Articulo largo

La ecuación del desarrollo

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la salud democrática en la región latinoamericana y el viraje autoritario que están experimentando varios países

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región: "Las naciones exitosas, esas donde vive gente que ha alcanzado altos niveles de bienestar y prosperidad, pusieron en acción los elementos que forman la ecuación del desarrollo y alcanzaron sus objetivos".

Sobre la capacidad de la sociedad organizarse contra los atropellos a sus libertades, Gutiérrez expresó: "Cuando uno se pregunta cuáles son los elementos de esa ecuación, al menos a mí, me vienen a la mente palabras como: mucho trabajo, tiempo, suficiente consenso, libertad para emprender e intercambiar, libertades civiles en general; leyes que se respetan, seguridad, oportunidades, inversión en infraestructura, mercados libres, competencia, buenas políticas públicas, o sea, buen gobierno; ciudadanos comprometidos, y sí, dolores y sacrificios en cantidad".

Además, señaló los retos que los ciudadanos debemos emprender para rescatar la política y la gobernabilidad de nuestros países: "El rumbo al desarrollo exige andar por esos caminos, pero la clave para alcanzarlo está en que a la voz y a la palabra de la sociedad se sumen el conocimiento de la historia, o sea, del pasado y sus lecciones, y la capacidad para formular un futuro con virtudes y herramientas que faciliten el éxito. Así, se constituye una plataforma virtuosa y dinámica de comunicación societaria que, con los liderazgos correctos, promueve y permite la construcción de naciones ganadoras".

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Zovatto, jurista y politólogo argentino y a Miguel Ángel Lara Otaola, internacionalista y doctor en filosofía mexicano. Conversaron sobre el diagnóstico de la democracia en la región y los principales riesgos políticos en América Latina de cara al ciclo electoral.

Sobre los problemas que enfrentan las democracias de la región, Zovatto explicó: "Es vital y más ahora que tenemos el riesgo de la 'bukelización' de la política. ¿Por qué es esto crítico? Porque si la democracia no encuentra darle a la población soluciones democráticas a los problemas de la ciudadanía, lo que la ciudadanía está haciendo cada vez más es comenzar a buscar la solución a su problema por vías no democráticas".

Sobre ls desafección cada vez más pronunciada hacia los sistemas democráticos en la región, Zovatto comentó: "Si el ejemplo está en El Salvador con Bukele, que es un ejemplo de cómo uno desmantela una democracia con apoyo popular, dándole resultados a esa ciudadanía en aquellos temas que son importantes. Pero no es solamente El Salvador. La encuesta última Latinobarómetro del 2023 dice que el promedio regional en América Latina, el 54% de los entrevistados dicen No me importaría vivir en un régimen no democrático si me resuelven los problemas".

Posteriormente, Lara Otaola habló sobre la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas en América Latina, expuso: "Lo que sí es consistente de la evaluación de The Economist con otras medidas es que si hay una caída en la calidad de la democracia y en el número de democracias a nivel internacional, y que digamos el semáforo que podemos ver retratado en el mapa, si es consistente con lo que sucede en la realidad, hay países con más fortaleza y países cayendo hacia el autoritarismo".

También, señaló la caída dramática en las democracias latinoamericanas: “Desde que se inició la medición de economista en el 2006, por ahí las dos regiones que han caído más son América Latina y el Medio Oriente. A ver, el Medio Oriente. Para empezar, no estaba en una situación positiva. La mayor parte de sus gobiernos eran híbridos o autoritarios. ¡América Latina no! América Latina cae desde la democracia y hoy, tomando en cuenta otras mediciones, estamos en una posición similar a como estábamos hace dos décadas, con caídas en países, digamos, los sospechosos habituales”.

Para ver el programa completo, haga click aquí

¿Un mundo de mártires y víctimas o de ciudadanos libres?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las prácticas de represión en países autoritarios como Rusia, Cuba, Venezuela y Nicaragua, a la luz del asesinato del opositor político ruso Alekséi Navalny

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los mártires, presos políticos y perseguidos y su lucha frente a los abusos del poder: “¿Qué significa para usted el nombre Alexis Navalny? ¿Qué tienen en común el mexicano Carlos Loret de Mola, el nicaragüense Rolando Álvarez, el guatemalteco José Rubén Zamora o la venezolana Rocío San Miguel?”. 

También, señaló las brutalidades que han cometido los autoritarios en el siglo pasado: “Durante la segunda mitad del siglo XX, millones de seres humanos estuvieron encerrados en los campos de concentración soviéticos, donde sufrieron una travesía a través del miedo, el dolor, el frío, el hambre y la muerte; castigos con los que aquel régimen totalitario acalló la disidencia”.

