Llegó la hora de la libertad
En el programa de esta semana, analizamos las amenazas a la libertad en 2025.
Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que, cuando criminales sin límites y sin piedad alcanzan el poder, —al cual suelen llegar ilícitamente—, “merecen ser juzgados y sentenciados a cadena perpetua o a enfrentar un pelotón de fusilamiento”.
Tal es el caso de Nicolás Maduro, “el capo de una mafia, el tirano medieval que ha demostrado no tener alma ni conciencia”. El narco-dictador que gobierna sobre casi 30 millones de personas, el cual debe ser juzgado por la justicia internacional y por “las cortes de la futura república venezolana” por sus “excesos, abusos y delitos”.
Ante la victoria de Edmundo González en las elecciones de julio 2024, se esperaba que el ejército hiciera valer “la voluntad soberana de un pueblo que votó por la libertad”. Sin embargo, esas “fuerzas armadas no tuvieron el valor de sacar del poder al tirano usurpador y asesino; traicionaron su deber y se quedaron escondidos”. A ellos, advirtió Gutiérrez “la historia también los condenará”.
Por otro lado, expresó que “el socialismo del siglo XXI, el populismo y el autoritarismo serán siempre trampa, fracaso y mentira”. Por ello, instó a las naciones del mundo a “evitar caer en ese abismo oscuro, esclavizante y tenebroso”.
Gutiérrez reconoció que “la democracia y la libertad no son perfectas”, pero subrayó que son “el único sistema que ofrece oportunidades, esperanza y futuro”. Si bien es cierto que requieren “trabajo, dedicación y compromiso”, también debemos recordar que “perderlas es morir en vida”, agregó.
Por último, Gutiérrez reiteró que este es el momento de la “reivindicación y de la libertad para el pueblo venezolano”. Por tanto, el gobierno elegido democráticamente por el pueblo “debe asumir el mando y aceptar la responsabilidad sobre el futuro de la democracia y la libertad en América Latina”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Llamas, director ejecutivo del Instituto Juan de Mariana, y a Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica, sobre las amenazas que enfrentará la libertad en el 2025.
Llamas inició señalando algunas de las amenazas que enfrentará la libertad este año: el resurgimiento del proteccionismo a nivel mundial; el auge de políticas contra la libertad de expresión y prensa, y el auge del populismo y autoritarismo.
Respecto a por qué el ser humano subestima el poder de la libertad, Llamas indicó que, en primer lugar, se debe a un tema de seguridad: “Se piensa erróneamente que la seguridad se la puede dar el Estado”. En segundo lugar, por un tema de responsabilidad, pues la libertad conlleva esta, y el humano tiende a eludirla y culpar a los demás de su irresponsabilidad. Indicó que, por estas razones, hay una tendencia a desconfiar de la libertad, cuando en realidad esta es “la única que garantiza mayor nivel de bienestar y de seguridad”.
Llamas indicó que la libertad de expresión corre peligro al delegar la capacidad de dictar qué es verdad y qué es mentira al poder político, pues “abre las puertas a la censura”. Añadió que, en un mundo con fácil acceso a la información, es un mundo en el cual las personas tienen la capacidad de elegir qué medios consumen y, además, “hay mecanismos del mercado para calibrar lo que es información y lo que no”.
Por otro lado, Llamas indicó que el caso de Venezuela terminará “muy mal”, pues es un escenario “complicado”. En el caso de Ucrania, considera que terminará “mediante una negociación” con una intermediación de Estados Unidos. Además, mencionó que mientras Estados Unidos siga con una política de aislacionismo en América Latina, China podrá ganar terreno en la región.
Por último, Llamas expresó que, a pesar de las amenazas que enfrenta la libertad, el movimiento liberal “está emergiendo con muchísima fuerza y apoyo”, lo cual va a marcar un “punto de inflexión en cuanto a la preminencia de las ideas liberales en el mundo”.
Por su parte, Ortiz indicó que, en parte, la razón por la cual la libertad está amenazada hoy en día es porque “Occidente, particularmente Estados Unidos y Europa, se han encerrado en sí mismos y han dejado que el esfuerzo por la libertad que se hizo en los años noventa se marchite”.
Por otro lado, indicó que no es descabellado comparar el nivel de riesgo actual con el de la II Guerra Mundial: “Existe la misma pulsión autoritaria, la misma crisis del liberalismo porque existen fuerzas populistas que atacan la libertad económica y la libertad política. Con ello, hay más riesgo de guerra”.
En cuanto al debate respecto a si los humanos deben sacrificar libertad por seguridad y estabilidad, Ortiz comentó que se debe encontrar un equilibrio en la tensión entre seguridad y libertad. Mencionó que, para regular esa tensión, existen las instituciones democráticas. No obstante, muchos países giran hacia una opción autoritaria por la falsa esperanza de que ganarán seguridad a raíz del fracaso de respuestas democráticas efectivas.
Por último, respecto a cómo será el 2025 en algunos escenarios en el mundo, Ortiz respondió que, en el caso de Milei en Argentina, será de “éxito económico y consolidación política”; Venezuela tendrá crisis y sobrevivirá el régimen autoritario; Ucrania llegará a un acuerdo con Rusia, pero no tendrá paz; Israel enfrentará crisis política interna y un impulso de la absorción de Gaza y Cisjordania; Bolivia tendrá “escalada en la confrontación civil” y Colombia tendrá “crisis política y económica, incremento de violencia y el riesgo de que la opción de Petro se perpetúe en el poder”; Cuba y Nicaragua tendrán crisis políticas, pero habrá expectativas de cambio; la OTAN tendrá crisis por el lado norteamericano y europeo.
