guatemala.