Además, llamó a reflexionar sobre el significado de la libertad cómo una vía a la plenitud del ser humano: “Quiero proponerles que, para efectos de esta reflexión, estén de acuerdo conmigo en que ese valor fundamental que nos permite alcanzar aquel fin abstracto y escurridizo que llamamos felicidad, es La Libertad. Sí, un privilegio que damos por sentado y que solo apreciamos en su justa dimensión cuando se pierde”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Félix Maradiaga, ex preso político nicaragüense exiliado en Estados Unidos y a Orlando Avendaño, periodista y escritor venezolano exiliado en Colombia. Conversaron sobre el ascenso de los regímenes autoritarios en el mundo y el giro cada vez más represivo que han tomado

Sobre cómo conoció a Aléksei Nalvalny, Maradiaga expresó: “En primer lugar, te quiero agradecer por dar espacio para honrar la memoria de quien considero un héroe de la lucha por la libertad, no solo del pueblo ruso, sino del mundo. A Navalny lo recuerdo en las pocas interacciones que tuvimos. Yo había finalizado el programa de Harvard un par de años antes, pero como parte del programa hay oportunidades de interactuar y te contaré que la primera impresión fue una persona con un impresionante sentido del humor. Posteriormente, en el año 2011, Navalny fue arrestado por 15 días e iniciamos una correspondencia para formar un grupo de exalumnos y alertar a la opinión pública internacional sobre la situación de Rusia. Mantuvimos comunicación por correo electrónico por muchos años. No hay otra forma de definir lo de Navalny, se refleja la perversidad extrema de un régimen como el de Putin”.

Sobre la continuación de la lucha por la libertad en Rusia luego del asesinato de Navalny, Maradiaga expuso: “Navalny era, sin lugar a dudas, junto a Vladimir Kará-Murzá, una de las figuras más relevantes de la oposición rusa. Vladimir también está en la cárcel y su esposa Evgenia, al igual que Yulia Navalnaya, esposa de Navalny, se han convertido en voceras internacionales de sus esposos”.

Posteriormente, Orlando Avendaño explicó las similitudes entre los regímenes de Putin en Rusia y Maduro en Venezuela: “La naturaleza de autoritarismos como el de Rusia y Venezuela son similares, con el agregado de que el régimen de Nicolás Maduro tiene unos componentes más tribales, más caribeños, que lo vuelven un poco más cruel que, creo yo. El chavismo en esta última ola de represión, se ha ensañado contra la disidencia y hay que añadirle otros componentes como el narcotráfico, el crimen organizado o las relaciones con grupos terroristas”.

Sobre la conmoción que deja en los luchadores por la democracia en el mundo la muerte de Navalny, Avendaño argumentó: “El impacto para el mundo libre del asesinato de Navalny es letal. Porque además Navalny gozaba de un reconocimiento y un prestigio internacional como pocos disidentes en la historia rusa contemporánea, de hecho. Y tenía una popularidad importante. Y eso no lo blindó, lo contrario. Putin asumió el riesgo de llevárselo, pues de asesinarlo, asumiendo que efectivamente se trató de un asesinato en contra de la condena internacional plena”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Por la dignidad de una nación

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos la situación de Venezuela tras el recrudecimiento de la represión contra la oposición democrática y las perspectivas para la celebración de elecciones libres que lleven a una transición democrática.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó un evento singular en Chile a propósito de los honores que se le ofrecieron al ex presidente Sebastián Piñera: "Un presidente de izquierdas presidió un funeral de Estado para un expresidente de derechas, y ofreció un generoso y honorable discurso. Le acompañó la nación entera para rendir homenaje al que había sido presidente en dos ocasiones, después de dos elecciones transparentes y democráticas. Esto solo podía suceder en Chile, donde se respetan las instituciones y la alternancia en el poder."

Sobre la situación política en otros países de la región, Gutiérrez hizo una crítica contundente: "En casi todo el resto de países de América Latina, es común que los gobernantes que se dicen de derechas sean corruptos, incapaces o narcotraficantes, y los de izquierdas son lo mismo, y peor; pues encima, cuando llegan al poder desmontan las instituciones y anulan los contrapesos en el Estado para perpetuarse en el poder, como en Cuba, Nicaragua y Venezuela."

Además, reflexionó sobre los retos de la democracia liberal y el capitalismo: "Las promesas incumplidas de la democracia liberal, la insuficiencia del capitalismo y las trampas de la globalización tienen como explicación que esto no es perfecto y que las varitas mágicas no existen, pero, sigue siendo la ecuación menos mala conocida para salir adelante. Sin duda, requiere trabajo, constancia y disciplina; y en este Siglo, creatividad, mejoras y solidaridad, para que nadie se quede atrás."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a María Corina Machado, candidata presidencial a las elecciones en Venezuela 2024, sobre el recrudecimiento de la represión en Venezuela y las perspectivas para una transición democrática en su país.

Machado expresó su visión sobre la situación actual en Venezuela: "Después de 25 años de devastación en mi país, en todos los planos institucional, económico, físico, moral, espiritual. Hoy te puedo decir que la correlación de fuerzas nunca ha estado tan favorable a favor de los ciudadanos que queremos vivir en democracia y libertad frente a un Estado que cada día se encuentra más aislado, más desprestigiado y más fracturado en el seno, porque han perdido además toda su base social y ellos lo saben."

