Articulo largo

For the dignity of a nation

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos la situación de Venezuela tras el recrudecimiento de la represión contra la oposición democrática y las perspectivas para la celebración de elecciones libres que lleven a una transición democrática.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó un evento singular en Chile a propósito de los honores que se le ofrecieron al ex presidente Sebastián Piñera: "Un presidente de izquierdas presidió un funeral de Estado para un expresidente de derechas, y ofreció un generoso y honorable discurso. Le acompañó la nación entera para rendir homenaje al que había sido presidente en dos ocasiones, después de dos elecciones transparentes y democráticas. Esto solo podía suceder en Chile, donde se respetan las instituciones y la alternancia en el poder."

Sobre la situación política en otros países de la región, Gutiérrez hizo una crítica contundente: "En casi todo el resto de países de América Latina, es común que los gobernantes que se dicen de derechas sean corruptos, incapaces o narcotraficantes, y los de izquierdas son lo mismo, y peor; pues encima, cuando llegan al poder desmontan las instituciones y anulan los contrapesos en el Estado para perpetuarse en el poder, como en Cuba, Nicaragua y Venezuela."

Además, reflexionó sobre los retos de la democracia liberal y el capitalismo: "Las promesas incumplidas de la democracia liberal, la insuficiencia del capitalismo y las trampas de la globalización tienen como explicación que esto no es perfecto y que las varitas mágicas no existen, pero, sigue siendo la ecuación menos mala conocida para salir adelante. Sin duda, requiere trabajo, constancia y disciplina; y en este Siglo, creatividad, mejoras y solidaridad, para que nadie se quede atrás."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a María Corina Machado, candidata presidencial a las elecciones en Venezuela 2024, sobre el recrudecimiento de la represión en Venezuela y las perspectivas para una transición democrática en su país.

Machado expresó su visión sobre la situación actual en Venezuela: "Después de 25 años de devastación en mi país, en todos los planos institucional, económico, físico, moral, espiritual. Hoy te puedo decir que la correlación de fuerzas nunca ha estado tan favorable a favor de los ciudadanos que queremos vivir en democracia y libertad frente a un Estado que cada día se encuentra más aislado, más desprestigiado y más fracturado en el seno, porque han perdido además toda su base social y ellos lo saben."

Además, hizo hincapié en los desafíos que enfrentan en la lucha por la democracia: "No podemos subestimar este sistema porque efectivamente no tienen escrúpulos, pero han logrado mecanismos de daño, de manipulación y de terror dentro y fuera del país y se han aliado con grupos de regímenes del mundo como Irán, como Rusia, como Cuba, con grupos vinculados incluso al terrorismo como Hamás y Hezbolláh y han hecho de Venezuela un santuario para el ELN, el cártel de Sinaloa y a tantas otras organizaciones delictivas que ya expanden sus actividades por América Latina."

Finalmente, Machado compartió sus perspectivas sobre los escenarios ante su inhabilitación y sus posibilidades reales de competir en una elección: "Yo te lo pongo de atrás hacia delante. Si participo, gano y haremos que nos entreguen el poder. En segundo lugar, no pueden haber elecciones limpias en Venezuela en las cuales yo no participe. Por lo tanto, Maduro debe entender que su mejor opción hoy no es la vía de Nicaragua, que tendría consecuencias devastadoras para el país, pero también para ellos su mejor opción es una negociación conmigo para garantizar que vamos a una transición ordenada donde se ofrezcan garantías a toda las partes."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Problems and Confusions in Guatemala's Civil Service Model

Articulo largo
Corto

Fundación Libertad y Desarrollo ha publicado el estudio titulado "Problemas y Confusiones en el Modelo de Servicio Civil de Guatemala", elaborado por el abogado especialista en Derecho Constitucional y Derecho Administrativo, Jesús María Alvarado Andrade.

 

En este estudio se analizan la Ley del Servicio Civil (LSC) y la legislación conexa, desde diversas consideraciones jurídico-administrativas que hasta el momento no han sido abordadas rigurosamente en el país. El examen riguroso, aunque sucinto, plantea aspectos neurálgicos que requieren reformas legales fundamentales.

