Migración a causa del subdesarrollo político de LATAM
En el programa de esta semana, analizamos las causas e implicaciones de la migración de América Latina hacia Estados Unidos.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre América Latina: “Somos países con demasiados políticos ineptos y delincuentes porque pocos ciudadanos de los buenos se animan a participar. Somos países con muchos jóvenes, pero con pocas universidades; con muchos enfermos, pocos hospitales; muchos malhechores, poca justicia; muchas armas, poca seguridad; muchas ilusiones, pocas oportunidades.”
Luego, señaló que “la tercera parte de nuestros jóvenes quisiera emigrar.” Esta realidad se deriva de distintos factores: “Somos democracias débiles, economías insuficientes, repúblicas en peligro.”
Ante este escenario, Gutiérrez indicó que “hay métodos para encontrar el modelo de desarrollo que mejor sirva a los intereses de cada nación.” Además, expresó que el desarrollo “es el resultado de una serie de buenas decisiones, producto de buenas ideas que se pueden hacer realidad porque hay gobierno y sociedad que funcionan. Pero el punto de partida es el ciudadano.”
Para finalizar, resaltó que América Latina necesita reformas para llegar al desarrollo: “En ser intolerantes con la incompetencia y la corrupción, está en aliviar los graves problemas sociales que tenemos.”
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Orozco, director de migración, remesas y desarrollo del Inter-American Dialogue, y a Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar, sobre la migración de América Latina hacia Estadoso Unidos.
Orozco presentó los datos migratorios hacia Estados Unidos, indicando que ha habido una pequeña disminución: “Este año se espera que lleguen tres millones de personas, sería una reducción como de un 10 %. Sin embargo, la gente sigue saliendo, no solamente de Centroamérica y México, sino de diecisés nacionalidades que captan el 95 % de la migración que llega a la frontera.” Asimismo, indicó que los países con mayor emigración hacia Estados Unidos son México, Guatemala y Cuba, respectivamente.
Por otro lado, sobre las remesas enviadas desde el norte, Orozco expuso que el impacto en términos de producto interno bruto es grande: “Para la región [representa] un 20-25 % del ingreso nacional de los cuatro países de Centroamérica, y el 20 % de Guatemala. La forma más importante de verlo es el número de hogares que reciben remesas en la región. Son 13 millones de hogares, de los cuales 7 millones están recibiendo remesas y ellos financian más del 50 % del consumo privado de la región.”
Por último, Orozco indicó que, a pesar de la disminución en la demanda de trabajo para migrantes latinoamericanos, “la capacidad de absorber a migrantes [en Estados Unidos] va a seguir. Sin embargo, va a ser más difícil seguir enviando dinero. Este año las remesas van a crecer 5 %, en relación con 9 % el año pasado, y el próximo año va a seguir esa misma tendencia.” También considera que en los próximos años veremos una situación migratoria más compleja y regular.
Por su parte, respecto al aumento en la migración de menores no acompañados, Roldán indicó que es un fenómeno que se observa desde 2014 y que, muchas veces, son menores que “son llevados por las redes de tráfico de personas que están trasladándonos a Estados Unidos. Lo que intentan es que algunos de ellos se reintegren con sus familiares." Además, menciona que este no siempre es el caso, ya que otros menores “también migran por condiciones de pobreza, por ayudar a sus padres en el sustento familiar cotidiano y algunos huyen por violencia.”
En cuanto a las próximas elecciones en Estados Unidos y las declaraciones de uno de los candidatos de hacer deportaciones masivas de ser electo, expresó que considera que se trata de retórica: “Es una gran retórica que se utiliza para la campaña electoral, pero se cumple en cierta medida. Recordémonos que en el 2017 sí se aplicaron algunos decretos gubernativos que afectaron la migración ya existente en Estados Unidos.” Sin embargo, expresó que debemos recordar que las deportaciones se han dado en todos los gobiernos.
Por último, Roldán mencionó que la migración en la región está ligada a las realidades sociopolíticas complejas que enfrentan los países, indicando que son países en donde “no se tienen todas las oportunidades, en donde la democracia está en crisis y en donde las personas no encuentran oportunidades que están encontrando en otros países, [como] la posibilidad de insertarse en mercadores de trabajo.”
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó destacando el clima de incertidumbre que se respira en Europa:
Calduch comenzó expresando que la situación global es crítica y que el conflicto que más le preocupa es el de Ucrania:
Por otro lado, respecto a la reciente cumbre de la OTAN en Washington, Román Ortiz expresó que el apoyo unánime a Ucrania busca ser un mensaje

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ludmila Padrino, prima hermana de Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa de Venezuela, sobre los soldados y los oficiales de las Fuerzas Armadas y la responsabilidad e influencia que sobre ellos tienen, o pueden tener, sus familias dentro y fuera de Venezuela.
Dionisio Gutiérrez inicia recordando el fraude electoral del 28 de julio en Venezuela:
Machado inició expresando lo que se evidenció en las elecciones del 28 de julio, y lo que hemos presenciado a partir de ellas:
Dionisio Gutiérrez inició resaltando el atropello de las elecciones en Venezuela el 28 de julio:
Soriano inició expresando que para salir del enredo económico y político en el que se encuentra el mundo debe hacer
Por otro lado, respecto a las redes sociales y los efectos de crear burbujas sociales y desinformación, Mario Noya expresa que es una cuestión de conocimiento inútil:

Sobre el movimiento cívico liderado por María Corina Machado, Arias expresó que es
Por otro lado, María Verónica Torres indicó que la
Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre la racionalidad del ser humano, característica que le diferencia de los animales, y cuestionando si esto es siempre verdad:
Guaidó inició indicando que le resulta complicado llamar al evento que se celebrará en Venezuela el 28 de julio como elección
Dionisio Gutiérrez inició exhortando el uso del optimismo inteligente para buscar soluciones a los problemas que vivimos en el presente siglo, especialmente frente a la amenaza dictatorial que nos asecha:
Martínez indicó que las elecciones del 28 de julio son las más restrictivas en los últimos años. Sin embargo, indicó que
Por otro lado, Jesús María Alvarado, respecto al movimiento cívico que ha generado María Corina Machado, indicó que
Gutiérrez inició reflexionando sobre los tiempos complicados que vivimos y la historia que hemos escrito en el siglo XXI:
Llera expone que los problemas políticos que enfrentamos en la actualidad en el mundo son de polarización, de crisis partidistas, causando desafección política en la ciudadanía a raíz de que
Por otro lado, José Alba sobre la importancia de la economía y los desastres que provoca que los políticos no la comprendan, indica que