Además, hizo hincapié en los desafíos que enfrentan en la lucha por la democracia: "No podemos subestimar este sistema porque efectivamente no tienen escrúpulos, pero han logrado mecanismos de daño, de manipulación y de terror dentro y fuera del país y se han aliado con grupos de regímenes del mundo como Irán, como Rusia, como Cuba, con grupos vinculados incluso al terrorismo como Hamás y Hezbolláh y han hecho de Venezuela un santuario para el ELN, el cártel de Sinaloa y a tantas otras organizaciones delictivas que ya expanden sus actividades por América Latina."

Finalmente, Machado compartió sus perspectivas sobre los escenarios ante su inhabilitación y sus posibilidades reales de competir en una elección: "Yo te lo pongo de atrás hacia delante. Si participo, gano y haremos que nos entreguen el poder. En segundo lugar, no pueden haber elecciones limpias en Venezuela en las cuales yo no participe. Por lo tanto, Maduro debe entender que su mejor opción hoy no es la vía de Nicaragua, que tendría consecuencias devastadoras para el país, pero también para ellos su mejor opción es una negociación conmigo para garantizar que vamos a una transición ordenada donde se ofrezcan garantías a toda las partes."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

¿Por qué fracasó el Acuerdo de Barbados y qué sigue en Venezuela?

Articulo largo
Corto

Introducción

El Acuerdo de Barbados entre el régimen venezolano, Estados Unidos y la oposición democrática, respaldado por otros países garantes, fue un intento de facilitar elecciones libres en Venezuela a cambio del levantamiento de sanciones por parte de Estados Unidos. Sin embargo, el acuerdo no logró su objetivo y el día viernes 26 de enero el Tribunal Supremo de Justicia inhabilitó por 15 años a la candidata opositora María Corina Machado, al igual que al ex candidato presidencial Henrique Capriles. Ante la oleada de pronunciamientos de la comunidad internacional y las amenazas de la Casa Blanca de restituir las sanciones a Venezuela por la violación a los acuerdos dándole un plazo a Maduro hasta el mes de abril, el chavismo optó por cerrar filas otra vez y decantarse por un nuevo aislamiento al estilo “Ortega”, sin importarles los costos políticos, económicos y humanos que esa decisión conlleva. A esto se suman doce nuevas detenciones de activistas venezolanos, siendo la más reciente la de la abogada y activista de DDHH, Rocío San Miguel, el pasado 9 de febrero. 

A continuación, intentaremos hacer un análisis para determinar qué pretendía realmente obtener el régimen venezolano de los Acuerdos de Barbados y así entender “su ganancia” al momento de la retirada de la mesa de negociación. En ese sentido, este documento explorará una de las razones principales detrás del fracaso de los acuerdos: la premisa errónea de reducirle los costos únicamente a Nicolás Maduro sin considerar la naturaleza corporativa del régimen venezolano, además de prospectar los posibles escenarios a los que se enfrenta el país en los próximos meses, tomando en cuenta ejemplos recientes en la región.

 

I. Del poder personalista al corporativismo
page1

Tras la muerte de Hugo Chávez en 2013, el poder político en Venezuela experimentó una fragmentación significativa, dando lugar a lo que podríamos describir como "corporaciones"[1], a su vez sostenidas en un débil equilibrio gracias a la legitimidad que tiene dentro un movimiento de base autoritaria como el chavismo, el hecho de Chávez nombrara un sucesor en vida: Nicolás Maduro. 

De manera que, nuestra hipótesis de trabajo para este análisis busca afirmar que actualmente el poder en Venezuela se encuentra repartido, por lo menos, en cuatro grupos de poder[2]

1) El ejército: el actor más determinante en la historia política venezolana. Se consolidó en el poder especialmente durante la era chavista gracias a la doctrina impulsada por Hugo Chávez desde los años ochenta con el MBR-2000 sobre la “unión cívico-militar”, la cual, hasta el día de hoy, es la base de la revolución chavista y socialista. En la práctica, esta tesis significó borrar todo atisbo de subordinación de las fuerzas armadas al poder civil y a la Constitución y además colocar a los militares a la cabeza de todas las instancias político-administrativas, judiciales, empresariales, etc., del país. Básicamente, lo que implica la doctrina de la unión cívico-militar, es la militarización de la sociedad venezolana. 

2) PDVSA y empresas estatales: que si bien actualmente están quebradas gracias a las políticas socialistas de Chávez, además de estar sancionadas por las potencias extranjeras, son las que poseen el mandato constitucional para la concesión y explotación de los recursos naturales del país[3].

3) El crimen organizado y el narcotráfico: la incursión en el crimen organizado y en el narcotráfico a inicios de los 2000 fue parte de la estrategia de “diversificación” del régimen venezolano como alternativa al modelo rentista tradicional monoexportador y dependiente de los recursos naturales. Este modelo alternativo de captación de rentas fue particularmente efectivo para la supervivencia de la élite chavista al momento de emprender su política socialista de expropiaciones y estatizaciones a la empresa privada y, posteriormente, sobre todo a partir de 2016, para poder sortear las sanciones al petróleo, al gas y a los recursos naturales impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea[4].  