Con la oportunidad que se abrió para el país en 2024, se hace imprescindible revisar el marco jurídico actual, lo que resalta la importancia de que todos los sectores de la sociedad guatemalteca se integren al debate público sobre este tema crucial para el país. Academia, tanques de pensamiento, sociedad civil y medios de comunicación son convocados a participar activamente en esta discusión sobre el modelo de Servicio Civil de Guatemala.

El estudio busca hacer un diagnóstico del actual marco normativo, señalando las principales debilidades y aspectos a mejorar en el modelo de Servicio Civil. Una de las conclusiones principales es que existen aspectos que requieren una reforma profunda, que vaya más allá de simples parches legislativos. Para ello, el autor comienza haciendo una revisión histórica de lo que se ha hecho en Guatemala en la materia, con especial énfasis en el siglo XX. 

En una segunda parte del estudio, se examinan los modelos de Servicio Civil de diversos países con el fin de identificar los orígenes del modelo que se ha planteado en Guatemala y sus cambios a lo largo del tiempo. Finalmente, el autor reflexiona sobre el estado actual de las cosas con disrupciones como el municipalismo y la laboralización cada vez más creciente de la administración pública y a partir de allí, elabora un diagnóstico que pretende motivar a los distintos sectores del país hacia una reforma profunda. 

Este estudio busca desplazar la discusión hacia ámbitos poco abordados hasta el momento, con el fin de enriquecer el debate público y contribuir a la construcción de un modelo de Servicio Civil más eficiente y transparente para Guatemala.

Para acceder al estudio completo, haga click aquí.

The arrogance of populism

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos la persecución que está sufriendo el ex presidente Andrés Pastrana en Colombia y rendimos homenaje a la memoria de ex presidente de Chile, Sebastián Piñera.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la situación política en varios países de la región: "México, Colombia y Bolivia son países gobernados por un club de golfos y caraduras de izquierda populista y autoritaria, que, con una agenda ideológica tóxica, conflictiva y obsoleta como instrumento político, pretenden perpetuarse en el poder, copiando a las rancias dictaduras del continente y usando de sostén la corrupción y el narcotráfico."

Sobre los cambios recientes en otros países, Gutiérrez añadió: "Guatemala, Ecuador y Argentina, por otro lado, estrenan gobiernos encabezados por dirigentes que respetan la norma democrática. Arévalo, Novoa y Milei tienen la oportunidad de devolver a sus países a la senda de la racionalidad política, por el camino de la responsabilidad fiscal y económica, y, sobre todo, lo pueden hacer con el más riguroso respeto a los valores liberales que son el fundamento del desarrollo y la prosperidad de los pueblos."

Además, destacó la importancia de ciertos principios fundamentales: "A pesar de la propaganda populista y las mentiras de tanto político embustero, delincuente y oportunista que prefiere las falsas trincheras de la corrupción y la impunidad; y como la historia y la estadística lo certifican, la libertad individual, la propiedad privada, el libre mercado, el respeto a las leyes, y políticas públicas que promuevan la inversión y la creación de oportunidades, siguen siendo la verdad que construye naciones exitosas."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Pastrana, presidente de Colombia entre 1998 y 2002, sobre los ataques que está recibiendo del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, y la tendencia en su gobierno a la criminalización de la política.

Sobre la trágica muerte de Sebastián Piñera y la pérdida irreparable para la democracia en la región, Pastrana comentó: "La verdad que primero que triste esta tragedia y de la muerte de Sebastián y tú que fuiste y nos acompañaste a los expresidentes en la creación del grupo Libertad y Democracia hace menos de un año. Sebastián fue factor fundamental en la formación de ese grupo y fíjate, la última de sus acciones. Yo creo que el último documento firmado por Sebastián fue una declaración del grupo Libertad y Democracia, apoyando precisamente la lucha que libramos en Colombia."

