Razón de Estado: La corrupción de un presidente sin tacha
Esta semana en Razón de Estado, entrevistamos a Paco Pérez de Antón sobre su última novela y discutimos sobre la incertidumbre del actual proceso electoral, por los casos judiciales que enfrentan varios candidatos presidenciales.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez presentó “La corrupción de un presidente sin tacha”, la más reciente novela del escritor Francisco Pérez de Antón, a quien le dirige unas palabras: “Hoy, les presentamos a don Paco y su nueva obra, la cual aparece en el momento perfecto -el de un proceso electoral terriblemente imperfecto- para aliviar y distraer la difícil realidad que vive Guatemala”.
Prosiguió haciendo referencia al legado que ha dejado Pérez de Antón en la historia empresarial, en la academia y en la literatura de Guatemala: “Idealista, intelectual y visionario, don Paco dejó el mundo de los negocios por el de las letras, sabiendo que en el primero podía ir tan lejos y tan grande como él quisiera. Pero cuánta riqueza ha creado en los dos y qué herencia tan invaluable dejará por los siglos de los siglos”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Francisco Pérez de Antón a propósito de su más reciente novela La corrupción de un presidente sin tacha, editada en Guatemala por el sello Alfaguara. En la conversación abordaron temas sobre política nacional y literatura desde diversas perspectivas.
Sobre la situación actual de Guatemala, Pérez de Antón comenta: “En una situación como la que tiene Guatemala, entre elegir a un hombre de carácter y un hombre de virtud, como algunos proponen, yo preferiría que se eligiera un hombre de carácter. Churchill, por ejemplo, fue un hombre que cambió la historia de su país”.
Además, explicó la diferencia del presidente de su novela en contraste con el de otras como El señor presidente de Miguel Ángel Asturias o La fiesta del chivo de Vargas Llosa: “Con el advenimiento de la democracia, el perseguidor se convierte en perseguido. En este momento hay más de 30 presidentes y expresidentes que están siendo acusados, en la cárcel o en el exilio por corrupción, no por ser crueles o por provocar violencia política; esa es la diferencia”.
Sobre los insumos que como escritor ha tomado de la realidad guatemalteca para escribir la obra, Pérez de Antón comentó que recurrió a “eso que yo llamo la ‘realidad inventada’. El escritor toma elementos de la realidad, personas y hechos que crean un mundo paralelo, con el propósito de crear una historia a través de la imaginación con el objeto de que el lector entienda el mundo en que vivimos -especialmente la política- y se entretenga”.
En el debate, moderado por Paul Boteo, los analistas Renzo Rosal, Juan Rodolfo Pérez Trabanino y Luis Miguel Reyes discutieron sobre los principales eventos que han acontecido en los primeros 17 días de campaña electoral, y sobre la incertidumbre que rodea al proceso por los procesos legales que enfrentan varios candidatos presidenciales.
En el segmento final de análisis, el director del área jurídica de la Fundación Libertad y Desarrollo, Edgar Ortiz, habló de los problemas legales que enfrentan varias de las candidaturas en este proceso electoral: “Muchos de ellos pelearán por obtener su finiquito, otros enfrentarán denuncias penales y algunos intentarán demostrar que no tienen impedimentos constitucionales para competir”. Indicó que en el pasado, varias candidaturas a alcaldías y diputaciones se vieron frustradas por problemas legales pero en el actual proceso “lo grave es que ahora los problemas han escalado hasta las candidaturas presidenciales y afectan, en algunos casos, a personajes que encabezan las encuestas.”
Puede ver el programa completo aquí:
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el narcotráfico en la política:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre la periodista Claudia Méndez, la socióloga Evelyn Espinoza y el politólogo Phillip Chicola sobre la relación que ha existido históricamente entre política y narcotráfico en Guatemala.
Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas Maite Rico y Bertrand de la Grange sobre la política en Guatemala y los retos que enfrenta el periodismo.
Por último, Dionisio Gutiérrez sostuvo una entrevista con el expresidente de Bolivia, Jorge “Tuto” Quiroga, en donde conversaron sobre los retos y desafíos que enfrenta la región latinoamericana ante la amenaza constante del populismo. Quiroga mencionó:
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez habló sobre el atípico y crítico proceso electoral que enfrenta Guatemala en este año:
En el siguiente segmento, Paul Boteo moderó el debate entre el economista Samuel Pérez Attias y los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra, donde discutieron sobre los casos judiciales de los presidenciables Mario Estrada del partido UCN y Roberto Arzú de la coalición PAN-Podemos.
En el primer segmento, Paul Boteo modera el debate entre Danilo Carías, Adrian Zapata y Luis Mack sobre la relación entre el presidente Jimmy Morales y el excandidato presidencial Mario Estrada.
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz modera el panel entre Thanaly Patruyo, Nicholas Virzi y Jesús María Alvarado sobre el reciente levantamiento civil dirigido por Juan Guaidó y Leopoldo López en Venezuela.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez hace referencia a la intención de la candidata Sandra Torres de censurar a la prensa: “En las últimas semanas, los guatemaltecos hemos sido testigos de cómo una candidata a la presidencia, (...) usa sus tentáculos en el sistema judicial y abusa de la Ley de Femicidio para evitar que fiscales del Ministerio Público la investiguen por graves acusaciones; o que la prensa, haciendo uso del derecho de libertad de expresión, la critique y la señale por su trayectoria, por sus intenciones, por sus desaciertos y por supuestos delitos.”
En el último segmento de la noche, Paul Boteo moderó el panel entre los periodistas Paola Hurtado, Carlos Arrazola y Lucy Chay en relación a la denuncia de la candidata Sandra Torres contra editores y personal de El Periódico.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde señaló el papel que jugó Sandra Torres en el gobierno de la UNE:
Phillip Chicola explicó que
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial, donde aseguró que
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Cristhians Castillo y Pedro Trujillo sobre el voto nulo y sus efectos en estas elecciones.
En su editorial de la semana, Dionisio Gutiérrez inició hablando sobre el contexto político de Guatemala: “Nos gobiernan la política del cinismo, la práctica de la mentira y el ejercicio del todo se puede y todo se vale. La lucha contra la corrupción se está perdiendo y algunos jueces y fiscales respetables son perseguidos y amenazados.”
Por último, Paul Boteo moderó el debate entre los abogados Edgar Ortiz y Gregorio Saavedra y el politólogo Hugo Novales sobre los escenarios políticos en las últimas semanas antes de las elecciones generales y el voto nulo.
Dionisio Gutiérrez inició el programa con su editorial en donde hace un llamado a los guatemaltecos para que voten el próximo domingo 16 de junio: “El arma del ciudadano es el voto; y es cierto, nos han engañado demasiadas veces, pero debemos seguir creyendo en la democracia y defendiéndola, para tener siempre la libertad de sacar la basura cada cuatro años y esperar que escoba nueva barra mejor.”
Después, Phillip Chicola hizo un análisis sobre la segunda encuesta electoral, realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.
Por último, Edgar Ortíz moderó el debate entre el economista Paul Boteo, el politólogo Phillip Chicola y el analista político Luis Miguel Reyes sobre las amenazas al fiscal Oscar Shaad, de la Fiscalía de Delitos Electorales y los resultados de la encuesta electoral realizada por Fundación Libertad y Desarrollo.