4) Una nueva élite económica en ascenso: en los últimos años en Venezuela se ha llevado a cabo una sustitución o re-cambio de élites, producto de la devastación económica que ocasionaron las políticas socialistas de expropiaciones masivas, controles de divisas y de precios, estatización de la banca, hiperinflación descontrolada, etc. Se asfixió al sector privado tradicional, que no le quedó más remedio que quebrar o sacar sus capitales del país y esto dio paso a la emergencia de una nueva élite económica, muy dócil y leal al poder político que comenzó a desempeñar un papel destacado e influyente dentro de las dinámicas de poder, contribuyendo a la diversificación de las fuentes de poder dentro del chavismo. 

Estos cuatro ejes, que muchas veces operan entrelazados, han adquirido una vida propia, generando dinámicas internas que han marcado la evolución política y económica de Venezuela en el período post-Chávez.

 

[1]  El corporativismo defiende que el Estado intervenga en todos los órdenes de la sociedad, mediante la creación de grupos de interés. En el siglo XX, esta ideología fue fundamental en la consolidación del fascismo.

[2] Para fines analíticos y didácticos se está explicando la distribución de poder como si fuesen cuatro grupos distintos que operan por separado, pero en la práctica también se entrelazan en un mecanismo de obtención patrimonial de rentas legales e ilegales.

[3] Al año 2023, Venezuela es, con un 24,4%, el país con más reservas probadas de crudo del mundo. https://worldpopulationreview.com/country-rankings/oil-reserves-by-country 

[4] La incursión del régimen venezolano en el crimen organizado y narcotráfico fue una práctica tomada de la Revolución Cubana en las décadas de los setenta y ochenta, pero también fue una “tropicalización” de lo que ocurrió en la Rusia post-soviética desde inicios de los 2000, que varios estudiosos del tema han llamado “Mob-State” (Estado mafioso). 

II. Maduro, el único beneficiario de Barbados
page2

El miércoles 20 de diciembre de 2023, llegó a Venezuela Alex Saab, testaferro de Nicolás Maduro y tesorero de sus bienes, tras su liberación de la cárcel en Miami, producto de un canje de detenidos entre personeros del régimen de Venezuela y el gobierno de Estados Unidos. Saab, quien había sido detenido en 2020 por lavado de dinero, al pisar suelo venezolano se dirigió directamente al Palacio de Miraflores, donde fue recibido por Maduro. 

Si bien la prisión de Saab era la carta más poderosa que tenía Estados Unidos para propiciar un cambio de régimen en Venezuela, este intercambio beneficiaba exclusivamente a Nicolás Maduro, ya que implicaba la recuperación de sus bienes, pero no le bajaba ningún costo al resto de grupos de interés que tienen el poder en Venezuela, así que, al menos de parte del chavismo como corporación, no había ningún incentivo para continuar en las negociaciones más allá de esa ganancia ni mucho menos la intención era que estos acuerdos culminaran en la celebración de elecciones democráticas. 

Considerar exclusivamente a Nicolás Maduro como el único beneficiario y como el único responsable del cambio político en Venezuela, probó ser un error fatal para Estados Unidos y la oposición venezolana. Se subestimó la complejidad de una estructura de poder más amplia y se pasaron por alto las dinámicas internas y capas de un régimen que evolucionó de un modelo personalista con Chávez a un modelo corporativo con Maduro. 

III. ¿Qué sigue?
page3

Después del fracaso de los Acuerdos de Barbados para la celebración de elecciones en 2024, el futuro de la democracia en Venezuela es incierto. En los últimos días, se ha hecho evidente que Nicolás Maduro busca consolidar su posición mediante estrategias de represión que refuercen su control sobre las instituciones clave y la maquinaria estatal. La oposición liderada por María Corina Machado, por su parte, debe enfrentar decisiones cruciales sobre su estrategia futura, evaluando si debe continuar la lucha en la arena política con las reglas del régimen o si desecha la oportunidad y abandona el plano electoral. La comunidad internacional también jugará un papel crucial al determinar su posición frente al fracaso de los acuerdos y al evaluar posibles medidas, como sanciones adicionales o acciones diplomáticas. Tomando en cuenta estas tres variables, se abren para el país tres escenarios de momento: 

  • Escenario Nicaragua 1990: este sería el escenario más favorable para la oposición venezolana y las fuerzas democráticas en el país. En este contexto, la comunidad internacional intensifica sus esfuerzos para presionar al gobierno de Nicolás Maduro. Esto implicaría de nuevo la imposición de sanciones económicas adicionales, el aislamiento diplomático y el apoyo abierto a la oposición para debilitar a Nicolás Maduro y crear condiciones para unas elecciones libres y competitivas, que eventualmente ganaría María Corina Machado y que llevarían a una transición democrática.

