Educación, tecnología e ideología
En el programa de esta semana, analizamos los desafíos y oportunidades de la educación en la era digital.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre las oportunidades que ofrece la educación y el conocimiento, los cuales permiten “encontrar respuestas a las interrogantes que la vida y el tiempo nos presentan”.
Así, Gutiérrez recordó lo que grandes pensadores han expresado sobre la educación: “Pitágoras dijo que la educación es templar el alma para las dificultades de la vida. Platón decía que la educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad. Aristóteles hablaba de que la educación debía formar al hombre libre y al ciudadano responsable”.
La educación, indicó Gutiérrez, “es evolución; forma el carácter, da salud al cuerpo, libertad a la mente”. Estas condiciones, que se logran a través del desarrollo del pensamiento crítico, y, junto con la defensa de los valores de la libertad, “son los únicos que construyen naciones exitosas, valores hoy amenazados por el populismo, la corrupción y el autoritarismo”.
Por otro lado, Gutiérrez aseguró que el desafío del acceso a la educación puede ser resuelto: “Los obstáculos de costo, difícil acceso, mala calidad y atraso en contenido se acabaron con la alternativa digital”. Esta realidad es una gran oportunidad para América Latina, señaló. Sin embargo, para aprovecharla, “debemos mejorar el acceso a internet y asegurar que la oferta digital esté a la altura de este continente extraordinario, con ciudadanos que quieren ser habitantes del mundo libre y desarrollado”.
Para finalizar, Gutiérrez expresó que la educación “nos hace mejores” y nos permitirá “construir las naciones que queremos”, ya que “el conocimiento es poder y da libertad”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Mario Noya, periodista y director de Voz Media, y a José Suárez, empresario asturiano y líder cívico, sobre las oportunidades y amenazas de la educación en la era tecnológica.
Noya comenzó subrayando la importancia de los profesores en la educación: “Un profesor es una persona en la que depositas mucha confianza, está ahí para formarte”. Indicó que, cuando hay un adoctrinamiento de izquierdas detrás de la educación, y una persona deja de ser de izquierdas, es porque “le atropella la realidad”. Bajo esa línea, destacó que los gobiernos autoritarios son los que buscan, sobre todo, influir en la educación, con el fin de “estabular a la gente y no formar ciudadanos, sino ovejas”.
En cuanto a la facilidad de esparcir ideologías fracasadas a través de redes sociales y la vulnerabilidad de los jóvenes ante este contenido, Noya expresó que “tendemos a pensar que los jóvenes son tontos, y no lo son”. Además, indicó que las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, que podrían ser utilizadas como un instrumento para propagar estas ideas, son mejor aprovechadas por los jóvenes. Por lo tanto, señaló que debemos entender la tecnología como las armas: “Son un instrumento. Tienen un potencial tremendo para el bien y para el mal. Debemos enseñar a ser responsable” y a usarlas con responsabilidad.
Por otro lado, Noya indicó que probablemente la razón por la cual los jóvenes tienden a adoptar ideas contrarias a la libertad depende de las condiciones en las que has crecido. Por ejemplo, “si has crecido teniéndolo todo, en un país que tiene servicios públicos decentes y que está socialmente ordenado”, lo cual se ha logrado a través del capitalismo, “crees que eso está ahí y que tienes derecho a las cosas”, sin tener en cuenta el trabajo realizado por generaciones pasadas para que eso esté disponible.
Noya explicó que, a raíz de esa idea, vemos ahora sociedades jóvenes que no ven el valor en el trabajo, que piensan que el Estado es una especie de padre proveedor. Sin embargo, no se dan cuenta de que lo que están pidiendo es egoísta, pues exigen que quienes hacen funcionar la sociedad les den todo.
Respecto a cómo defendernos de las noticias falsas que se producen y propagan desde centros de operaciones en China, Rusia, Irán, y otros países contrarios a los valores occidentales, Noya indicó que debemos señalar y generar desconfianza hacia esos centros. Asimismo, instó a los jóvenes a informarse a través de distintos canales, para desarrollar así “las herramientas que les permitan discriminar entre grano y la paja”.
Suárez, por su parte, indicó que el aprendizaje en línea “puede facilitar el acceso al conocimiento a millones de personas que, en otras circunstancias, lo tenían muy difícil”. Sin embargo, al mismo tiempo, señaló que “el aprendizaje en línea no ha resuelto el problema de la capacidad de atención”.
Además, mencionó que, así como podemos encontrar y tener acceso a contenido educativo de alto nivel, también hay de muy mala calidad, lo que lo lleva a preguntarse “hasta qué punto estamos enseñando a distinguir lo bueno de lo malo, lo real de lo falso”.
En cuanto a las habilidades que serán más demandadas en los próximos diez años y cómo prevalecerán los valores a través de la educación en línea, Suárez comentó que ese es precisamente uno de los desafíos del siglo XXI: “la decadencia de valores”. Señaló que, anteriormente, “se transmitían por la familia y por las instituciones religiosas, dos instituciones que han sufrido ataques relevantes en los últimos años y que han alterado el proceso de inculcación de valores”. Sin embargo, destacó que la educación en línea es una oportunidad para que los contenidos permitan “entender y practicar esos valores”.
Para finalizar, Suárez indicó que la educación en la formación de líderes que gobiernen mejor se divide en dos cuestiones. Primero, debe haber “un esfuerzo para formar a las personas que quieran servir a la sociedad” y, segundo, “debe haber vocación de servir” sin intereses ocultos.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la vida, sus responsabilidades y su parte humana, lo que nos lleva a la
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a un grupo de intelectuales y líderes cívicos: Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano; Óscar Vara, doctor en economía; Mario Noya, periodista y director de Voz Media; José Suárez, empresario asturiano; Manuel Llamas, director ejecutivo del Instituto Juan de Mariana; Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica y Eduardo Fernández, doctor en ciencia política y catedrático, para conversar sobre el optimismo inteligente que el mundo necesita para el 2025.
Ortiz, en otro punto, reconoció que el mundo no está en un buen momento:
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando que el cierre del 2024 da la sensación a un contexto similar al de la Segunda Guerra Mundial:
En el siguiente segmento, Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano, y a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, sobre los acontecimientos que marcaron al mundo en 2024.
En cuanto a Vara, comenzó señalando uno de los acontecimientos que terminan mal en 2024: la guerra en Ucrania. Afirmó que “Rusia todavía tiene fuerza y está avanzando en el frente del este”. Sin embargo, mencionó que, considerando lo ocurrido en Siria, podríamos estar ante una oportunidad de pacificación en Oriente Próximo e incluso tal vez ante la
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando cómo, en los últimos 25 años, en tres países de Asia, uno de África y uno de América Latina, la mitad de los niños nacidos sufrió desnutrición crónica, lo que ha dejado secuelas permanentes en su desarrollo cognitivo.
Arriaza resaltó que la migración es uno de los temas fundamentales de la demografía. Indicó que hay estudios que demuestran que
Por su parte, Couto indicó que, para aprovechar sus proyecciones demográficas, América Latina tiene dos vías. Primero, aprovechar los flujos migratorios:
Dionisio Gutiérrez comenzó planteando la pregunta:
Rauda explicó que la razón por la cual vivimos en sociedad divididas en burbujas de información se debe a que esta se
Por su parte, Ardón explicó que el consumo de contenido negativo, falso y manipulador tiene un efecto emocional en las personas:
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando los 65 años de la dictadura cubana,
Lechín considera que el mundo libre se ha olvidado de Cuba, en parte debido a la propaganda marxista que ha permeado en
Por su parte, Castro comenzó contextualizando la situación actual de Cuba:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la interconectividad del mundo y los factores comunes que compartimos como humanidad: las necesidades, los sueños y las ambiciones. A pesar de los conflictos y los ciclos de retrocesos, subrayó que estamos cada vez “más comunicados, mezclados y relacionados”.
La desglobalización tiene distintas implicaciones, y una de ellas es el conflicto internacional. Schamis expuso que algunos analistas consideran que estamos ante la Tercera Guerra Mundial, “no solo por las múltiples guerras”, sino por la guerra en Ucrania, la cual es “sistémica”. Recordó que las guerras mundiales se han librado en Europa y que esta guerra en particular puede escalar fácilmente. Por ejemplo, mencionó la presencia de “armas y combatientes norcoreanos en Rusia” y señaló que, de ingresar a Ucrania, el presidente Biden ha dado “libertad para el uso de armas americanas, que hasta ahora no lo ha tenido”.
Por su parte, Fernández considera que estamos ante un proceso de desglobalización y que “son varias las tensiones que están afectando este proceso”. Por ejemplo, destaca el aumento del nacionalismo y el creciente proteccionismo económico”, los cuales forman parte de “la narrativa de actores políticos”. De este modo, se “están construyendo muros que impiden que la globalización avance de forma natural”, señaló.
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo una serie de preguntas sobre las condiciones que permiten que una nación sea exitosa, mientras que otras fracasan; qué papel juegan los gobernantes en este proceso y si el nivel de participación cívica está relacionado con la calidad de los gobernantes.
Abram destacó que, en este primer año, el presidente Milei ha logrado varios avances. En primer lugar, señaló que la sociedad ahora entiende que gastar por encima de los ingresos no es sostenible para el Estado. Además, mencionó que “ha logrado igualar los ingresos con los gastos, y que la deuda pública total en dólares baje. Es decir, ha logrado ordenar las cuentas públicas y una mejora de la solvencia” del país.
Por su parte, Ravier contextualizó la situación en Argentina tras décadas de populismo: “Pasamos a ser una economía con altos niveles de pobreza, más del 50 %, y niveles de indigencia muy altos, casi del 20 %. Era un país que no crecía, con una inflación del 211 % en 2023”. Luego, destacó las medidas implementadas en Argentina para rescatar la economía, mencionando el equilibrio fiscal, el tema monetario y, finalmente, la tasa de cambio respecto al dólar estadounidense.
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando el fraude del 28 de julio en Venezuela: “
Polga señaló que, ante la crisis política y el fraude electoral en Venezuela, democratizar el régimen es una tarea complicada que
Por su parte, Avendaño indicó que, en el ambiente dentro de las fuerzas armadas de Venezuela, hay una persecución