La hora de la libertad
En el programa de esta semana, analizamos el momento determinante que vive Venezuela
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando que las naciones dignas se construyen con “esfuerzo y sacrificio”, basadas en un conjunto de valores que promueven “el avance y la evolución del ser humano para alcanzar bienestar y prosperidad”. El principal de estos valores es la libertad, seguido por el Estado de derecho. A partir de estos principios se construye la democracia, señaló.
Además, Gutiérrez afirmó que para que una nación sea exitosa, deben existir instituciones como “la familia, las escuelas, las iglesias, las cámaras empresariales, la prensa y las del Estado”. Sin embargo, es indispensable que estas funcionen con “independencia, en libertad y respeto a la ley”. Esta “constelación de instituciones es para cada nación lo mismo que para cada ser humano, es su casa, el hogar donde vivimos y donde luchamos para hacer realidad nuestros anhelos e ilusiones”, añadió.
Gutiérrez subrayó que, por estas razones, los valores son fundamentales: “no los dogmas; las políticas públicas que funcionan, no las agendas cargadas de ideologías de odio y confrontación”. También destacó la importancia del “absoluto respecto a la soberanía de los pueblos expresada en las urnas en elecciones libres y democráticas”.
En el caso de Venezuela, donde “una banda de criminales secuestra y somete a sus caprichos criminales esa constelación de instituciones, y después de más de 20 años de dictadura criminal y después de haber agotado todas las instancias”, la resignación a morir siendo esclavos no es una opción. Por lo cual, “debe llegar la hora de hacer uso de la última instancia”, afirmó.
Gutiérrez también señaló que “Venezuela tiene un presidente electo, que debió tomar posesión el 10 de enero”. Sus líderes, María Corina Machado y el presidente Edmundo González, “están muy cerca de declarar la victoria de la libertad y el retorno de la democracia en Venezuela”, exclamó. Finalmente, recordó que la lucha por la libertad de Venezuela es hasta el final.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Antonio Ledezma, líder opositor en el exilio, sobre el momento determinante que vive Venezuela.
Ledezma explicó que la razón por la cual no asistieron a la toma de posesión el 10 de enero en Venezuela fue porque “no se dieron las condiciones que facilitaran que el presidente llegara vivo y libre”. Indicó que el presidente había recibido amenazas contra su vida en varias ocasiones, se cerraron el espacio aéreo y las fronteras, además del secuestro de María Corina Machado.
En relación con la posibilidad de una intervención extranjera momentánea en Venezuela, Ledezma señaló que Venezuela ha padecido de intervención desde hace tiempo: “Desde que llegó Chávez al poder, Venezuela ha visto que su soberanía ha sido pisoteada con la presencia de funcionarios de origen castrista, rusos y núcleos de terrorismo internacional”. También destacó que los venezolanos han cumplido con lo que se les pedía: unirse, respetar el proceso electoral. Tras la victoria de Edmundo González, dijo, es necesario el apoyo de la comunidad internacional, señaló. Mencionó, por ejemplo, la importancia de hacer valer la Carta Democrática de la OEA y de que las Naciones Unidas cumplan con la Responsabilidad de Proteger.
Por otro lado, Ledezma expresó que el mensaje a las fuerzas armadas de Venezuela es claro: “Los militares institucionales están llamados a hacer respetar la constitución nacional”. Recalcó que Nicolás Maduro “está desarrollando un descarado golpe de estado” y que “los militares están obligados a hacer valer la soberanía nacional. Sobre todo, cuando saben que quien ganó fue Edmundo. [Ellos] estaban en los centros de votación”, además señaló que en “todos los centros de votación donde votaron militares ganó Edmundo González”.
En cuanto al secuestro del yerno de Edmundo González, Ledezma comentó que la reacción de la familia ha sido “pedir justicia, pedir su libertad”, pues es un hombre justo. Agregó que, sin embargo, esto no es algo nuevo: “Estas son acciones arbitrarias recurrentes que colocan a Maduro en la misma actividad de las mafias”.
Ledezma enfatizó que, para que la dictadura caiga, es necesario resistir: “Vale la pena colocar en alto el coraje con el que María Corina Machado está asumiendo este desafío dentro del país, haciendo una bisagra con Edmundo González”. También insistió en la importancia de seguir buscando el apoyo de la comunidad internacional: “En Venezuela no hay una guerra como la hay en Ucrania. En Venezuela hay un pueblo que alza banderas y se ganó el voto, pero el que está armado es el régimen y lo que le queda es la represión para mantenerse en el poder”.
Por otro lado, advirtió que, de no respetarse el voto en Venezuela, el mensaje para el mundo sería grave: “Es como abrirle camino a la expansión del populismo y de cualquier líder con intención de hacerse con el poder en su país”. En este sentido, recalcó el desafío que enfrenta la comunidad internacional.
Respecto a las deudas que enfrenta Venezuela con organismos internacionales y cómo gestionarán las mismas, Ledezma indicó que la deuda financiera “tendrá que renegociarse”, pero la premisa del presidente Edmundo González es “honrar los compromisos asumidos por el Estado”. Sin embargo, señaló que “la única manera que tiene Venezuela para honrar esa deuda es que se recupere la economía de Venezuela, y la única manera de apalancar la economía en el país es con un gobierno encabezado por Edmundo González. De lo contrario, sería hundir más a Venezuela en el abismo económico que tiene Maduro”.
Para finalizar, Ledezma recordó una célebre frase de Don Quijote a Sancho Panza: “que no hay tesoro más grande en la tierra y en el cielo que la libertad”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que, cuando criminales sin límites y sin piedad alcanzan el poder, —al cual suelen llegar ilícitamente—,
Llamas inició señalando algunas de las amenazas que enfrentará la libertad este año: el resurgimiento del proteccionismo a nivel mundial; el auge de políticas contra la libertad de expresión y prensa, y el auge del populismo y autoritarismo.
Por su parte, Ortiz indicó que, en parte, la razón por la cual la libertad está amenazada hoy en día es porque
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre las oportunidades que ofrece la educación y el conocimiento, los cuales permiten
Noya comenzó subrayando la importancia de los profesores en la educación:
Suárez, por su parte, indicó que el aprendizaje en línea “puede facilitar el acceso al conocimiento a millones de personas que, en otras circunstancias, lo tenían muy difícil”. Sin embargo, al mismo tiempo, señaló que
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la vida, sus responsabilidades y su parte humana, lo que nos lleva a la
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a un grupo de intelectuales y líderes cívicos: Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano; Óscar Vara, doctor en economía; Mario Noya, periodista y director de Voz Media; José Suárez, empresario asturiano; Manuel Llamas, director ejecutivo del Instituto Juan de Mariana; Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica y Eduardo Fernández, doctor en ciencia política y catedrático, para conversar sobre el optimismo inteligente que el mundo necesita para el 2025.
Ortiz, en otro punto, reconoció que el mundo no está en un buen momento:
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando que el cierre del 2024 da la sensación a un contexto similar al de la Segunda Guerra Mundial:
En el siguiente segmento, Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, líder iberoamericano, y a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, sobre los acontecimientos que marcaron al mundo en 2024.
En cuanto a Vara, comenzó señalando uno de los acontecimientos que terminan mal en 2024: la guerra en Ucrania. Afirmó que “Rusia todavía tiene fuerza y está avanzando en el frente del este”. Sin embargo, mencionó que, considerando lo ocurrido en Siria, podríamos estar ante una oportunidad de pacificación en Oriente Próximo e incluso tal vez ante la
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando cómo, en los últimos 25 años, en tres países de Asia, uno de África y uno de América Latina, la mitad de los niños nacidos sufrió desnutrición crónica, lo que ha dejado secuelas permanentes en su desarrollo cognitivo.
Arriaza resaltó que la migración es uno de los temas fundamentales de la demografía. Indicó que hay estudios que demuestran que
Por su parte, Couto indicó que, para aprovechar sus proyecciones demográficas, América Latina tiene dos vías. Primero, aprovechar los flujos migratorios:
Dionisio Gutiérrez comenzó planteando la pregunta:
Rauda explicó que la razón por la cual vivimos en sociedad divididas en burbujas de información se debe a que esta se
Por su parte, Ardón explicó que el consumo de contenido negativo, falso y manipulador tiene un efecto emocional en las personas:
Dionisio Gutiérrez comenzó resaltando los 65 años de la dictadura cubana,
Lechín considera que el mundo libre se ha olvidado de Cuba, en parte debido a la propaganda marxista que ha permeado en
Por su parte, Castro comenzó contextualizando la situación actual de Cuba:
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la interconectividad del mundo y los factores comunes que compartimos como humanidad: las necesidades, los sueños y las ambiciones. A pesar de los conflictos y los ciclos de retrocesos, subrayó que estamos cada vez “más comunicados, mezclados y relacionados”.
La desglobalización tiene distintas implicaciones, y una de ellas es el conflicto internacional. Schamis expuso que algunos analistas consideran que estamos ante la Tercera Guerra Mundial, “no solo por las múltiples guerras”, sino por la guerra en Ucrania, la cual es “sistémica”. Recordó que las guerras mundiales se han librado en Europa y que esta guerra en particular puede escalar fácilmente. Por ejemplo, mencionó la presencia de “armas y combatientes norcoreanos en Rusia” y señaló que, de ingresar a Ucrania, el presidente Biden ha dado “libertad para el uso de armas americanas, que hasta ahora no lo ha tenido”.
Por su parte, Fernández considera que estamos ante un proceso de desglobalización y que “son varias las tensiones que están afectando este proceso”. Por ejemplo, destaca el aumento del nacionalismo y el creciente proteccionismo económico”, los cuales forman parte de “la narrativa de actores políticos”. De este modo, se “están construyendo muros que impiden que la globalización avance de forma natural”, señaló.