 

  • Escenario Chile 1989: este es un escenario intermedio en el que, en un acto de desprendimiento, María Corina Machado ayuda a coordinar una estrategia unitaria a lo interno de la oposición venezolana para que, a través de un candidato potable para el chavismo, se puedan ofrecer garantías a todas las partes en un eventual gobierno de transición. Esto implicaría una negociación muy intensa para la conciliación de intereses dentro de la propia oposición, además de construir alianzas con sectores dentro del chavismo. Los principales problemas para que se cumpla este escenario son tres: 
  1. La fuerte resistencia dentro del chavismo para medirse en elecciones libres, o siquiera plantearse una candidatura alternativa dentro de sus propias filas, mucho menos abrir espacios de convivencia política con una oposición que no les parece creíble. 
  2. Las divisiones internas dentro de la oposición venezolana, que ya han comenzado a surgir tras ratificarse la inhabilitación de Machado y la negativa de la candidata a eventualmente llamar a votar por otro candidato/a que no sea ella.
  3. El posible adelanto de la fecha para las elecciones a mediados del año, que dificultan los tiempos que debiera tener una estrategia de esta naturaleza. 

 

  • Escenario Nicaragua 2021: este escenario pareciera estarse llevando a cabo en los últimos días, dado que el régimen de Maduro ha optado por recrudecer la represión contra disidentes y por cerrar las vías institucionales para la oposición que pudieran hacer posible la celebración de elecciones libres en Venezuela. Además de adoptar de nuevo una posición beligerante contra la comunidad internacional, como fue el caso de Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, quien dijo al gobierno de Estados Unidos ante la amenaza de restablecer las sanciones: “métete tu ultimátum por donde te quepa”. También, en días recientes, Nicolás Maduro expulsó de Venezuela a la oficina de Derechos Humanos de la ONU por pronunciarse contra la detención de Rocío San Miguel. Este escenario, en donde el chavismo sube los costos de la apuesta para ganarlo todo, con seguridad desembocará en un estancamiento político prolongado y un deterioro aún más dramático de las condiciones sociales y económicas en el país [5].

 

[5] En un reciente sondeo de la encuestadora Meganálisis, el 39.6% de los venezolanos manifestaron que si Maduro hace fraude en las elecciones, pensarían en irse de Venezuela.  

 

Conclusiones
page4

Después de analizar los posibles escenarios para el futuro de Venezuela a la luz del fracaso de los Acuerdos de Barbados, es evidente que el país se encuentra en una encrucijada para su democracia y estabilidad política. Ante este estado de cosas, cualquier estrategia para promover el cambio democrático debe abordar la complejidad del entramado político corporativo del país.

Los tres escenarios planteados ofrecen diferentes perspectivas sobre cómo podría desarrollarse la situación en Venezuela en los próximos meses. Es capital reconocer que un camino hacia la democracia en Venezuela que excluya las vías de fuerza, requerirá un enfoque amplio que involucre a la oposición, la comunidad internacional y, en última instancia, a sectores dentro del propio régimen. 

Problemas y Confusiones en el Modelo de Servicio Civil de Guatemala

Articulo largo
Corto

Fundación Libertad y Desarrollo ha publicado el estudio titulado "Problemas y Confusiones en el Modelo de Servicio Civil de Guatemala", elaborado por el abogado especialista en Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, Jesús María Alvarado Andrade.

 

En este estudio se analizan la Ley del Servicio Civil (LSC) y la legislación conexa, desde diversas consideraciones jurídico-administrativas que hasta el momento no han sido abordadas rigurosamente en el país. El examen riguroso, aunque sucinto, plantea aspectos neurálgicos que requieren reformas legales fundamentales.

Con la oportunidad que se abrió para el país en 2024, se hace imprescindible revisar el marco jurídico actual, lo que resalta la importancia de que todos los sectores de la sociedad guatemalteca se integren al debate público sobre este tema crucial para el país. Academia, tanques de pensamiento, sociedad civil y medios de comunicación son convocados a participar activamente en esta discusión sobre el modelo de Servicio Civil de Guatemala.

El estudio busca hacer un diagnóstico del actual marco normativo, señalando las principales debilidades y aspectos a mejorar en el modelo de Servicio Civil. Una de las conclusiones principales es que existen aspectos que requieren una reforma profunda, que vaya más allá de simples parches legislativos. Para ello, el autor comienza haciendo una revisión histórica de lo que se ha hecho en Guatemala en la materia, con especial énfasis en el siglo XX. 

En una segunda parte del estudio, se examinan los modelos de Servicio Civil de diversos países con el fin de identificar los orígenes del modelo que se ha planteado en Guatemala y sus cambios a lo largo del tiempo. Finalmente, el autor reflexiona sobre el estado actual de las cosas con disrupciones como el municipalismo y la laboralización cada vez más creciente de la administración pública y a partir de allí, elabora un diagnóstico que pretende motivar a los distintos sectores del país hacia una reforma profunda. 

Este estudio busca desplazar la discusión hacia ámbitos poco abordados hasta el momento, con el fin de enriquecer el debate público y contribuir a la construcción de un modelo de Servicio Civil más eficiente y transparente para Guatemala.

Para acceder al estudio completo, haga click aquí.