Por último, Ortiz expresó que no ve un escenario de guerra intercontinental en 2025, pero sí de aumentos en conflictos regionales, especialmente en Oriente Medio, Europa del Este y en la península de Corea y Taiwán.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre las oportunidades que ofrece la educación y el conocimiento, los cuales permiten
Noya comenzó subrayando la importancia de los profesores en la educación:
Suárez, por su parte, indicó que el aprendizaje en línea “puede facilitar el acceso al conocimiento a millones de personas que, en otras circunstancias, lo tenían muy difícil”. Sin embargo, al mismo tiempo, señaló que
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la vida, sus responsabilidades y su parte humana, lo que nos lleva a la
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a un grupo de intelectuales y líderes cívicos: Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano; Óscar Vara, doctor en economía; Mario Noya, periodista y director de Voz Media; José Suárez, empresario asturiano; Manuel Llamas, director ejecutivo del Instituto Juan de Mariana; Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica y Eduardo Fernández, doctor en ciencia política y catedrático, para conversar sobre el optimismo inteligente que el mundo necesita para el 2025.
Ortiz, en otro punto, reconoció que el mundo no está en un buen momento:
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando que el cierre del 2024 da la sensación a un contexto similar al de la Segunda Guerra Mundial:
En el siguiente segmento, Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano, y a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, sobre los acontecimientos que marcaron al mundo en 2024.
En cuanto a Vara, comenzó señalando uno de los acontecimientos que terminan mal en 2024: la guerra en Ucrania. Afirmó que “Rusia todavía tiene fuerza y está avanzando en el frente del este”. Sin embargo, mencionó que, considerando lo ocurrido en Siria, podríamos estar ante una oportunidad de pacificación en Oriente Próximo e incluso tal vez ante la
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando cómo, en los últimos 25 años, en tres países de Asia, uno de África y uno de América Latina, la mitad de los niños nacidos sufrió desnutrición crónica, lo que ha dejado secuelas permanentes en su desarrollo cognitivo.
Arriaza resaltó que la migración es uno de los temas fundamentales de la demografía. Indicó que hay estudios que demuestran que
Por su parte, Couto indicó que, para aprovechar sus proyecciones demográficas, América Latina tiene dos vías. Primero, aprovechar los flujos migratorios:
Dionisio Gutiérrez comenzó planteando la pregunta:
Rauda explicó que la razón por la cual vivimos en sociedad divididas en burbujas de información se debe a que esta se
Por su parte, Ardón explicó que el consumo de contenido negativo, falso y manipulador tiene un efecto emocional en las personas:
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando los 65 años de la dictadura cubana,
Lechín considera que el mundo libre se ha olvidado de Cuba, en parte debido a la propaganda marxista que ha permeado en
Por su parte, Castro comenzó contextualizando la situación actual de Cuba:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la interconectividad del mundo y los factores comunes que compartimos como humanidad: las necesidades, los sueños y las ambiciones. A pesar de los conflictos y los ciclos de retrocesos, subrayó que estamos cada vez “más comunicados, mezclados y relacionados”.
La desglobalización tiene distintas implicaciones, y una de ellas es el conflicto internacional. Schamis expuso que algunos analistas consideran que estamos ante la Tercera Guerra Mundial, “no solo por las múltiples guerras”, sino por la guerra en Ucrania, la cual es “sistémica”. Recordó que las guerras mundiales se han librado en Europa y que esta guerra en particular puede escalar fácilmente. Por ejemplo, mencionó la presencia de “armas y combatientes norcoreanos en Rusia” y señaló que, de ingresar a Ucrania, el presidente Biden ha dado “libertad para el uso de armas americanas, que hasta ahora no lo ha tenido”.
Por su parte, Fernández considera que estamos ante un proceso de desglobalización y que “son varias las tensiones que están afectando este proceso”. Por ejemplo, destaca el aumento del nacionalismo y el creciente proteccionismo económico”, los cuales forman parte de “la narrativa de actores políticos”. De este modo, se “están construyendo muros que impiden que la globalización avance de forma natural”, señaló.
Dionisio Gutiérrez comenzó haciendo una serie de preguntas sobre las condiciones que permiten que una nación sea exitosa, mientras que otras fracasan; qué papel juegan los gobernantes en este proceso y si el nivel de participación cívica está relacionado con la calidad de los gobernantes.
Abram destacó que, en este primer año, el presidente Milei ha logrado varios avances. En primer lugar, señaló que la sociedad ahora entiende que gastar por encima de los ingresos no es sostenible para el Estado. Además, mencionó que “ha logrado igualar los ingresos con los gastos, y que la deuda pública total en dólares baje. Es decir, ha logrado ordenar las cuentas públicas y una mejora de la solvencia” del país.
Por su parte, Ravier contextualizó la situación en Argentina tras décadas de populismo: “Pasamos a ser una economía con altos niveles de pobreza, más del 50 %, y niveles de indigencia muy altos, casi del 20 %. Era un país que no crecía, con una inflación del 211 % en 2023”. Luego, destacó las medidas implementadas en Argentina para rescatar la economía, mencionando el equilibrio fiscal, el tema monetario y, finalmente, la tasa de cambio respecto al dólar estadounidense.