Sobre las acusaciones del presidente Petro en su contra, agregó: "En primera instancia, el presidente Petro, por simplemente expresar mis opiniones contra lo que yo considero que ha sido una función entre el narcotráfico y el gobierno, pues decidió penalmente denunciarme por el delito y jurídicamente calumniar. Y aquí se están violando como cualquier ser humano, tres de los principales derechos de la libertad de pensamiento, el de la libertad de expresión y el de la libertad de hacer oposición."

Y continuó explicando: "Estuvimos la semana pasada, precisamente ante el Fiscal General, ante la Fiscalía General de la Nación, tratando de hacer una audiencia de conciliación. Y el presidente dice es que usted tiene que retractarse de todo lo dicho contra mi gobierno. Le digo Presidente. ¿Uno Frente a las opiniones, cómo se retracta frente a lo que verdaderamente piensa y defiende y cómo se va a retractar?"

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Issues that need our attention

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos temas cruciales para la región y el mundo, como la arremetida autoritaria en Venezuela que pretende cancelar las elecciones y las tensiones internacionales en Israel, Ucrania y Taiwán.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región: "A los pueblos no se les puede robar y a los ciudadanos no se les puede someter si no se les engaña antes. Sin embargo, cuando los pueblos caen y los ciudadanos se resignan; en ese descuido, se imponen la maldad, la perversión y la capacidad de destrucción de personajes energúmenos, estafadores y malasombras, que se convierten en trepas trogloditas causantes del atraso, la corrupción y la miseria de naciones enteras."

Sobre la capacidad de la sociedad para organizarse contra los atropellos a sus libertades, Gutiérrez expresó: "Este es el caso de Venezuela, para el que faltan palabras para describir el daño, el dolor y las desgracias que ha causado la inmunda dictadura por la que hoy da la cara un zopenco patán que se apellida Maduro; que, en realidad, está podrido, de la mente y del cuerpo. Tengo serias dudas de que tenga alma o corazón."

Además, señaló los retos que los ciudadanos deben emprender para rescatar la política y la gobernabilidad de sus países: "La gente decente, paciente y generosa de Venezuela, que son la inmensa mayoría, escogieron a María Corina Machado como su candidata presidencial para las elecciones de este año. La dictadura sabe que pierde y por eso intenta quitarla del camino; pero Dios, el universo y los pueblos libres del mundo saben que 2024 es el año de la libertad y la democracia para Venezuela."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia, y también a Óscar Vara, economista, experto en geopolítica y profesor universitario, sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al viraje autoritario que están dando muchos países en un mundo en donde las tensiones y conflictos internacionales están a la orden del día.

"En lo externo, la comunidad internacional, con nombre y apellido Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido y Canadá, debe cumplir su compromiso expresado en octubre del año pasado sobre el acuerdo de Barbados, que señalaba que la oposición escoge su candidato y esa candidatura debía ser habilitada. La habilitación en noviembre y ya estamos en febrero sin avances", explicó Quiroga sobre la respuesta que debe tener la comunidad internacional ante la amenaza de que Nicolás Maduro cancele las elecciones en Venezuela.

A continuación, el ex mandatario agregó: "Lo que sí sucedió es el intento sin debido proceso, violando toda la Constitución con un comunicado. Decir que inhabilitan a María Corina no tiene sustento jurídico, pero sabemos que el órgano electoral que trabaja para Maduro va a buscar sacarla de la cancha porque Maduro, un hombre de cuerpo tan grande, cabeza tan pequeña y sin elemento testicular, tiene pavor y pánico a enfrentar a María Corina."

Posteriormente, el experto en geopolítica Óscar Vara habló sobre las tensiones en un mundo cada vez más polarizado: "Yo creo que quizá por vivir demasiado las redes sociales, la gente se ha acostumbrado a escuchar su opinión y por lo tanto, a reafirmarse en lo que es su opinión. Y estamos abandonando el sentido crítico. Escuchar a los demás, escuchar a los que no están de acuerdo con nosotros. Quizá esa es una de las razones por la que vemos que la gente se extrema tanto."

Específicamente, en relación a los conflictos en Israel, Ucrania y Taiwán, el experto argumentó: "Estamos en un momento peligrosísimo para Ucrania. Desde todo punto de vista, el dinero no llega. Vemos como, además, los intentos de hacer una movilización extensa de jóvenes ucranianos se enfrenta con resistencias. Y por otra parte, Rusia sabemos que ha echado toda la carne en el asador y su economía ahora es una economía de guerra."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Elections: bad with them, worse without them

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos los escenarios más apremiantes en la región, relacionadas con la compleja realidad global de cara al super-ciclo electoral 2024.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez enfatizó la difícil tarea de comprender el mundo contemporáneo y sus disrupciones de los últimos años: "Entender el mundo de hoy se ha convertido en una misión casi imposible. La pandemia nos dejó problemas de salud física y mental y también nos trajo una ola de autoritarismo desbordado, corrupción política y amenazas a nuestras libertades."

Gutiérrez recordó la evolución del mundo próspero y desarrollado, resaltando los valores que lo impulsaron: "Hasta principios de Siglo fuimos beneficiarios de una realidad que otros construyeron. El mundo próspero y desarrollado, al que tantos quieren emigrar, también fue pobre y atrasado, pero su éxito y sus victorias vinieron del abrazo que dieron a la libertad, al trabajo, al libre mercado, a la propiedad privada y a un sistema de certeza jurídica estable y de leyes iguales para todos."

También subrayó la importancia de la democracia y la libertad como solución a problemas de institucionalidad: "Los problemas de la democracia y los desafíos de la libertad se resuelven con más democracia y con más libertad, con división de poderes y Estado de derecho. Este es el único sistema que funciona."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y al politólogo estadounidense y profesor de la Academia Naval de Estados Unidos, John Polga, para abordar los retos del super-ciclo electoral en América Latina para 2024.

Henaro analizó las elecciones en México: "En México está en juego todo en las próximas elecciones porque de alguna manera, si se van los contrapesos, se va la democracia. No es recomendable que el mismo partido en el poder tenga el Congreso y eso es justamente lo que se quiere evitar. Además de que se juega un referéndum al gobierno de López Obrador con continuidad o cambio, siendo esto representado por Claudia Sheinbaum o el cambio por Xóchitl Gálvez."

Además la internacionalista profundizó en su análisis al comparar a dos figuras relevantes en la contienda electoral, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Al respecto, señaló: "Claudia Sheinbaum era jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ya conocida a nivel nacional, y Xóchitl Gálvez, pues había tenido puestos en el gobierno de Vicente Fox, pero no era conocida a nivel nacional y eso es justamente la desventaja."

Posteriormente, Polga compartió su perspectiva optimista sobre las elecciones en 2024 en varios países latinoamericanos: "Soy optimista en este ciclo de elecciones en el 2024. Con la excepción de Nayib Bukele en El Salvador y Nicolás Maduro en Venezuela, las elecciones presidenciales en Panamá, México, Uruguay y la República Dominicana son competencias entre políticos establecidos y/o partidos tradicionales que son a favor de la democracia y la rendición de cuentas."

Asimismo, Polga destacó la experiencia guatemalteca como un caso en donde el sistema democrático prevaleció en la región: "La experiencia guatemalteca de 2023-2024 es reveladora si muestra el espíritu democrático de los pueblos latinoamericanos y sus expectativas para los distintos gobiernos. Obviamente, la corrupción y el narcotráfico representan obstáculos grandes, pero creo que ya hay un cierto reconocimiento en la región de estos grandes problemas y el esfuerzo que requiere para resolverlos."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

A year of opportunities, dangers and definition

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos temas fundamentales relacionados con el estado actual de las democracias occidentales y el modelo de libertad individual, propiedad privada y libre mercado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez planteó la siguiente pregunta: "¿Se ha preguntado usted qué quieren decir quienes afirman que las democracias occidentales están decayendo y que el modelo de la libertad individual, la propiedad privada y el libre mercado es un fracaso? Será mejor que se pregunte quiénes lo dicen, y por qué."

Gutiérrez también destacó la importancia histórica del modelo de democracia liberal y capitalismo con sentido social: "La riqueza y la prosperidad de las que hoy todavía se benefician la mayoría de los habitantes del planeta se debe precisamente al modelo de la democracia liberal y al capitalismo con sentido social, el cual, vio sus mejores días cuando sobresalían la certeza jurídica, la igualdad de todos ante la ley y la decencia de los políticos."

Sin embargo, reconoció que el desgaste del modelo se debe en gran medida al comportamiento de políticos incapaces, deshonestos y narcotraficantes: "Es cierto que éste es un modelo que, a pesar de ser el único conocido que ofrece resultados, debe evolucionar y modernizarse para estar a la altura de los tiempos; pero también es cierto que, en gran medida, su desgaste y el desencanto que ha provocado se debe al comportamiento de políticos incapaces, deshonestos y narcotraficantes, quienes encima, usan la ideología como instrumento de choque y confusión, y avanzan con la bandera del populismo, que no es más que 'pan para algunos hoy', 'hambre mañana para todos'."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al vicecanciller de la República de Uruguay, Nicolás Albertoni, para discutir el éxito de su país, cómo fortalecer las instituciones democráticas y el futuro de la región latinoamericana.

En la entrevista, Albertoni compartió su perspectiva sobre la característica histórica de Uruguay: "Yo creo que mi país tiene su característica histórica a la que quizás ahora, cuando profundicemos en temas más políticos podremos encontrar respuesta, pero en lo inmediato. Yo creo que es el nivel de consenso en temas básicos."

Además, destacó la importancia del consenso en temas como la educación y la relación Iglesia y Estado: "Una educación pública con un sentido tampoco arrogante del Estado, pero sí una educación pública buena, la universidad también pública, y un nivel de, por ejemplo, la universidad... Hoy en esos debates se zanjaron hace muchos años y hay un nivel de consenso en temas que siguen siendo para algunos países de América Latina álgidos."

Albertoni expresó su preocupación por los rasgos populistas en la región: "Hay un dato que tú lo mencionabas ahí que a mí me preocupa en la región, que siempre digo que es ese polvo que está debajo de la alfombra y por eso hay que cuidar esos, los rasgos populistas"

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Are we losing Latin America?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos temas cruciales que afectan la estabilidad democrática en América Latina, como la transmisión del poder en Guatemala y la regresión democrática en la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región, señalando: "En América Latina no está el paisaje para sutilezas. La realidad, los datos y lo que se puede proyectar con ellos deja cada vez menos margen de maniobra a la incredulidad, la ingenuidad o la falta de responsabilidad."

Sobre la responsabilidad de las élites para rescatar la democracia y generar desarrollo, Gutiérrez expresó: "Élites y ciudadanos en general, ocupados en su diario vivir, no se enteran de que están perdiendo sus países en el infierno de la corrupción, el narcotráfico, la violencia, la complicidad, la indecencia y la incapacidad de políticos impresentables a quienes les queda mejor el título simple de criminales con licencia."

Además, señaló la necesidad de que los ciudadanos se involucren rescaten la política: "Estos políticos son demasiado arrogantes para saber lo ignorantes que son, pero, despertemos, son gente malvada que está destruyendo el presente y comprometiendo el futuro de nuestra América Latina."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edward Dolan, quien fue Regional Attaché del Departamento de Homeland Security para América Central y David Ramírez, quien fue Oficial a Cargo del Departamento de Seguridad Nacional, ICE para América Latina y el Caribe. Conversaron sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al aumento del narcotráfico en estos países.

Sobre lo que está sucediendo en Ecuador y el impacto en la seguridad de la región, Dolan explicó: "El tema del narcotráfico en Ecuador lo está enfrentando toda América Latina. Es corrupción política e influencia de las organizaciones criminales transnacionales que están afectando cada vez más en la política."

Sobre la evolución de los carteles de la droga en corporaciones de crimen tansnacionales, Dolan comentó: “Anteriormente el Narco se enfocaba en un país para mover droga, por ejemplo, o lavar dinero. Pero ahora ya están más globalizados y tienen clientes en Europa más que Estados Unidos”.

Posteriormente, Ramírez habló sobre las relaciones entre los países de América Latina con Estados Unidos, expuso: "Es importante seguir el esquema que los Estados Unidos han dejado a sus embajadas en el extranjero y seguir apoyando a los gobiernos en América Latina y en todo el mundo, a que sigan los principios de la democracia."

Sobre las formas de enfrentar el tema de la migración a Estados Unidos, Ramírez argumentó: "Empecé como patrullero de la frontera y lo que veía es que la gente decía que ellos no querían dejar su cultura ni su lengua, su idioma, ni su comida, ni su familia. Van a los Estados Unidos a trabajar y luego regresarse a su país porque no había oportunidades y me decían si yo tuviera oportunidades en mi país, no hubiese salido."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The continent of the future, in a present that never goes by

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos la transmisión del poder en Guatemala, la persecución judicial al binomio electo y cómo esto evidencia la cooptación criminal del Estado, cada vez más evidente en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de torpedear la transmisión del poder en Guatemala a través de la persecución judicial: “Guatemala no merece y no tiene por qué aguantar que una banda de delincuentes arrogantes con poder, como ustedes, ocupe posiciones importantes en instituciones fundamentales del Estado, como las fiscalías y las cortes, desde donde fiscales pistoleros y jueces deshonestos compran, venden y prostituyen la Justicia”.

Sobre la capacidad de la sociedad guatemalteca para organizarse contra los atropellos a su democracia, Gutiérrez expresó: “Un país sin justicia, o con la justicia del sicario que ustedes imponen, no es país, es un territorio donde se aplica la ley del que se cree más fuerte; pero váyanse con cuidado, ustedes están muy lejos de ser lo que se creen que son. Guatemala es una nación de gente paciente y tolerante, pero no tiene una gota de tonta y mucho menos de cobarde”. 

Además, pidió a los funcionarios corruptos que pretenden desviar al país del hilo constitucional: “Si les queda un poco de dignidad váyanse. Si les queda un poco de vergüenza, renuncien. Esto es lo que Guatemala demanda. Esto es lo que su pueblo viene exigiendo desde que ustedes, además de haber secuestrado el sistema de justicia, pretendieron también robarse nuestra democracia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los españoles Jorge Martín Frías, director de la Fundación Disenso, y Eduardo Fernández Luiña, doctor en Ciencias Políticas y profesor universitario, sobre el saldo político del 2023 en Iberoamérica y las perspectivas para el 2024, que será un año electoral en varios países.

Sobre el saldo político en la región para el año 2023, Martín Frías explicó: “Lo veo a pesar de todo, con esperanza, porque la victoria de Javier Milei y también la alianza con el partido de Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Esa respuesta donde han puesto primero los intereses de la patria frente al interés partidista, creo que es una lección no sólo para todos los países de América Latina, sino también para España”.

Sobre la victoria del “No” en Chile, comentó: “A pesar de que ganó el rechazo en el plebiscito chileno, sin embargo, es una buena señal porque en el fondo significa que la Constitución chilena actual goza de muy buena salud. Ha habido ya dos plebiscitos y en los dos han dicho que no. Lo que transmite este resultado es que ya los chilenos lo que quieren es que los políticos se pongan a crear prosperidad, a generar seguridad”.

Posteriormente, Eduardo Fernández sobre el necesario rescate de la política en la región latinoamericana, expuso: “Hemos dejado la política en manos de organizaciones criminales, en manos de narcos, en manos de corruptos. Entonces, esa asignatura pendiente sigue estando ahí y es un reto de primer nivel para todos, para toda la sociedad, para las élites y para la ciudadanía en general”.

Sobre la correlación entre el fracaso político en la región y la baja preparación de los liderazgos, Fernández argumentó: “Nadie es consciente del valor que tiene la política de calidad, del valor que para la sociedad en su conjunto. Y es cierto que las élites muchas veces han pensado a corto plazo, han salvado el partido a corto plazo y eso ha tenido algún unas situaciones costes muy elevados y generado con situaciones muy dramáticas que en América Latina lo hemos visto en un gran número de países”.

Para ver el programa completo, haga click

Christmas Special 2023

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta su acostumbrado especial navideño. En esta ocasión transmitimos un mensaje de Dionisio Gutiérrez, un documental para los hogares latinoamericanos y una entrevista sobre las empresas familiares.

 

En su editorial, junto a la vicepresidente de Fundación Libertad y Desarrollo Ana de Gutiérrez, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el balance del año y su saldo final: “Llegamos al final de un año más, que exige que nuestra fe en la humanidad no se rinda ante la brutalidad de la barbarie, por la violencia y por la muerte de inocentes; debido a tanto político impresentable y mentiroso, y a causa de castigos injustos o el pago de culpas ajenas”.

También, señaló sobre las expectativas para el nuevo año, los retos que tiene una región como la latinoamericana: “Estamos a las puertas de un nuevo año, en el que aspiramos a que los hombres y mujeres de la América Latina no sean más aquel personaje humilde y estoico que sube, la piedra al cerro, los déspotas al poder, y luego emigra para sobrevivir; no precisamente cruzando el Rio Bravo en dirección a la Patagonia”.

Además, culminó con un mensaje de esperanza y aliento sobre el crecimiento personal y la construcción del mundo que queremos: “Los tiempos que vivimos nos exigen que encontremos la serenidad para reconciliarnos, la inteligencia para hacer realidad nuestras metas e ilusiones, y la humildad para aceptar que a esos lugares solo nos llevarán la determinación, el compromiso y los sacrificios necesarios”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los hermanos y empresarios españoles, Mario y Rafael Sandoval, del Restaurante Coque, ubicado en la calle Marqués del Riscal, en la ciudad de Madrid, España. En la conversación, abordaron la historia de su familia, los retos que enfrentan las empresas familiares y la importancia de conservar las tradiciones.

Sobre el legado familiar que dejaron sus padres, los fundadores de la empresa, Mario Sandoval explicó: “Yo creo que hemos hecho poco nosotros ¿no? Los que lo hicieron fueron nuestros padres. Tanto Rafael como Teresa fueron los creadores de una historia de superación, una historia de buscar la excelencia, de sentirte acogido en una casa donde te puedes alimentar, alimentar el alma. Y ellos nos enseñaron, nos educaron a respetarnos entre nosotros, a trabajar como un gran equipo y sobre todo a diferenciar lo bueno de lo excelente, porque esto no se aprende en dos días, esto se aprende con mucho tiempo y ellos dedicaron mucho tiempo a nosotros, a nuestra educación, a nuestro, a nuestra forma de entender la vida y lo que representa”.

Sobre el sello de autenticidad que ha hecho de los restaurantes una marca familiar, Rafael expuso: “Aquí hay un componente de familia que inicia justamente con los valores que nos inculcaron nuestros padres, nuestros abuelos. Siempre hemos vivido alrededor de ellos y hemos sido esponjas también. También es importante decir que mis hermanos han sido excelentes. Sobre todo hemos tenido muchos defectos, pero trabajadores. Es verdad que hemos salido con bastante trabajadores porque realmente hay gente muy, muy, muy lúcida, pero uno tiene constancia y entonces se quedan en la mitad del camino”.

Sobre el orgullo y la constancia de años para llevar con ellos las tradiciones familiares, Rafael prosiguió: “Nosotros preferimos no ser tan lúcidos, pero tener esa constancia que llegas al final y bueno, estamos orgullosísimo. Si nuestro abuelo levantara la cabeza y viera a Coque en un restaurante aquí en el centro de Madrid de estas características, estaría orgulloso de nosotros, la verdad. Y aquí hay una faceta fundamental que es la unión, porque los valores, al final, cuando vienen las horas malas dadas, estamos más unidos y cuando las alegrías siempre las multiplicamos por fieles”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news