La arrogancia del populismo

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos la persecución que está sufriendo el ex presidente Andrés Pastrana en Colombia y rendimos homenaje a la memoria de ex presidente de Chile, Sebastián Piñera.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la situación política en varios países de la región: "México, Colombia y Bolivia son países gobernados por un club de golfos y caraduras de izquierda populista y autoritaria, que, con una agenda ideológica tóxica, conflictiva y obsoleta como instrumento político, pretenden perpetuarse en el poder, copiando a las rancias dictaduras del continente y usando de sostén la corrupción y el narcotráfico."

Sobre los cambios recientes en otros países, Gutiérrez añadió: "Guatemala, Ecuador y Argentina, por otro lado, estrenan gobiernos encabezados por dirigentes que respetan la norma democrática. Arévalo, Novoa y Milei tienen la oportunidad de devolver a sus países a la senda de la racionalidad política, por el camino de la responsabilidad fiscal y económica, y, sobre todo, lo pueden hacer con el más riguroso respeto a los valores liberales que son el fundamento del desarrollo y la prosperidad de los pueblos."

Además, destacó la importancia de ciertos principios fundamentales: "A pesar de la propaganda populista y las mentiras de tanto político embustero, delincuente y oportunista que prefiere las falsas trincheras de la corrupción y la impunidad; y como la historia y la estadística lo certifican, la libertad individual, la propiedad privada, el libre mercado, el respeto a las leyes, y políticas públicas que promuevan la inversión y la creación de oportunidades, siguen siendo la verdad que construye naciones exitosas."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Pastrana, presidente de Colombia entre 1998 y 2002, sobre los ataques que está recibiendo del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la tendencia en su gobierno a la criminalización de la política.

Sobre la trágica muerte de Sebastián Piñera y la pérdida irreparable para la democracia en la región, Pastrana comentó: "La verdad que primero que triste esta tragedia y de la muerte de Sebastián y tú que fuiste y nos acompañaste a los expresidentes en la creación del grupo Libertad y Democracia hace menos de un año. Sebastián fue factor fundamental en la formación de ese grupo y fíjate, la última de sus acciones. Yo creo que el último documento firmado por Sebastián fue una declaración del grupo Libertad y Democracia, apoyando precisamente la lucha que libramos en Colombia."

Sobre las acusaciones del presidente Petro en su contra, agregó: "En primera instancia, el presidente Petro, por simplemente expresar mis opiniones contra lo que yo considero que ha sido una función entre el narcotráfico y el gobierno, pues decidió penalmente denunciarme por el delito y jurídicamente calumniar. Y aquí se están violando como cualquier ser humano, tres de los principales derechos de la libertad de pensamiento, el de la libertad de expresión y el de la libertad de hacer oposición."

Y continuó explicando: "Estuvimos la semana pasada, precisamente ante el Fiscal General, ante la Fiscalía General de la Nación, tratando de hacer una audiencia de conciliación. Y el presidente dice es que usted tiene que retractarse de todo lo dicho contra mi gobierno. Le digo Presidente. ¿Uno Frente a las opiniones, cómo se retracta frente a lo que verdaderamente piensa y defiende y cómo se va a retractar?"

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Temas que necesitan nuestra atención

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos temas cruciales para la región y el mundo, como la arremetida autoritaria en Venezuela que pretende cancelar las elecciones y las tensiones internacionales en Israel, Ucrania y Taiwán.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región: "A los pueblos no se les puede robar y a los ciudadanos no se les puede someter si no se les engaña antes. Sin embargo, cuando los pueblos caen y los ciudadanos se resignan; en ese descuido, se imponen la maldad, la perversión y la capacidad de destrucción de personajes energúmenos, estafadores y malasombras, que se convierten en trepas trogloditas causantes del atraso, la corrupción y la miseria de naciones enteras."

Sobre la capacidad de la sociedad para organizarse contra los atropellos a sus libertades, Gutiérrez expresó: "Este es el caso de Venezuela, para el que faltan palabras para describir el daño, el dolor y las desgracias que ha causado la inmunda dictadura por la que hoy da la cara un zopenco patán que se apellida Maduro; que, en realidad, está podrido, de la mente y del cuerpo. Tengo serias dudas de que tenga alma o corazón."

Además, señaló los retos que los ciudadanos deben emprender para rescatar la política y la gobernabilidad de sus países: "La gente decente, paciente y generosa de Venezuela, que son la inmensa mayoría, escogieron a María Corina Machado como su candidata presidencial para las elecciones de este año. La dictadura sabe que pierde y por eso intenta quitarla del camino; pero Dios, el universo y los pueblos libres del mundo saben que 2024 es el año de la libertad y la democracia para Venezuela."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia, y también a Óscar Vara, economista, experto en geopolítica y profesor universitario, sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al viraje autoritario que están dando muchos países en un mundo en donde las tensiones y conflictos internacionales están a la orden del día.

"En lo externo, la comunidad internacional, con nombre y apellido Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido y Canadá, debe cumplir su compromiso expresado en octubre del año pasado sobre el acuerdo de Barbados, que señalaba que la oposición escoge su candidato y esa candidatura debía ser habilitada. La habilitación en noviembre y ya estamos en febrero sin avances", explicó Quiroga sobre la respuesta que debe tener la comunidad internacional ante la amenaza de que Nicolás Maduro cancele las elecciones en Venezuela.

