Articulo largo

"When there is economic growth, nobody thinks about ideological conflict" Dionisio Gutiérrez in interview

Articulo largo
Corto

Entrevista en La Nueva España | Dionisio Gutiérrez Empresario, sociólogo, activista y comunicador, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo

 

"España, en este momento, a pesar de su bienestar elevado, está viviendo de glorias pasadas, gastando sus ahorros y consumiendo su capital".

 

El empresario, sociólogo, activista y comunicador Dionisio Gutiérrez nació en la ciudad de Guatemala, en 1959. Es fundador y presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, un centro de pensamiento independiente, privado y propositivo de ideología liberal, que se dedica al estudio y análisis de temas sociales, económicos y políticos para promover los valores y principios de una sociedad libre. Licenciado en Administración de Empresas, se especializó con una maestría en Gerencia Internacional y Finanzas, y es doctor en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca. En el año 2014 recibió la Orden del Mérito Civil, de manos del rey Felipe VI.

A los 15 años perdió a su padre en un accidente aéreo. cuyas circunstancias nunca fueron aclaradas, y un año más tarde empezó a trabajar en la corporación empresarial familiar Multi inversiones, S.A, que había fundado su abuelo, Juan Bautista Gutierrez, emigrante asturiano, y que hoy suma más de 40.000 empleos directos en 16 países. Durante su etapa universitaria, con 19 años, decidió involucrarse en la vida cívica de Centroamérica. Se considera «un irreverente defensor de la libertad, la democracia, la justicia y el Estado de Derecho». Desde el pasado jueves es miembro de la Asociación de Amigos del Archivo de Indianos- Museo de la Emigración.

 -¿Cuál es su vinculación con Asturias? 

- Soy descendiente de asturianos. Mi abuelo nació en Campiellos (Sobrescobio), emigró para América y, por azares del destino, terminó en Guatemala.

- Y creó un imperio.

-Si, era un hombre trabajador, tesonero, consciente de los sacrificios que eso llevaba y le tomó décadas armar una empresa que está en varios países y a la que le va bien… 

Lee la entrevista completa, haciendo click aquí. 

Dionisio Gutiérrez holds high-level meetings on tour in Asturias, Spain

Articulo largo
Corto

Dionisio Gutiérrez, ha sostenido diversas reuniones de alto nivel con personalidades y autoridades del territorio. 

 

Colombres, Asturias – En una visita a la Comunidad de Asturias, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, ha sostenido diversas reuniones de alto nivel con personalidades y autoridades del territorio. 

Acompañado por su esposa, Ana Goubaud, y un grupo de amigos, entre ellos el empresario José Suárez Arias-Cachero y el politólogo Eduardo Fernández Luiña, Gutiérrez visitó la sede del Archivo de Indianos en Colombres, al cual ha sido incorporado como miembro de la Asociación de Amigos del Archivo, cuya misión es estrechar lazos entre España y América. Durante su recorrido por el monumental edificio de la Quinta Guadalupe, el director-gerente del Archivo, Santiago González Romero, le presentó un detallado trabajo genealógico, que se remonta al siglo XVI.

Dionisio Gutiérrez expresó su admiración por el Archivo de Indianos, calificándolo como "una obra espectacular" con "un mérito muy especial", destacando la importancia de reconectar con los antepasados para darle sentido a la historia. "No es el tipo de proyectos que sean fáciles de organizar, pero tienen un gran valor histórico y emocional", subrayó.

Además de su visita, Gutiérrez aprovechó la ocasión para grabar una entrevista con González Romero para su programa semanal Razón de Estado, transmitido por la cadena internacional NTN24 para todo el continente americano, en la que discutieron diversos aspectos de la emigración asturiana a América.

 

 

 Puedes descargar la nota completa, haciendo click aquí. 

 

Violence, the never-ending story

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el aumento de la violencia en Latinoamérica y el impacto que tienen el narcotráfico y el crimen organizado en la inestabilidad en la región.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre la persistencia de la violencia a lo largo de la historia humana: "La violencia y las guerras son marcas dolorosas que han acompañado a la especie humana a través de la historia."

Subrayó la preocupante tendencia actual de recurrir a la violencia para buscar cambios políticos: "Hoy vivimos tiempos, otra vez, en los que se pretende cambiar la situación política de naciones y regiones del mundo por medio de la violencia."

Abordó la compleja realidad de América Latina, caracterizada por el populismo y el subdesarrollo político, junto con la proliferación de Estados criminales: "En América Latina, además, vivimos tiempos de populismo, subdesarrollo político, el peor de todos los subdesarrollos, y un número creciente de Estados criminales con autócratas, sociópatas y bandidos al mando."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José Luis Sanz, periodista español radicado en Centroamérica, editor del periódico digital El Faro English y a Julie López, periodista especializada en narcotráfico y crimen organizado, sobre el impacto de la violencia y el crimen organizado en la inestabilidad de la región.

José Luis Sanz abordó las causas subyacentes y las formas de abordar la violencia, destacando la desigualdad y la falta de políticas sociales: "Entendiendo la raíz de esas violencias asociadas, y lo sabemos desde hace décadas, principalmente a la desigualdad y la falta de políticas sociales efectivas, a la falta de constancia en la lucha contra la criminalidad. En la mayoría de América Latina hemos estado constantemente dando tumbos en esas políticas y estrategias, pasando de lógicas que requieren tiempo al corto plazo."

Julie López resaltó la importancia de fortalecer las instituciones y combatir la corrupción como estrategias fundamentales para enfrentar el crimen organizado: "Fortalecer la institucionalidad y atacar la corrupción, porque muchas veces se habla de combatir delincuencia extrema, el crimen organizado, pero no se ataca la raíz. O sea, había corrupción mucho antes de que hubiera narcotráfico, había contrabando, etcétera. Pero eso es un buen principio porque la corrupción es el oxígeno del crimen organizado."

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

The drama of capital letters

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el papel de los organismos internacionales, como Naciones Unidas, entre otros, y su pérdida de eficacia en los conflictos y crisis que atraviesa el hemisferio.

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa señalando la creciente percepción de ineficacia de las organizaciones internacionales: "Cada día, aumenta el consenso sobre el hecho de que las organizaciones de las letras en mayúscula y los funcionarios que viven de ellas sirven para poco."

Lamentó la realidad de líderes políticos que abusan de su poder en lugar de proteger los valores democráticos: "A los dramas crecientes de este presente volátil e incierto, se suma una grave realidad – la causa y el origen de los problemas – y es que en América Latina vemos cada día más alcaldes, diputados, ministros, presidentes y gobiernos que se dedican a saquear y destruir ciudades, Estados y naciones."

Destacó la importancia de la gestión adecuada de los asuntos políticos para el futuro de la región: "Entre los Castros, Ortegas y Maduros, pasando por los Amlos, Petros, Evos y Correas; lo que fue el peronismo, lo que sigue sucediendo en Perú y ni hablemos de Centroamérica; en medio de estos extravíos, se está decidiendo nuestro futuro, al mismo tiempo que estamos demasiado ocupados trabajando para ganar el sustento diario."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Iván Espinosa de los Monteros, Ex diputado en el Congreso de los Diputados de España por Vox, sobre el rol del Estado en la protección de las libertades individuales y la necesidad de propiciar un crecimiento económico sostenido en los países de la región.

Espinosa de los Monteros enfatizó la importancia del sector privado en la generación de riqueza y empleo: "Hay dos cosas que se tienen que hacer simultáneamente. En primer lugar, creo que hay que dar más protagonismo al sector privado, a la economía privada, a las empresas, a los autónomos, a los pequeños y medianos comerciantes, pequeñas y medianas empresas."

Abogó por la reducción del tamaño del Estado y la simplificación normativa para facilitar el crecimiento económico: "Y lo segundo que hay que hacer es reducir el tamaño del Estado y que el Estado facilite mediante la desregulación, mediante la simplificación normativa, fiscal, mercantil de todos los ámbitos, que esas empresas, esas pequeñas y medianas empresas o grandes, esas industrias, los comercios, esos agricultores ganaderos, en definitiva sector privado que es más productivo el que genera ingresos para el país, pueda efectivamente hacer que un país prospere."

Concluyó destacando la crisis que atraviesa la democracia en varios países del hemisferio occidental y sus posibles consecuencias de cara al avance de los autoritarismos: “Sin duda la democracia es el mejor sistema que se haya conocido nunca y está siendo un poco víctima de su propio éxito. Nunca. La sociedad nunca la humanidad, ha conocido una prosperidad, un grado de avance, como el que se conoció en la segunda mitad del siglo 20 en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Yo creo que eso ha hecho sociedades un poco más blandas, sociedades un poco menos conscientes de la necesidad de defender sus principios, sus valores y todo aquello que les trajo hasta este punto de prosperidad.”

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

Proposal for the digital transformation of Guatemala

Articulo largo
Corto

La transformación digital ha surgido como un imperativo global para modernizar la administración pública, apuntando a mejorar la eficiencia, accesibilidad y transparencia de los servicios gubernamentales.

 

Este proceso es vital no solo para mantener la competitividad internacional, sino también para satisfacer las crecientes expectativas ciudadanas en un entorno cada vez más digital. En Guatemala, los esfuerzos de digitalización del gobierno se han manifestado a través de la adopción de políticas y la participación en iniciativas internacionales, reflejando un compromiso con el mejoramiento continuo de las capacidades digitales. Sin embargo, a pesar de los avances, el país enfrenta desafíos notables que subrayan la necesidad de un enfoque más robusto y coherente hacia la digitalización.

El objetivo de este documento es: consolidar y analizar la información disponible sobre la transformación digital en Guatemala para ofrecer una visión del estado actual y las tendencias en el ámbito digital; segundo, formular recomendaciones y una hoja de ruta detallada que priorice acciones específicas y realistas.

Puede descargar el documento completo, haciendo click aquí

 

 

Times of tyrants, again

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos la deriva autoritaria de la región latinoamericana y los escenarios que plantean las elecciones presidenciales en Venezuela.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa destacando la necesidad de líderes íntegros en tiempos de incertidumbre política: "En tiempos de incertidumbre, confusión, desinformación y mentiras en la política, se vuelve indispensable la presencia de líderes que, además de honor, decencia y valor, tengan la capacidad de comunicar, decir las cosas como son para dar rumbo y claridad al esfuerzo cívico, al compromiso ciudadano, que tanta falta hacen en América Latina y el mundo."

Reflexionó sobre el distanciamiento del ciudadano de la política debido a la corrupción y la falta de oportunidades: "El cambio de era que estamos viviendo alejó al ciudadano de la política por el hecho de que es mucho más difícil salir adelante, progresar; por el hecho de que usted debe trabajar de sol a sol para buscar el bienestar de los suyos, y debido a que la política se convirtió en un desagüe de oportunistas y corruptos, de amarguras y bajas pasiones."

Señaló la preocupante tendencia hacia el autoritarismo en la región: "Esta dinámica ha permitido la aparición del hombre fuerte, el déspota, el tirano; ha abierto la puerta a una colección de hijos de putin que roban y abusan, violan derechos, asfixian democracias y asesinan libertades."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia y miembro fundador del Grupo Libertad y Democracia, y Tomás Arias Castillo, abogado venezolano/español y doctor en Derecho, sobre la deriva autoritaria de la región latinoamericana y los desafíos que plantea la elección presidencial en Venezuela el próximo 28 de julio.

Tuto Quiroga expresó su preocupación por la normalización de las tiranías en la región: "Lamentablemente lo que sucede es que las tiranías se están normalizando. Al principio de siglo, en 2001, suscribimos la Carta Democrática y dijimos que para ser miembros de las Américas por lo menos debíamos ser países plenamente democráticos. No bastaba con contigüidad territorial o proximidad geográfica. Teníamos una excepción Cuba. Ahora ya tenemos Cuba, Nicaragua, Venezuela, mi país en lista de espera y otros sufriendo".

Abogó por preservar la democracia en la región y recuperarla en países que actualmente son tiranías: "No queremos ser una zona híbrida como es África o Asia, donde la democracia se optativa, tiene que ser obligatoria por lo menos en la región y debemos ser fieles a los principios de la Carta Democrática, ayudando a preservar la democracia en los países que están en riesgo y recuperándola en las tres tiranías, los tres Piratas del Caribe, Venezuela, Cuba y Nicaragua".

Arias Castillo describió el panorama incierto en Venezuela, destacando la falta de respeto a los derechos políticos y humanos: "El panorama de Venezuela es, voy a decirlo con con mucha honestidad, es muy incierto. Estamos frente a una situación autocrática con derivas totalitarias donde los derechos políticos no han sido resguardados. Donde los informes de los organismos internacionales en materia de derechos humanos reflejan la situación de prisioneros políticos, inhabilitaciones políticas sin delito previo ni juicio previo".

Sin embargo, resaltó la resiliencia y combatividad del pueblo venezolano en las manifestaciones recientes: "Por otro lado, vemos que todavía el pueblo de Venezuela, muestra una gran resiliencia, una gran combatividad. Lo vemos todas las semanas en las manifestaciones donde se presenta María Corina Machado en los distintos lugares del país".

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 
 
 
 
 

Of forests, seas, lakes, rivers and an endangered species

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos los retos y oportunidades que está planteando el cambio climático en la gobernanza de los países.

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa reflexionando sobre la importancia de prestar atención a los síntomas que está manifestando el planeta Tierra: "Este planeta, al que llamamos Tierra, aunque esté un 70% cubierto de agua, está manifestando síntomas a los que debemos poner más atención."

Destacó el papel humano en el deterioro del medio ambiente: "Los últimos estudios serios mostraron un creciente consenso sobre el hecho de que somos los humanos quienes más dañamos el medio ambiente y quienes más podemos hacer para rescatarlo."

Abordó la necesidad de enfrentar la contaminación y sus consecuencias: "Es cierto que existen ciclos, y que, posiblemente venga un cambio de era, como otros que ya pasaron hace millones de años; pero, también es muy cierto que hay demasiados cochinos en el mundo y que ciertas actividades económicas contaminan más de la cuenta."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alex Guerra Noriega, director general del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático, sobre los retos que está planteando el cambio climático para la gobernanza de los países y las sociedades en vías de desarrollo.

Guerra Noriega compartió su perspectiva sobre el cambio climático: "En estos momentos y luego de décadas de investigación muy rigurosa, ya se sabe que el cambio climático sí es un problema causado por el humano. Y tal vez el problema no es que cambie el clima, porque la verdad es que nunca ha sido estable. En el planeta siempre ha habido cambio climático. Pero la diferencia de lo que estamos viviendo hoy en día es la velocidad de ese cambio y sí se sabe que hay una correlación muy fuerte con las actividades humanas, especialmente desde el inicio de la revolución industrial."

Además, abordó la importancia de evitar visiones apocalípticas sobre el cambio climático: "El problema del cambio climático tampoco es el apocalipsis. No vamos a dejar de existir. Esas visiones asustan a la gente y al final no son tan útiles."

Concluyó con una nota optimista sobre la posibilidad de revertir los efectos del cambio climático: "La contaminación va a seguir haciendo que cambie el clima en las siguientes décadas. Todavía podemos revertir los efectos, pero va a tomar un tiempo, tal vez dos, tres décadas."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The moral compass of society

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos la necesidad de construir consensos en democracia para superar el subdesarrollo político.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa destacando la importancia de la construcción de consensos en democracia: "Si la democracia es el peor sistema político del mundo, con excepción de todos los demás, la construcción de naciones prósperas y modernas solo se logra con la formación de una dirigencia, capaz y honorable, para la política, para la economía y en la sociedad civil."

Reflexionó sobre el subdesarrollo político en América Latina: "El problema de América Latina es el subdesarrollo político humillante y vergonzoso que padecemos. Las elites hemos sido incapaces de romper las cadenas de la corrupción, la incompetencia y la impunidad. No hemos logrado diseñar un modelo de desarrollo basado en la libertad, la propiedad y el respeto a la ley."

Destacó las consecuencias de este subdesarrollo político: "Nuestro subdesarrollo político es la causa de los otros subdesarrollos que padecemos. Encima, el carnaval de los tiranos está regreso. La crueldad contra lo humano, la falta de respeto a los derechos fundamentales y el desprecio a la libertad individual son, otra vez y en pleno Siglo XXI, un fenómeno creciente y con escasa oposición."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Núñez, director del National Democratic Institute y del Programa de Seguridad Pública para Centroamérica, y a Jonatán Lemus, licenciado en Ciencias Políticas y Gobierno por Harvard y doctorando en la Universidad de Texas en Austin, sobre la creciente desafección a la democracia y la penetración del crimen organizado en la política.

Núñez abordó la complejidad del crimen organizado transnacional: "El fenómeno complejo de la criminalidad organizada transnacional tiene una creciente incidencia no solo en materia de control territorial sino en materia de sus capacidades de cooptación funcional de áreas del Estado."

Asmismo, enfatizó la necesidad de un enfoque sistémico para enfrentar el crimen organizado: "El crimen organizado solo puede ser contestado con un enfoque sistémico. Requerimos una estrategia económica para reducir los rendimientos de las economías ilícitas. Requerimos institucionalidad robusta que actúe sobre los factores que generan los incentivos para que las personas incorporen estructuras criminales."

A propósito de la desafección hacia la democracia y la atracción hacia líderes mesiánicos: "Hemos visto ya desde un par de décadas un descontento enorme en los ciudadanos con respecto al desempeño de las instituciones. El riesgo con eso es que no solo es un descontento con los resultados de la democracia, sino que en algunos casos empieza a evidenciarse un descontento con la democracia como régimen", afirmó Lemus. "Vemos el surgimiento de líderes mesiánicos que prometen resolver esos problemas, en algunos casos con éxito. Y entonces empieza a generarse esta lógica de que lo que se está construyendo por ejemplo en El Salvador, es una verdadera democracia, porque aquí sí hay resultados", agregó Lemus.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

AI, the future is here

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos la irrupción de la inteligencia artificial en la industria y su impacto en la privacidad de las personas y la gobernanza de los países.

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa reflexionando sobre el impacto de la inteligencia artificial en la historia del progreso humano: "La historia es el relato del progreso de la humanidad, y la aparición de la Inteligencia Artificial es ya el capítulo más disruptivo desde la era de los cavernícolas."

Sobre los desafíos y beneficios que trae consigo la inteligencia artificial, agregó: "Con las maravillas que traerá la Inteligencia Artificial, entre ellas la facilidad y rapidez para casi todo, también vendrán problemas de privacidad y desinformación, y riesgos de control autoritario, discriminación y represión."

Sobre la necesidad de estar alertas al desarrollo de estas tecnologías ante las disrupciones que pueda causar: "Hay consenso sobre que la Inteligencia Artificial tiene más ventajas y ofrece más beneficios que las amenazas que pueda representar. Lo importante es asegurarnos de que así sea."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Samayoa, ingeniero, M.Sc. Applied Mathematics  de Texas A&M University y Ph.D. Operations Research de Purdue University, y a Erick Sosa, Gerente de Microsoft para Centroamérica y el Caribe, sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria y los retos que plantea para la gobernanza y las democracias.

Samayoa compartió su visión sobre la inteligencia artificial y su eficiencia: "La inteligencia artificial tiene sus pros y contras. También tiene sus complejidades. De momento nos estamos haciendo más eficientes. Nos está simplificando muchos procesos que son relativamente básicos. Obviamente, en los temas complejos necesitamos humanos, pero a nivel básico ya podemos trabajar de una manera muy eficiente."

Adicionalmente, enfatizó la importancia de la ética en este campo emergente: "Si no tenemos el cuidado y la ética adecuada, puede que no sea positivo para algunas personas, pero obviamente estamos iniciando entre comillas esta nueva era y faltan muchas regulaciones."

En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en diversos campos, Sosa agregó: "La inteligencia artificial es el intento de la tecnología de imitar lo que hace el ser humano, de razonar en la forma en que nosotros lo hacemos. ¿Por qué va a impactar el mundo? Porque de alguna forma empezará a entrar en campos en donde naturalmente los humanos reinamos. Y en este sentido cambiará un poco el control."

Concluyó el segundo entrevistado destacando las oportunidades que ofrece esta tecnología: "Tenemos una enorme oportunidad de aprovechar estas herramientas para acelerar procesos que posiblemente estaban muy retrasados por obviamente estar a cargo de seres humanos. Yo creo que tenemos una enorme oportunidad de entrar en esos campos acelerados y aprender de mejores prácticas que han sido desarrolladas en otras partes del mundo."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The giants of the world are getting smaller

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos la situación de China, su penetración en las economías latinoamericanas y su influencia geopolítica en el mundo.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre los desafíos globales en el mundo actual: "Más allá de optimismos o pesimismos, me parece que podemos afirmar que la gravedad del momento que vive el mundo también afecta al Occidente desarrollado. En la política están aumentando los liderazgos notablemente decadentes. La economía global se hizo insuficiente y las deudas públicas son cada segundo más ingobernables."

Sobre la complejidad de la situación geopolítica del hemisferio, agregó: "Los desvíos sociales extremos aumentan de la mano de la conflictividad social. Los sistemas de educación perdieron el horizonte al mismo tiempo en que la era exponencial en la tecnología nos tiene aturdidos, anestesiados y sin motivación para desarrollar un pensamiento crítico. Y estamos inmersos, como a principios del Siglo XX, en una carrera, para aumentar el aparato militar, que antes de empezar ya tenía capacidad para destruir varias veces el planeta."

En relación con el comercio mundial, señaló una tendencia preocupante: "A esta tenebrosa ecuación en la que sobresale nuestra creciente incapacidad para gobernarnos, se suma un elemento del que se habla poco en las mesas del debate público; y es que el comercio mundial lleva 14 años reduciéndose respecto al producto bruto mundial. La última vez que sucedió esto fue antes de la Primera Guerra Mundial. Parece ser que cuando la economía no alcanza nos tornamos más violentos."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano y Director de Atlas Network en América Latina, y a Edmundo Rivera, economista dominicano y vicepresidente del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, sobre la penetración de China en las economías de la región y los desafíos geopolíticos que esto plantea.

Salinas abordó la posible confrontación entre Estados Unidos y China: "Ahorita parece que vamos hacia una confrontación de dos polos sobre todo si Donald Trump gana la presidencia y aún si no la gana la presidencia. Si China llega con ánimos de inversión, de hacer crecer ciertas economías, o si viene una agenda geopolítica de por medio, se vuelve un tema muy sensible para la estabilidad de América Latina y del mundo entero."

Asimismo, destacó la situación particular de América Latina en este contexto económico internacional: "Independientemente del narcoestado y de las autocracias como Venezuela, Cuba, Nicaragua o el ánimo de Venezuela de invadir a los pobres de Guayana, América Latina está libre de estos puntos de ebullición bélicos que existen en otras partes del mundo."

Sobre China, Rivera mencionó los cambios en su modelo económico: "China es un gran misterio, es la gran pregunta que se están haciendo todos los analistas sobre lo que está pasando en China. Realmente China ha pasado de un modelo de exportador y con fuertes inversiones, a un modelo de consumo interno, pero sobre todo por la consecuencia de la política comercial de Estados Unidos, ha tenido un deterioro en su exportaciones."

Rivera concluyó con los desafíos internos de China: "También en China está el dilema del llamado problema de las 3D: deuda, deflación y problema demográfico en el mediano plazo."

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.







 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news