Argentina: ¿Cómo se rescata a un país?
En el programa de esta semana, analizamos los ajustes económicos implementados en Argentina durante el primer año de gobierno de Javier Milei.
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo una serie de preguntas sobre las condiciones que permiten que una nación sea exitosa, mientras que otras fracasan; qué papel juegan los gobernantes en este proceso y si el nivel de participación cívica está relacionado con la calidad de los gobernantes.
Expresó que “las respuestas a estas preguntas son más fáciles” de lo que creemos, pero que “lo difícil es convertir las respuestas en hechos, obras y resultados positivos para la gente”.
Gutiérrez también indicó que “los países fracasan cuando están mal gobernados, cuando sus élites están distraídas y en sus burbujas, y cuando los ciudadanos dejan de ser ciudadanos”. Afirmó que fracasan “cuando no hay libertad económica, cuando no se respeta la propiedad y la certeza jurídica es inexistente; cuando gastan más de lo que ingresan, se endeudan y viven del déficit y la inflación, hasta que quiebran; y la soberbia y la corrupción toman control del Estado”.
En este sentido, Argentina, después de 50 años de peronismo y gobernantes populistas, y tras haber sido uno de los países más ricos del mundo, es un claro ejemplo de este proceso. Actualmente, está “hundida en la quiebra moral y política, con más de la mitad de su gente forzada a la pobreza y su economía destrozada”. Sin embargo, para suerte de todos, “nunca es tarde cuando se debe rescatar, restituir y ordenar. En ello está la Argentina de Milei”, señaló Gutiérrez.
Para finalizar, Gutiérrez subrayó que, para América Latina, es crucial que Javier Milei tenga éxito en Argentina: “Si América Latina quiere encontrar la senda del desarrollo y la prosperidad, debe aprender a creer en la libertad, en el mercado, en el orden fiscal, en el trabajo, en la propiedad, en la división de poderes; debe aprender a creer en el poder del ciudadano en libertad”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, y a Adrián Ravier, doctor en economía, sobre las reformas económicas de Milei en su primer año de gobierno.
Abram destacó que, en este primer año, el presidente Milei ha logrado varios avances. En primer lugar, señaló que la sociedad ahora entiende que gastar por encima de los ingresos no es sostenible para el Estado. Además, mencionó que “ha logrado igualar los ingresos con los gastos, y que la deuda pública total en dólares baje. Es decir, ha logrado ordenar las cuentas públicas y una mejora de la solvencia” del país.
Sobre la caída temporal de la actividad económica y el aumento de la pobreza, como consecuencia de las reformas implementadas, y si estos factores ponen en riesgo el proyecto de rescate económico de Milei, Abram considera que no están en peligro. Aseguró que la recesión comenzó durante la gestión anterior, cuando “la gente dejó de consumir e invertir, no es por el ajuste de las cuentas públicas”.
Por otro lado, Abram destacó que Milei ha logrado aprobar reformas clave a pesar de contar con una minoría en el Senado y en la Cámara de Diputados, lo que refleja el costo político de no hacerlo: “La mayoría de los argentinos votó por Javier Milei; pusieron su esperanza en [él] y están dispuesto a aguantar los costos, porque siguen depositando su esperanza en Milei”. Además, señaló que “una parte de esa oposición propuso lo mismo que Milei”.
Por su parte, Ravier contextualizó la situación en Argentina tras décadas de populismo: “Pasamos a ser una economía con altos niveles de pobreza, más del 50 %, y niveles de indigencia muy altos, casi del 20 %. Era un país que no crecía, con una inflación del 211 % en 2023”. Luego, destacó las medidas implementadas en Argentina para rescatar la economía, mencionando el equilibrio fiscal, el tema monetario y, finalmente, la tasa de cambio respecto al dólar estadounidense.
En relación con el aumento de la pobreza en 11 puntos porcentuales en 2024, Ravier explicó que esto es una consecuencia de las medidas adoptadas, como la devaluación del 118 % del tipo de cambio. Esto provocó un aumento “en la pobreza en el primer trimestre de 2024”, señaló. Sin embargo, indicó que, a partir del segundo trimestre, tanto la pobreza como la indigencia han comenzado a disminuir, y se espera que, para 2025, tanto la pobreza, como la indigencia, la inflación y el gasto público sigan en descenso.
Para finalizar, Ravier expresó su opinión sobre la viabilidad del plan de dolarización en Argentina, señalando que, a su juicio, sí es factible. Añadió que uno de los objetivos de la dolarización sería blindar la emisión de moneda en caso de que “el populismo vuelve al poder en Argentina” y utilice el Banco Central para financiar el gasto público.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el fraude del 28 de julio en Venezuela: “
Polga señaló que, ante la crisis política y el fraude electoral en Venezuela, democratizar el régimen es una tarea complicada que
Por su parte, Avendaño indicó que, en el ambiente dentro de las fuerzas armadas de Venezuela, hay una persecución
Dionisio Gutiérrez comenzó situándose en un contexto marcado por la “
Vásquez señaló que, en los últimos 15 a 20 años, hemos experimentado una
Por su parte, Llamas expresó que la desinformación es un mal menor con la censura y el control de la expresión: “los gobiernos y los políticos son
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo un recorrido por los conflictos que han impactado el siglo XXI, desde el 9/11 hasta el reciente ataque terrorista a Israel. Ante este escenario, plantea lo difícil que es creer que esa es nuestra realidad:
Trujillo destacó que el contexto actual es el más similar al de la Segunda Guerra Mundial que hemos visto en años. Asimismo, señaló que estamos en una nueva Guerra Fría, pero a diferencia de la del siglo pasado, donde prevalecía la geopolítica de poder duro,
Por su parte, Henaro mencionó que vivimos en un mundo multipolar, donde los conflictos fuera del continente americano repercuten en este:
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el grito de tierra del 12 de octubre de 1492:
Gil indicó que la leyenda negra es un relato
Por su parte, Herrera subrayó que, en el contexto de la celebración del Día de la Hispanidad, es desagradable ver cómo un expresidente del Gobierno español sea cómplice de la dictadura en Venezuela:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el papel fundamental de la economía en la vida de las personas, afirmando que
Henoch indicó que, si bien las ayudas sociales son necesarias para salir de la pobreza,
Por su parte, López comenzó explicando el impacto de la inflación en América Latina sobre la clase media:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el panorama económico de los países capitalistas y desarrollados:
Landoni comenzó afirmando que el verdadero problema que se debe resolver es la pobreza y no la desigualdad. Para abordar la pobreza, indicó que es necesario
Por su parte, Espinosa comenzó destacando la importancia de distinguir entre desigualdad y pobreza:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre la trágica reelección de Morena, señalando que
Lara comenzó señalando que la reforma al poder judicial
Por su parte, Farfán resaltó que la elección de la reforma judicial es muy cuestionada. Aunque se ha presentado como una elección popular, la capacidad de elección del ciudadano será limitada. Indicó que
Dionisio Gutiérrez comenzó preguntando si estaría de acuerdo en que
Rivera inició estableciendo que el mejor sistema político para el crecimiento económico es aquel en el cual se promueve un
Por su parte, Núñez indicó que los gobiernos en América Latina necesitan emprender dos tareas para contrarrestar la desaceleración económica. Primero,