A continuación, el ex mandatario agregó: "Lo que sí sucedió es el intento sin debido proceso, violando toda la Constitución con un comunicado. Decir que inhabilitan a María Corina no tiene sustento jurídico, pero sabemos que el órgano electoral que trabaja para Maduro va a buscar sacarla de la cancha porque Maduro, un hombre de cuerpo tan grande, cabeza tan pequeña y sin elemento testicular, tiene pavor y pánico a enfrentar a María Corina."

Posteriormente, el experto en geopolítica Óscar Vara habló sobre las tensiones en un mundo cada vez más polarizado: "Yo creo que quizá por vivir demasiado las redes sociales, la gente se ha acostumbrado a escuchar su opinión y por lo tanto, a reafirmarse en lo que es su opinión. Y estamos abandonando el sentido crítico. Escuchar a los demás, escuchar a los que no están de acuerdo con nosotros. Quizá esa es una de las razones por la que vemos que la gente se extrema tanto."

Específicamente, en relación a los conflictos en Israel, Ucrania y Taiwán, el experto argumentó: "Estamos en un momento peligrosísimo para Ucrania. Desde todo punto de vista, el dinero no llega. Vemos como, además, los intentos de hacer una movilización extensa de jóvenes ucranianos se enfrenta con resistencias. Y por otra parte, Rusia sabemos que ha echado toda la carne en el asador y su economía ahora es una economía de guerra."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Las elecciones: mal con ellas, peor sin ellas

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos los escenarios más apremiantes en la región, relacionadas con la compleja realidad global de cara al super-ciclo electoral 2024.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez enfatizó la difícil tarea de comprender el mundo contemporáneo y sus disrupciones de los últimos años: "Entender el mundo de hoy se ha convertido en una misión casi imposible. La pandemia nos dejó problemas de salud física y mental y también nos trajo una ola de autoritarismo desbordado, corrupción política y amenazas a nuestras libertades."

Gutiérrez recordó la evolución del mundo próspero y desarrollado, resaltando los valores que lo impulsaron: "Hasta principios de Siglo fuimos beneficiarios de una realidad que otros construyeron. El mundo próspero y desarrollado, al que tantos quieren emigrar, también fue pobre y atrasado, pero su éxito y sus victorias vinieron del abrazo que dieron a la libertad, al trabajo, al libre mercado, a la propiedad privada y a un sistema de certeza jurídica estable y de leyes iguales para todos."

También subrayó la importancia de la democracia y la libertad como solución a problemas de institucionalidad: "Los problemas de la democracia y los desafíos de la libertad se resuelven con más democracia y con más libertad, con división de poderes y Estado de derecho. Este es el único sistema que funciona."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y al politólogo estadounidense y profesor de la Academia Naval de Estados Unidos, John Polga, para abordar los retos del super-ciclo electoral en América Latina para 2024.

Henaro analizó las elecciones en México: "En México está en juego todo en las próximas elecciones porque de alguna manera, si se van los contrapesos, se va la democracia. No es recomendable que el mismo partido en el poder tenga el Congreso y eso es justamente lo que se quiere evitar. Además de que se juega un referéndum al gobierno de López Obrador con continuidad o cambio, siendo esto representado por Claudia Sheinbaum o el cambio por Xóchitl Gálvez."

Además la internacionalista profundizó en su análisis al comparar a dos figuras relevantes en la contienda electoral, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Al respecto, señaló: "Claudia Sheinbaum era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ya conocida a nivel nacional, y Xóchitl Gálvez, pues había tenido puestos en el gobierno de Vicente Fox, pero no era conocida a nivel nacional y eso es justamente la desventaja."

Posteriormente, Polga compartió su perspectiva optimista sobre las elecciones en 2024 en varios países latinoamericanos: "Soy optimista en este ciclo de elecciones en el 2024. Con la excepción de Nayib Bukele en El Salvador y Nicolás Maduro en Venezuela, las elecciones presidenciales en Panamá, México, Uruguay y la República Dominicana son competencias entre políticos establecidos y/o partidos tradicionales que son a favor de la democracia y la rendición de cuentas."

Asimismo, Polga destacó la experiencia guatemalteca como un caso en donde el sistema democrático prevaleció en la región: "La experiencia guatemalteca de 2023-2024 es reveladora si muestra el espíritu democrático de los pueblos latinoamericanos y sus expectativas para los distintos gobiernos. Obviamente, la corrupción y el narcotráfico representan obstáculos grandes, pero creo que ya hay un cierto reconocimiento en la región de estos grandes problemas y el esfuerzo que requiere para resolverlos."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Un año de oportunidades, peligros y definición

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos temas fundamentales relacionados con el estado actual de las democracias occidentales y el modelo de libertad individual, propiedad privada y libre mercado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez planteó la siguiente pregunta: "¿Se ha preguntado usted qué quieren decir quienes afirman que las democracias occidentales están decayendo y que el modelo de la libertad individual, la propiedad privada y el libre mercado es un fracaso? Será mejor que se pregunte quiénes lo dicen, y por qué."

