Articulo largo

Letters for global challenges

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos los desafíos en la gobernanza de la región ante las disrupciones de la inteligencia artificial, la desinformación y el avance del autoritarismo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la naturaleza de los regímenes autoritarios: "Cuando demos un vistazo a lo que hacen los mamarrachos capitostes que se dicen presidentes en un buen número de nuestros países, y que, no son más que trogloditas brabucones que abusan del poder, recordemos que a los dictadores no les bastan el miedo y la violencia para gobernar."

Sobre la paradoja de los autócratas modernos, Gutiérrez expresó: "Esas formas salvajes y autoritarias les son indispensables para alcanzar el poder y para mantenerlo un período de tiempo, pero la historia nos cuenta que a largo plazo fracasan. Lo que hay son excepciones. En América Latina, Cuba enarbola esa infamia; y Nicaragua y Venezuela van por mal camino."

Además, señaló el respaldo popular ficticio de los tiranos: "La paradoja de los autócratas modernos, que se remedan y se apoyan unos a otros, es que se sienten obligados a crear la mentira o la ficción del respaldo popular. Los tiranos necesitan amontonar codependencia e idolatría para perpetuarse en el poder; por eso vemos hoy a un creciente número de sociópatas adictos al poder endeudando Estados, quebrando economías, sometiendo pueblos y sacrificando el futuro de naciones enteras."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Michael Chertoff, Primer Secretario de Homeland Security y trustee de Freedom House, y a Nicole Bibbins Sedaca, vicepresidenta ejecutiva de Freedom House, sobre el papel de la desinformación en la gobernanza de los países y en sus procesos electorales y la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región.

Chertoff destacó el desafío para la gobernanza que representan la desinformación y la inteligencia artificial: "La tecnología ha desafiado nuestra comprensión tradicional del mundo y las responsabilidades de los gobiernos y las personas. En particular, estamos empezando a ver la explosión de lo que llamamos desinformación, que es el uso de la tecnología para crear ilusiones reales que pueden engañar a la gente sobre los hechos."

El Ex Secretario agregó sobre la manipulación y su impacto en la confianza en el sistema político: "Lo que estamos viendo con la inteligencia artificial es que se han desarrollado algoritmos que permiten a los actores políticos aprovecharse de los individuos en función de sus intereses y ansiedades personales, de una manera que resulta muy manipuladora."

Posteriormente, Nicole Bibbins Sedaca comentó que si bien los autoritarismos están en avanzada, aún hay casos de esperanza en el rescate de la democracia: “Se ha progresado muchísimo, Guatemala es un gran ejemplo, un maravillo caso al respecto, estoy muy optimista por lo sucedido aquí. Pero hay lugares donde la corrupción es endémica, casos donde los activistas de los derechos humanos son enviados a prisión todos los días, debemos levantar la voz para hablar de ese problema.”

Además, Bibbins Sedaca resaltó la importancia de proteger a los activistas y políticos democráticos: "Debemos movilizar al Gobierno de los Estados Unidos, los gobiernos regionales, la Unión Europea, para que asuman un rol activo protegiendo a los activistas locales, políticos con tendencias democráticas, y debemos proteger a estos activistas y a los políticos que buscan reformas, ellos merecen nuestro apoyo, sea este apoyo financiero o retórico, tenemos una gran responsabilidad de ayudar a estas personas que están valientemente luchando por la democracia."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Freedom House and Fundación Libertad and Desarrollo

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana compartimos la visita que hizo a Fundación Libertad y Desarrollo en la Ciudad de Guatemala, la delegación de Freedom House para presentar su informe anual de "Freedom in the World 2024".

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la situación actual de América Latina: "América Latina, como otras regiones del planeta, sigue atrapada en distintos momentos de siglos pasados, cuando la pobreza, la opresión y la muerte eran la norma. La diferencia respecto a este presente de volatilidad e incertidumbre es que se han caído las máscaras y se ha hecho evidente que la corrupción, el autoritarismo, la incompetencia de los políticos y la indiferencia de las élites son ejes transversales que impiden que una de las regiones más ricas del planeta avance y ofrezca oportunidades, esperanza y prosperidad a su gente."

Sobre la deriva autoritaria en la región, Gutiérrez expresó: "El presente de América Latina es vivir en el pasado, soñando con un futuro que nunca llega. A veces avanzamos, pero no lo suficiente. Hoy, la región sufre una deriva autoritaria, aumentan los proyectos políticos fracasados, el populismo y el narcotráfico controlan las formas y el fondo en la gobernanza de nuestros países; tiranos y populistas, de izquierdas y derechas secuestran los sistemas de justicia para que reinen el crimen y la impunidad."

Además, planteó la importancia de invertir en democracia: "¿Cuándo entenderán las élites que invertir en democracia es el mejor negocio que ellas, las élites, y las naciones pueden hacer? Las dos deben despertar, pero la respuesta a estas preguntas de siempre es “El Ciudadano”, la razón de ser del Estado, y quien al principio y al final debe ser el alma y la vida de las naciones para hacer que se respeten sus derechos y libertades."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Mike Abramowitz, presidente de Freedom House y a Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, sobre los hallazgos del informe "Freedom in the World 2024" y el diagnóstico de la región centroamericana en materia de libertades y democracia.

Sobre la situación global de la democracia, Abramowitz señaló: "Estamos en medio de una recesión democrática. Cada año de los últimos 18 años, la democracia ha ido en declive y el autoritarismo ha ido en aumento. Son más los países que han sufrido retrocesos en derechos políticos y libertades civiles que los que han tenido mejoras. Sólo este último año, en 2023, más de 50 países sufrieron retrocesos en derechos políticos."

Abramowitz apuntó una de las razones principales del declive democrático en el hemisferio: "Creo que hay muchas razones para este declive, pero sin duda creo que si se mira alrededor del mundo, ya sea en Rusia, Polonia, Guatemala, Nicaragua y muchos otros países del mundo, la independencia judicial está siendo atacada. Este es uno de los principales fenómenos de las dos últimas décadas de declive democrático. ¿Y por qué? Porque los líderes autoritarios saben que el poder judicial es la última línea de defensa."

Posteriormente, Gerardo Berthin destacó el deterioro en derechos políticos y libertades civiles: "El diagnóstico nos indica que hay un deterioro consistente en particularmente en dos áreas que mide el índice, una es el derechos políticos y lo otro es el libertades civiles. El año pasado quisimos ver unas lucecitas al fin de la oscuridad, pero lastimosamente este año nos ha confirmado que el espacio cívico, el espacio de los derechos humanos siguen en decadencia en todas las regiones del mundo."

Advirtió Berthin sobre el uso de las elecciones para mantenerse en el poder: "Hay actores en el mundo que están tratando de utilizar las elecciones y a través del control de todas las fases pre, durante y postelectoral para quedarse en el poder. y también tratar de deslegitimar a la oposición."

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Religion and/or spirituality?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el papel de la religión en las sociedades a través de la historia y la secularización cada vez más generalizada en los países desarrollados

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre las preguntas existenciales y el papel de la fe en nuestras vidas: "Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos siguen siendo algunas de las preguntas que, con el paso del tiempo y las distintas generaciones, no encuentran respuesta ni logran consenso. Lo que hay son teorías y suposiciones. Algunas descabelladas. Y por supuesto, está la Fe en las creencias."

Sobre la tendencia de alejamiento de la religión en la sociedad contemporánea, Gutiérrez comentó: "La historia y las distintas culturas nos han heredado la dimensión religiosa, varias de ellas, que, aunque no lo digan, compiten entre sí; y en el mundo de hoy, de forma acelerada, la gente se aleja de esas religiones y de las iglesias, e incluso de la dimensión espiritual. Los resultados no son alentadores."

Además, planteó el desafío de integrar el desarrollo material con la dimensión espiritual: "A medida que aumentan el nivel intelectual y el bienestar material menos se practica la religión. El desafío sería, en todo caso, que el desarrollo y la evolución de nuestra especie nos lleven al crecimiento de la dimensión espiritual, para vivir con más paz, en armonía con el mundo que nos rodea, y por qué no, con éxito."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gabriel Zanotti, doctor en Filosofía argentino, escritor y profesor universitario especializado en la relación entre liberalismo y catolicismo y también a Gonzalo Chamorro, doctor en Historia chileno, profesor de Teología e Historia y fundador del Instituto CRUX.

Sobre la influencia de la moral religiosa en la cultura occidental, Zanotti destacó: "Michael Novak en el famoso libro El espíritu del capitalismo democrático, afirmó que antes de un sistema político del Estado de Derecho hay una economía de mercado y un sistema moral cultural. Entonces, yo creo que en determinado momento de la historia de Occidente, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en el virus Reich, había un sistema moral, cultural judeo cristiano que acompañó con valores abiertos a todo el mundo."

Zanotti reflexionó sobre las consecuencias de la secularización en la sociedad contemporánea: "Es relativamente inevitable que se cumpla la predicción de Ortega y Gasset en La rebelión de las masas. O sea, que el bienestar político y material produce unas masas que no tiene ni idea de dónde han salido ese tipo de bienestar."

Posteriormente, Chamorro abordó el tema de la relación entre la religión y las nuevas generaciones: "No está decayendo la religión, lo que está decayendo es la expresión histórica de la religiosidad. Un estudio reciente analiza la Generación Z y a la generación Milenial. Y ambas plantean que tienen una aproximación a Jesús, pero no necesariamente a la Iglesia en tanto institución."

Chamorro concluyó la entrevista haciendo referencia a los límites de la intervención de la religión en la esfera política: "Evidentemente Jesús lo dijo Dale al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Nicolás Maquiavelo hace una fuerte crítica cuando se relaciona la moral espiritual con la moral política partidista. Y Alex de Tocqueville cuando dice que el problema que hace que decaiga la Iglesia es cuando se mete en áreas o en ámbitos que no le competen."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Is the future of the Continent in danger?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos las elecciones en Venezuela, el rol de la comunidad internacional para que los comicios sean creíbles y la lucha por la democracia en ese país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la devastadora realidad de las dictaduras: "Éxitos, fracasos, guerras, derrotas y victorias fueron, y siguen siendo, esos momentos que han construido la historia de la humanidad. Sin embargo, hay un fenómeno, un crimen y un martirio, que a veces dura una generación o más, destruyendo vidas y haciendas: las tiranías, las dictaduras."

Sobre la opresión sufrida en países bajo dictaduras, Gutiérrez expresó: "Lo condenable de este absurdo es que en todos los casos se trata de un pequeño grupo de sociópatas arrogantes, corruptos y matones, que, mintiendo y engañando, delinquiendo y oprimiendo, han robado la libertad de millones de seres humanos y han convertido pueblos enteros en naciones de esclavos. Solo quienes viven bajo la opresión de las dictaduras saben del terror que se sufre cada día y del dolor y la asfixia que provoca sentirse despojado de su libertad."

Además, sobre el sufrimiento del pueblo venezolano, señaló: "Este es el caso de Venezuela, convertida en un Estado fallido, criminal y narcotraficante, a causa de una nauseabunda dictadura formada por un pequeño grupo de capitostes criminales, acomplejados y brabucones sin escrúpulo alguno. Solo quienes viven bajo la opresión de las dictaduras saben del terror que se sufre cada día y del dolor y la asfixia que provoca sentirse despojado de su libertad."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y próximo candidato presidencial en ese país para las elecciones de 2025. Conversaron sobre las elecciones en Venezuela, convocadas para el mes de julio y las posibilidades de lograr una transición a la democracia con ayuda de la comunidad internacional. 

Sobre el momento crítico que vive América Latina con respecto a Venezuela, Quiroga comentó: "Hay una coyuntura en la historia, en un lugar en el mundo donde se define el destino de un hemisferio en el largo plazo. Esa coyuntura es ahora, estas semanas, estos meses. Ese lugar es Venezuela y el destino que tenemos en juego es democracia en toda América Latina, en cada confín de nuestra región. O tener en Venezuela una nueva Cuba que sea un foco de exportación, de tiranía y autoritarismo y no como fue hace 200 años, un foco de exportación de libertad."

Quiroga también destacó la importancia de respetar la voluntad popular en las elecciones venezolanas: "María Corina ganó las primarias de oposición. El tirano Maduro en Barbados 17 de octubre Dionisio firmó un documento donde dijo en blanco y negro que se respetaba el mecanismo interno de la oposición para seleccionar su candidatura. Consciente de eso, el bravo pueblo venezolano, cinco días después, alentado, esperanzado, salieron a votar masivamente por María Corina Machado. Entonces lo primero es que el régimen cumpla lo que firmó."

Además, hizo un llamado a la comunidad internacional para apoyar la democracia en Venezuela: "Maduro insiste en inhabilitar a María Corina Machado antes de ver alternativas, antes de discutir otros temas. Señor Maduro, Estados Unidos cumpla Brasil, México, Colombia. Dejen de ser vergonzosos cómplices de Maduro. Pidan una sola cosa: Machado en la papeleta Democracia para Venezuela."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Fundación Libertad y Desarrollo hosts Freedom House delegation in Guatemala

Articulo largo
Corto

Fundación Libertad y Desarrollo hosted the event "Freedom in the World: What's happening in Central America?" for the presentation of the report "Freedom in the World 2024" prepared by Freedom House. The event took place on Tuesday, March 12 at a prestigious hotel in the capital.

 

In his inaugural speech, the president of Fundación Libertad y Desarrollo, Dr. Dionisio Gutiérrez, called for the formation of leadership for the political rescue of the region: "In Latin America there are stories that hurt, but if we want to save the future, we must return to the path of the Republics of laws not of men, the elites must invest in building democracies with solid and independent institutions and the academy must train a new generation of technocrats and political leaders who are up to date with the times".

Photograph by Fundación Libertad y Desarrollo

"We must design and implement a development model based on civil liberties that facilitate the construction of successful nations, on private property that encourages investment and the creation of opportunities, on the free market," said Gutiérrez.

The report was then presented by Freedom House's Vice President for International Programs, Gerardo Berthin. The "Freedom in the World" report is an annual assessment of political and civil liberties around the world, providing a detailed analysis of the human rights situation in different countries and regions.

Photograph by Fundación Libertad y Desarrollo

"Various methods of electoral manipulation have been identified before, during and after the vote. The findings of the Global Freedoms report showed that in Guatemala and Thailand, attempts were made to prevent the winners of the election from taking office," explained Berthin.

The event concluded with a panel discussion moderated by Dionisio Gutiérrez with experts from the institution, distinguished for their experience and commitment to the promotion of democracy and human rights around the world.

"The penetration of cartels and criminal organizations pose threats to democracies, but also these threats have other dimensions. We have cybersecurity and disinformation issues that undermine electoral processes," said Michael Chertoff, former Secretary of Homeland Security.

In addition, we were honored to have the presence of the former President of Bolivia, Jorge Tuto Quiroga. Quiroga's experience and leadership enriched the discussions on the specific situation of freedoms in the Central American region. "Right now, Guatemala has extraordinary opportunities to build a wall of prosperity with the United States. But in order to see the dawn, we must first reach an agreement," said the former president.

Photograph by Fundación Libertad y Desarrollo

In the days prior to the event, the delegation, composed of members of the Board of Directors of Freedom House and the former president of Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, met at the National Palace with the President of the Republic, Bernardo Arévalo. Subsequently, part of the delegation went to the Congress to meet with the president of the Congress, Nery Ramos. They also visited journalist José Rubén Zamora at Mariscal Zavala. 

Photograph by Daniel Hernandez-Salazar/Gobierno de Guatemala

Photograph by Fundación Libertad y Desarrollo

These high-level meetings allowed for a constructive exchange of ideas and perspectives, with the objective of strengthening the joint commitment to the promotion and protection of human rights in the region. Government authorities expressed their commitment to democratic values, stressing the importance of dialogue and international cooperation in this effort. They also thanked Freedom House for its work in the defense of political and civil liberties around the world.

Meetings were also held with leaders from various sectors of Guatemalan society, from academia and think tanks, the private sector, congressmen, indigenous authorities, journalists and human rights defenders, with whom they exchanged views on the current situation and the future of the country.

Photograph by Fundación Libertad y Desarrollo

 

In this way, Fundación Libertad y Desarrollo and Freedom House reaffirm their commitment to the defense of fundamental freedoms and the strengthening of democratic institutions around the world.

The delegation consisted of:

Michael J. Abramowitz, president, Freedom House
Dionisio Gutiérrez, president, Fundación Libertad y Desarrollo, and trustee of Freedom House
Michael Chertoff, former Secretary of Homeland Security and trustee of Freedom House
Cater Lee, Vicepresident of News and Content, Spectrum News, and trustee of Freedom House
Mark Goodman, president and CEO, Colorado Nut Holding Company and trustee of Freedom House
Norman Willox, CEO of Bluewater International and trustee of Freedom House
Jorge Tuto Quiroga, former president of Bolivia and former trustee of Freedom House
Tom Kahn, professor at American University and Freedom House trustee
Nicole Bibbins Sedaca, Executive Vicepresident, Freedom House
Gerardo Berthin, Vicepresident of International Programs, Freedom House

 

For more information, email to contacto@fundacionlibertad.com

 

Tribute to the word freedom

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la libertad de expresión y los retos del periodismo en la era de la posverdad y la inteligencia artificial y la censura de los gobiernos autoritarios.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la libertad de expresión en la sociedad contemporánea: "La palabra es el medio para entendernos y ponernos de acuerdo, pero su riqueza y flexibilidad son de tal magnitud que también nos confunde y nos enfrenta. Con la palabra se fabrica la mentira, la calumnia, la agresión; con la palabra se disfraza a la verdad de mentira, y a la mentira de verdad; y vaya si en el mundo de hoy, esto es verdad."

Sobre la necesidad de fomentar el pensamiento crítico, Gutiérrez expresó: "Por eso es tan importante que dediquemos tiempo a formarnos y a desarrollar un pensamiento crítico. Y para esto, hay que regresar siempre a las bases, al origen, a los derechos naturales; el primero de ellos, la libertad."

Además, señaló la importancia de la verdad en el periodismo: "La verdad es el dibujo de La Palabra, la pintura de un paisaje, un gesto, una mirada o el silencio al que no hizo falta un sonido. El rigor de la verdad está siempre desposado con la realidad de los hechos y las consecuencias de nuestros actos, de nuestras decisiones."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gustau Alegret, periodista español especializado en política internacional y hasta hace poco conductor del programa "Cuestión de Poder", transmitido por la señal de NTN24.

Sobre su partida de NTN24, Alegret comentó: "La vida tiene etapas y tras diez años, con la generosidad extraordinaria de la propiedad de NTN24, de la dirección al más alto nivel, era al momento de un nuevo cambio, de un nuevo reto. Y me voy con un profundo agradecimiento, un agradecimiento a Claudia Gurisatti, una periodista que ha estado al pie del cañón defendiendo valores, defendiendo democracia, defendiendo el periodismo durante muchos años."

Alegret también abordó los principales problemas que aquejan a la región: "El problema que de momento más está afectando a América Latina es la fragilidad de la democracia, que está en un momento clave en el que las democracias están siendo erosionadas desde adentro en algunos procesos y hay que cuidar la división de poderes, hay que cuidar la institucionalidad, hay que luchar contra la corrupción y tiene que ser un pacto de Estado. Oposición, gobiernos, sociedad civil. Es necesario que pongamos en valor lo que tenemos. A veces cuando uno tiene algo, no lo valora y siempre quiere lo que no tiene. Pero la alternativa no tener democracia es de una incertidumbre dramática."

En cuanto a la penetración del crimen organizado en la política, añadió: "La penetración del narcotráfico y el crimen organizado en la política, me parece que es uno de los cánceres más corrosivos que ha conocido la democracia en la región latinoamericana y probablemente en el mundo. Pero yo me centro en América Latina porque es tal vez la región que más conozco y eso erosionado la capacidad del Ejecutivo para llevar a cabo políticas sociales que beneficien a todos los ciudadanos, ha erosionado el sistema judicial que no ha hecho su trabajo y que no ha permitido que lleve la función de esa división de poderes del Ejecutivo, legislativo y judicial que garanticen el buen funcionamiento de las democracias, de la libertad de prensa, de la libertad de expresión, de la libre empresa, de la libertad de ideas."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Delegation from Fundación Libertad y Desarrollo and Freedom House visit Guatemala to present report

Articulo largo
Corto

Fundación Libertad y Desarrollo y Freedom House reafirman su compromiso con la defensa de la libertad y el fortalecimiento de la democracia en todo el mundo. 

 

The development equation

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la salud democrática en la región latinoamericana y el viraje autoritario que están experimentando varios países

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región: "Las naciones exitosas, esas donde vive gente que ha alcanzado altos niveles de bienestar y prosperidad, pusieron en acción los elementos que forman la ecuación del desarrollo y alcanzaron sus objetivos".

Sobre la capacidad de la sociedad organizarse contra los atropellos a sus libertades, Gutiérrez expresó: "Cuando uno se pregunta cuáles son los elementos de esa ecuación, al menos a mí, me vienen a la mente palabras como: mucho trabajo, tiempo, suficiente consenso, libertad para emprender e intercambiar, libertades civiles en general; leyes que se respetan, seguridad, oportunidades, inversión en infraestructura, mercados libres, competencia, buenas políticas públicas, o sea, buen gobierno; ciudadanos comprometidos, y sí, dolores y sacrificios en cantidad".

Además, señaló los retos que los ciudadanos debemos emprender para rescatar la política y la gobernabilidad de nuestros países: "El rumbo al desarrollo exige andar por esos caminos, pero la clave para alcanzarlo está en que a la voz y a la palabra de la sociedad se sumen el conocimiento de la historia, o sea, del pasado y sus lecciones, y la capacidad para formular un futuro con virtudes y herramientas que faciliten el éxito. Así, se constituye una plataforma virtuosa y dinámica de comunicación societaria que, con los liderazgos correctos, promueve y permite la construcción de naciones ganadoras".

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Zovatto, jurista y politólogo argentino y a Miguel Ángel Lara Otaola, internacionalista y doctor en filosofía mexicano. Conversaron sobre el diagnóstico de la democracia en la región y los principales riesgos políticos en América Latina de cara al ciclo electoral.

Sobre los problemas que enfrentan las democracias de la región, Zovatto explicó: "Es vital y más ahora que tenemos el riesgo de la 'bukelización' de la política. ¿Por qué es esto crítico? Porque si la democracia no encuentra darle a la población soluciones democráticas a los problemas de la ciudadanía, lo que la ciudadanía está haciendo cada vez más es comenzar a buscar la solución a su problema por vías no democráticas".

Sobre ls desafección cada vez más pronunciada hacia los sistemas democráticos en la región, Zovatto comentó: "Si el ejemplo está en El Salvador con Bukele, que es un ejemplo de cómo uno desmantela una democracia con apoyo popular, dándole resultados a esa ciudadanía en aquellos temas que son importantes. Pero no es solamente El Salvador. La encuesta última Latinobarómetro del 2023 dice que el promedio regional en América Latina, el 54% de los entrevistados dicen No me importaría vivir en un régimen no democrático si me resuelven los problemas".

Posteriormente, Lara Otaola habló sobre la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas en América Latina, expuso: "Lo que sí es consistente de la evaluación de The Economist con otras medidas es que si hay una caída en la calidad de la democracia y en el número de democracias a nivel internacional, y que digamos el semáforo que podemos ver retratado en el mapa, si es consistente con lo que sucede en la realidad, hay países con más fortaleza y países cayendo hacia el autoritarismo".

También, señaló la caída dramática en las democracias latinoamericanas: “Desde que se inició la medición de economista en el 2006, por ahí las dos regiones que han caído más son América Latina y el Medio Oriente. A ver, el Medio Oriente. Para empezar, no estaba en una situación positiva. La mayor parte de sus gobiernos eran híbridos o autoritarios. ¡América Latina no! América Latina cae desde la democracia y hoy, tomando en cuenta otras mediciones, estamos en una posición similar a como estábamos hace dos décadas, con caídas en países, digamos, los sospechosos habituales”.

Para ver el programa completo, haga click aquí

A world of martyrs and victims or of free citizens?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las prácticas de represión en países autoritarios como Rusia, Cuba, Venezuela y Nicaragua, a la luz del asesinato del opositor político ruso Alekséi Navalny

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los mártires, presos políticos y perseguidos y su lucha frente a los abusos del poder: “¿Qué significa para usted el nombre Alexis Navalny? ¿Qué tienen en común el mexicano Carlos Loret de Mola, el nicaragüense Rolando Álvarez, el guatemalteco José Rubén Zamora o la venezolana Rocío San Miguel?”. 

También, señaló las brutalidades que han cometido los autoritarios en el siglo pasado: “Durante la segunda mitad del siglo XX, millones de seres humanos estuvieron encerrados en los campos de concentración soviéticos, donde sufrieron una travesía a través del miedo, el dolor, el frío, el hambre y la muerte; castigos con los que aquel régimen totalitario acalló la disidencia”.

Además, llamó a reflexionar sobre el significado de la libertad cómo una vía a la plenitud del ser humano: “Quiero proponerles que, para efectos de esta reflexión, estén de acuerdo conmigo en que ese valor fundamental que nos permite alcanzar aquel fin abstracto y escurridizo que llamamos felicidad, es La Libertad. Sí, un privilegio que damos por sentado y que solo apreciamos en su justa dimensión cuando se pierde”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Félix Maradiaga, ex preso político nicaragüense exiliado en Estados Unidos y a Orlando Avendaño, periodista y escritor venezolano exiliado en Colombia. Conversaron sobre el ascenso de los regímenes autoritarios en el mundo y el giro cada vez más represivo que han tomado

Sobre cómo conoció a Aléksei Nalvalny, Maradiaga expresó: “En primer lugar, te quiero agradecer por dar espacio para honrar la memoria de quien considero un héroe de la lucha por la libertad, no solo del pueblo ruso, sino del mundo. A Navalny lo recuerdo en las pocas interacciones que tuvimos. Yo había finalizado el programa de Harvard un par de años antes, pero como parte del programa hay oportunidades de interactuar y te contaré que la primera impresión fue una persona con un impresionante sentido del humor. Posteriormente, en el año 2011, Navalny fue arrestado por 15 días e iniciamos una correspondencia para formar un grupo de exalumnos y alertar a la opinión pública internacional sobre la situación de Rusia. Mantuvimos comunicación por correo electrónico por muchos años. No hay otra forma de definir lo de Navalny, se refleja la perversidad extrema de un régimen como el de Putin”.

Sobre la continuación de la lucha por la libertad en Rusia luego del asesinato de Navalny, Maradiaga expuso: “Navalny era, sin lugar a dudas, junto a Vladimir Kará-Murzá, una de las figuras más relevantes de la oposición rusa. Vladimir también está en la cárcel y su esposa Evgenia, al igual que Yulia Navalnaya, esposa de Navalny, se han convertido en voceras internacionales de sus esposos”.

Posteriormente, Orlando Avendaño explicó las similitudes entre los regímenes de Putin en Rusia y Maduro en Venezuela: “La naturaleza de autoritarismos como el de Rusia y Venezuela son similares, con el agregado de que el régimen de Nicolás Maduro tiene unos componentes más tribales, más caribeños, que lo vuelven un poco más cruel que, creo yo. El chavismo en esta última ola de represión, se ha ensañado contra la disidencia y hay que añadirle otros componentes como el narcotráfico, el crimen organizado o las relaciones con grupos terroristas”.

Sobre la conmoción que deja en los luchadores por la democracia en el mundo la muerte de Navalny, Avendaño argumentó: “El impacto para el mundo libre del asesinato de Navalny es letal. Porque además Navalny gozaba de un reconocimiento y un prestigio internacional como pocos disidentes en la historia rusa contemporánea, de hecho. Y tenía una popularidad importante. Y eso no lo blindó, lo contrario. Putin asumió el riesgo de llevárselo, pues de asesinarlo, asumiendo que efectivamente se trató de un asesinato en contra de la condena internacional plena”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news