Gutiérrez también destacó la importancia histórica del modelo de democracia liberal y capitalismo con sentido social: "La riqueza y la prosperidad de las que hoy todavía se benefician la mayoría de los habitantes del planeta se debe precisamente al modelo de la democracia liberal y al capitalismo con sentido social, el cual, vio sus mejores días cuando sobresalían la certeza jurídica, la igualdad de todos ante la ley y la decencia de los políticos."

Sin embargo, reconoció que el desgaste del modelo se debe en gran medida al comportamiento de políticos incapaces, deshonestos y narcotraficantes: "Es cierto que éste es un modelo que, a pesar de ser el único conocido que ofrece resultados, debe evolucionar y modernizarse para estar a la altura de los tiempos; pero también es cierto que, en gran medida, su desgaste y el desencanto que ha provocado se debe al comportamiento de políticos incapaces, deshonestos y narcotraficantes, quienes encima, usan la ideología como instrumento de choque y confusión, y avanzan con la bandera del populismo, que no es más que 'pan para algunos hoy', 'hambre mañana para todos'."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al vicecanciller de la República de Uruguay, Nicolás Albertoni, para discutir el éxito de su país, cómo fortalecer las instituciones democráticas y el futuro de la región latinoamericana.

En la entrevista, Albertoni compartió su perspectiva sobre la característica histórica de Uruguay: "Yo creo que mi país tiene su característica histórica a la que quizás ahora, cuando profundicemos en temas más políticos podremos encontrar respuesta, pero en lo inmediato. Yo creo que es el nivel de consenso en temas básicos."

Además, destacó la importancia del consenso en temas como la educación y la relación Iglesia y Estado: "Una educación pública con un sentido tampoco arrogante del Estado, pero sí una educación pública buena, la universidad también pública, y un nivel de, por ejemplo, la universidad... Hoy en esos debates se zanjaron hace muchos años y hay un nivel de consenso en temas que siguen siendo para algunos países de América Latina álgidos."

Albertoni expresó su preocupación por los rasgos populistas en la región: "Hay un dato que tú lo mencionabas ahí que a mí me preocupa en la región, que siempre digo que es ese polvo que está debajo de la alfombra y por eso hay que cuidar esos, los rasgos populistas"

Para ver el programa completo, haga click aquí.

¿Estamos perdiendo América Latina?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos temas cruciales que afectan la estabilidad democrática en América Latina, como la transmisión del poder en Guatemala y la regresión democrática en la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región, señalando: "En América Latina no está el paisaje para sutilezas. La realidad, los datos y lo que se puede proyectar con ellos deja cada vez menos margen de maniobra a la incredulidad, la ingenuidad o la falta de responsabilidad."

Sobre la responsabilidad de las élites para rescatar la democracia y generar desarrollo, Gutiérrez expresó: "Élites y ciudadanos en general, ocupados en su diario vivir, no se enteran de que están perdiendo sus países en el infierno de la corrupción, el narcotráfico, la violencia, la complicidad, la indecencia y la incapacidad de políticos impresentables a quienes les queda mejor el título simple de criminales con licencia."

Además, señaló la necesidad de que los ciudadanos se involucren rescaten la política: "Estos políticos son demasiado arrogantes para saber lo ignorantes que son, pero, despertemos, son gente malvada que está destruyendo el presente y comprometiendo el futuro de nuestra América Latina."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edward Dolan, quien fue Regional Attaché del Departamento de Homeland Security para América Central y David Ramírez, quien fue Oficial a Cargo del Departamento de Seguridad Nacional, ICE para América Latina y el Caribe. Conversaron sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al aumento del narcotráfico en estos países.

Sobre lo que está sucediendo en Ecuador y el impacto en la seguridad de la región, Dolan explicó: "El tema del narcotráfico en Ecuador lo está enfrentando toda América Latina. Es corrupción política e influencia de las organizaciones criminales transnacionales que están afectando cada vez más en la política."

Sobre la evolución de los carteles de la droga en corporaciones de crimen tansnacionales, Dolan comentó: “Anteriormente el Narco se enfocaba en un país para mover droga, por ejemplo, o lavar dinero. Pero ahora ya están más globalizados y tienen clientes en Europa más que Estados Unidos”.

Posteriormente, Ramírez habló sobre las relaciones entre los países de América Latina con Estados Unidos, expuso: "Es importante seguir el esquema que los Estados Unidos han dejado a sus embajadas en el extranjero y seguir apoyando a los gobiernos en América Latina y en todo el mundo, a que sigan los principios de la democracia."

Sobre las formas de enfrentar el tema de la migración a Estados Unidos, Ramírez argumentó: "Empecé como patrullero de la frontera y lo que veía es que la gente decía que ellos no querían dejar su cultura ni su lengua, su idioma, ni su comida, ni su familia. Van a los Estados Unidos a trabajar y luego regresarse a su país porque no había oportunidades y me decían si yo tuviera oportunidades en mi país, no hubiese salido."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias