Articulo largo

Recomendaciones para Fortalecer el Acceso a la Información Pública en Guatemala

Articulo largo
Corto

El acceso a la información pública es un derecho fundamental que permite a los ciudadanos ejercer una vigilancia efectiva sobre las instituciones gubernamentales, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.

 

En Guatemala, este derecho está respaldado por la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), Decreto 57-2008. Aunque se han logrado avances significativos, como la adopción de tecnologías digitales y un aumento en las solicitudes de información, la implementación de esta ley enfrenta desafíos que limitan su efectividad.

El objetivo de este documento es presentar propuestas para contribuir al fortalecimiento del acceso a la información pública y promover una democracia más sólida y participativa en el país. 

Puede descargar el documento completo, haciendo click aquí

 

La mujer que venció a una dictadura

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos el rol que deben asumir las fuerzas armadas en Venezuela y el camino recorrido por María Corina Machado.

 

Dionisio Gutiérrez inicia recordando el fraude electoral del 28 de julio en Venezuela: “En Venezuela, el cuento del recuento de votos o la espera de las actas del tribunal de la dictadura fueron una trampa ingrata y perversa. Anular las elecciones para congelar el fraude es una patraña más de esa dictadura vulgar y cobarde.”

También expone que la comunidad internacional debe asumir un papel activo para recuperar la democracia y la libertad en Venezuela: “Parte de la comunidad internacional empieza a reaccionar, pero deben pasar de las palabras a los hechos. Y para que los esfuerzos de la OEA, ONU y demás letras en mayúscula no sean tan dudosos como inútiles, deben enseñar más y mejor su compromiso con la democracia. Que no engañen a los venezolanos que quieren libertad.”

Por otro lado, invita a las fuerzas armadas venezolanas a recapacitar y ponerse del lado de quienes claman por su libertad: “¿Dónde están el honor y decencia de las fuerzas armadas de Venezuela que dicen estar al servicio de la nación? Oficiales de las Fuerzas Armadas de Venezuela: ¡este el momento de decir basta ya! El mundo libre espera de ustedes que le demuestren que tienen conciencia y corazón de soldados honorables y valientes, para tomar la decisión de unirse a su pueblo para derrocar a la corrupta y criminal tiranía.”

Gutiérrez finaliza con una reflexión histórica de dictaduras que han caído cuando “los pueblos se levantan y cuando sus Fuerzas Armadas se dignifican y dejan de reprimir y asesinar.”  Se mencionan los casos de “Portugal en 1974, Guatemala en el 83, Filipinas 86, Rumanía 89 y la Primavera Árabe entre 2010 y 2011” e indica que Venezuela debe sumarse a este grupo: “¡Toca decir Venezuela 2024!”

En el siguiente segmento, se recuerda la entrevista en la que Dionisio Gutiérrez tuvo como invitada a María Corina Machado, líder de la oposición, en febrero de 2024, cinco meses antes de la elección. Con su retransmisión se pretende resaltar los mensajes de María Corina Machado respecto a la derrota política de Maduro, la transición, la comunidad internacional y su lucha por Venezuela hasta el final. 

Machado inició expresando lo que se evidenció en las elecciones del 28 de julio, y lo que hemos presenciado a partir de ellas: “La correlación de fuerzas nunca ha estado tan a favor de los ciudadanos que queremos vivir en democracia y libertad, frente a un Estado que cada día se encuentra más aislado, más desprestigiado y más fracturado en el seno, porque han perdido toda su base social.”

Respecto al escenario de fraude electoral, indicó que las implicaciones para Venezuela, a parte de la desestabilización política, se verá en la calidad de vida de las personas. En cuanto a la región y Occidente, considera que se verá una nueva ola migratoria: “En los últimos tres años hay tres millones de venezolanos que han huido de su país. Y si Maduro arrebata, y se va por una vía estilo Nicaragua, preparémonos porque pudiéramos ver una ola migratoria aún mayor de lo que jamás haya ocurrido. Asimismo, manifestó que su agenda es “la derrota política. Que Maduro entienda que su mejor opción es una transición.”

Por otro lado, la lucha liderada por María Corina se caracteriza por ser hasta el final.  Ella indicó que esto significa no detenerse hasta conseguir la libertad, hasta que “Venezuela sea esa verdadera tierra de gracia a la cual puedan regresar nuestros hijos. La cuarta parte de los venezolanos que los han expulsado, y que sea un centro de acogida, donde cada venezolano pueda vivir con dignidad, con oportunidades.”

Por último, en cuanto a la movilización ciudadana y la batalla de rescatar la libertad, Machado indicó que el mayor desafío será “mantener la esperanza y la cohesión.” Además, agregó que los venezolanos en el extranjero deben involucrarse “de todas las formas posibles. Son nuestra voz afuera.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

28 de julio, el día que cambió la historia de Venezuela

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el atropello electoral en Venezuela, la economía mundial y el fenómeno de la tecnología.

 

Dionisio Gutiérrez inició resaltando el atropello de las elecciones en Venezuela el 28 de julio: “La criminal narco-dictadura en Caracas atropelló y violó el proceso electoral del 28 de julio. Dio un golpe más a la democracia y a la soberanía popular y se impuso a sangre y fuego, como lo hacen los tiranos.”

Asimismo, reconoció la valentía del pueblo venezolano por su lucha por la libertad: “Venezuela está cansada y dolida, pero levantada y peleando para hacer que se respeten los resultados de una elección libre y democrática.”

Por otro lado, expresó que la comunidad internacional debe decir presente en la lucha por la libertad en Venezuela: “El 28 de julio puede, debe marcar el momento que obligue a las instituciones de las letras en mayúscula a recuperar la decencia y el respeto por la norma democrática que dicen defender. El 28 de julio impone el momento en el que la comunidad internacional se puede reivindicar y comprometer a estar al lado del valiente pueblo venezolano.”

Gutiérrez finaliza reconociendo el liderazgo de María Corina Machado: “Ya quisieran muchos pueblos del mundo tener a una líder como María Corina Machado, mujer valiente, ejemplar, que ya pasó a la historia como una de las grandes del siglo.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Domingo Soriano, redactor de Economía de Libre Mercado en Libertad Digital, y a Mario Noya, periodista y editor de opinión en Libertad Digital, sobre economía y cambios tecnológicos.

Soriano inició expresando que para salir del enredo económico y político en el que se encuentra el mundo debe hacer “menos política y más mercado” porque estamos ante un escenario en el que “estamos haciendo, los países ricos, lo contrario de lo que nos hizo ricos y diciéndole a los países que no son tan ricos, que no hagan aquello que nos permitió a nosotros crecer.”

En cuanto a la interferencia de países como Rusia y China en la economía mundial, Soriano expone que, efectivamente, “supone un peligro”. También indicó que “Europa está quedándose en un rinconcito.”, pues siguen “viviendo de las rentas de esos 200 años en los que hicieron bien las cosas, pero cada vez las rentas son menos y Europa da la sensación de que cada vez es menos competitiva.”  

Sobre la migración, Soriano considera que hay dos cuestiones: “La primera, es un imperativo, una necesidad económica, porque los estados del bienestar europeos están muy al límite. Y luego está la cuestión de la integración cultural y social.”

Con respecto a los niveles de deuda pública y déficits fiscales en el mundo, indica que esta situación no es sostenible y hay pocas salidas: “La primera, es el impago peligrosísimo. La segunda, inflación peligrosísima y, la tercera, sería con ganancias de productividad.”

Por último, expresa que a pesar de la compleja realidad que enfrentamos, “vivimos en el mejor de los mundos que hemos conocido. Seguimos creciendo. Muchos otros países en Latinoamérica y países africanos están creciendo, se están incorporando a ese capitalismo global, y ese crecimiento económico global puede mantenerse gracias al crecimiento económico que llega del conjunto del mundo.”

Por otro lado, respecto a las redes sociales y los efectos de crear burbujas sociales y desinformación, Mario Noya expresa que es una cuestión de conocimiento inútil: “Vivimos en el mejor tiempo de la humanidad, tenemos la información a disposición de todo el mundo y sin embargo estamos estupidizados a veces.” Y lo compara con el libro Un mundo feliz de Huxley.

Además, respecto a la necesidad del pensamiento crítico en un mundo sobre informado y la falta del mismo, expuso que los medios de comunicación han tenido alguna culpa porque han demostrado que están “mucho menos interesados en transmitir información, como en moldear a la sociedad y en generar soldaditos para nuestras propias agendas.” Asimismo, considera que “tenemos desafíos muy importantes y vivimos en un tiempo especialmente duro, porque no queremos esforzarnos, incluso para conocer y para saber distinguir el grano de la paja en la información.”

Sobre los mecanismos que buscan controlar y limitar la libertad de expresión en redes sociales, Noya expone el caso de la adquisición de X por Elon Musk e indica que es importante porque “ha desmontado los mecanismos de hipervigilancia bondadosa que tenían instaurados para pastorear a una sociedad.”

Por último, respecto a la amenaza que representa China, Rusia e Irán para Occidente ante un mundo fácil de manipular, Noya indica que debemos tener claro que existe una tentación por parte de China: “Nuestros gobernantes quieren imitar a los chinos en las cuestiones de control social.” Finaliza reflexionando que no debemos dejar que se impongan estos controles sociales.

 Para ver el programa completo, haga click aquí

 

Por la libertad de América Latina, hasta el final

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos las elecciones, las dictaduras y el civismo que lucha por la libertad y democracia en Venezuela.

 

Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre las elecciones, “el alma de la democracia”, e indicando que estas son “el mecanismo libre, ordenado y transparente que tienen los pueblos de forma periódica para cambiar gobernantes.” 

Quienes pretenden gobernar deben recordar que son quienes asumen “la responsabilidad en la toma de decisiones que afectan de forma determinante, a veces dramática, la vida de las naciones.” Por lo tanto, los electores también deben elegir sabiamente: “Si las naciones saben elegir, son gobernadas con alternancia en el poder, y quienes ganan con la mayoría respetan los derechos de las minorías, la división de poderes y, en general, la norma democrática, pues es como los pueblos alcanzan mayores niveles de bienestar.”

Gutiérrez recuerda que han sido los países que emplean y respetan la democracia liberal, el balance de poderes y el capitalismo, quienes “llegaron a ser ricos, prósperos y desarrollados”  y que, por el contrario, “muchos pueblos han caído, hasta nuestros días, en las garras de déspotas, criminales y asesinos.”

Luego, resaltó que “la criminal narco-dictadura de Caracas ha llegado a extremos comparables con las peores tiranías de la historia”, y se pregunta: “¿Qué están pagando los pueblos de Cuba, Nicaragua, Venezuela, China, Rusia, Irán, Corea del Norte y algunos de los africanos que viven en un triste y miserable martirio bajo las botas de los monstruos que los desgobiernan?” Indicando que es complicado de entender las razones por las cuales a estos pueblos les ha tocado esta realidad. Sin embargo, considera que “más que aceptarlo con docilidad o sumisión hay que enfrentarlo con valor y dignidad”, ya que “los pueblos que supieron pelear por sus derechos alcanzaron la victoria.“

Gutiérrez termina con el caso de Venezuela y las lecciones por aprender: “Si de sentencia se trataba, Venezuela ya pagó, y con creces. Sin embargo, el pueblo venezolano sabe del costo que debe asumir para rescatar su libertad y su democracia; y si la historia está para dar lecciones, hay una que debemos aprender de una vez por todas: quienes osan dirigir los destinos de una nación solo pueden ser, solo deben ser los mejores de la sociedad; y los pueblos se deben obligar a estar correctamente informados, exigir más y elegir mejor.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Tomás Arias, doctor en derecho y profesor universitario, y a María Verónica Torres, abogada y analista política, sobre la dictadura en Venezuela y el ejemplo de civismo que los venezolanos han demostrado. 

Sobre el movimiento cívico liderado por María Corina Machado, Arias expresó que es “algo inédito porque estamos hablando de una mujer en política, lo cual no es tan usual en América Latina. En segundo lugar, con un mensaje liberal, en pro del Estado de derecho, de las libertades de mercado, la propiedad privada y la libertad económica. Además, la gente ha conectado con la imagen de la madre, de la mujer y de la familia.” También resaltó que “ha habido una gran movilización popular alrededor del mensaje de María Corina y de Edmundo González, y eso ha sido algo que ha levantado el espíritu de la población.”

Luego, en términos de transición, indicó que para recuperar el Estado de derecho en Venezuela se “necesita cambio político en paz y una transición hacia la democracia.” Asimismo, comentó que existen parámetros de justicia transicional, y que “la justicia debe aplicarse y, por supuesto, habrá negociaciones. Y eso no va a significar necesariamente impunidad” para los actores del régimen de Maduro. 

Bajo la misma línea, Arias considera que uno de los desafíos será “hacer un cambio político en paz”, ya que no podrán “contar de antemano con la colaboración plena de quienes han perpetrado los abusos, el robo, la humillación de toda una población por tanto tiempo. Pero sí con instituciones que empiecen a operar de la forma correcta. Hay gente, del bando chavista, que va a buscar mejorar su situación, haciendo cesiones y, finalmente, entregando posiciones de poder.”

Por último, indicó que para sacar a los dictadores del poder se deben dar múltiples incentivos: “No me refiero solamente a la fuerza física, a una cuestión militar armada, sino me refiero a la fuerza de los ciudadanos. Esas manifestaciones que hemos visto en Venezuela en las últimas semanas, en los últimos meses, es una demostración de fuerza de las personas que no están dispuestas a soportar el abuso, a soportar atropellos. Y ahí, los dictadores usualmente, tienden a poner sus barbas en remojo, a ver que no les es tan fácil, les es más costoso reprimir.” 

Por otro lado, María Verónica Torres indicó que la “sociedad civil venezolana siempre ha estado muy involucrada en los asuntos públicos. En los últimos 25 años, la sociedad civil ha participado en consultas populares, en marchas, en elecciones, en concentraciones. Han sido muchos los que han dado la vida por la libertad en Venezuela.”  También considera que un factor importante en estas elecciones fue que “la ciudadanía ya no cree en Nicolás Maduro ni en su proyecto político. Eso es lo que va a desencadenar lo que va a pasar en los días. La ciudadanía quiere volver a ser los protagonistas de su propia historia individual y su desarrollo.”

Sobre María Corina Machado expresó que ha sido “una persona que consistente y coherentemente ha estado luchando por el ciudadano. Así que el trabajo de María Corina va a ser concretar cómo la ciudadanía se va a reunir, a través de las instituciones públicas. y cómo vamos a rescatar a la democracia desde la ciudadanía hacia las instituciones.”

Por último, respecto a qué tomará sacar a la dictadura para siempre de Venezuela, Torres considera que es incierto, ya que tenemos que ser conscientes de que “el gen del chavismo va a vivir entre nosotros durante muchísimos años." María Verónica finalizó haciendo un llamado a todos los venezolanos: “Aquí todos tenemos una tarea personalísima de luchar por la democracia desde nuestra trinchera. Esto no es un asunto de María Corina sola. Esto es un llamado a todos los venezolanos.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

De tiranos, bestias y reptiles

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos las elecciones del 28 de julio en Venezuela, los grupos bestiales que buscan quedarse con el poder y el liderazgo que lucha por la libertad.

 

Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre la racionalidad del ser humano, característica que le diferencia de los animales, y cuestionando si esto es siempre verdad: “Dictadores, tiranos y genocidas, violadores, sociópatas y criminales son seres irracionales, repugnantes y despreciables; y en todos los casos, peores que las bestias y los reptiles.”

Indica que es importante hacerse esta pregunta por el grupo “de canallas con esas características bestiales y pestilentes [que] será vencido, expulsado y arrasado en elecciones libres por un pueblo lastimado y adolorido, pero fuerte y valiente que tiene dos décadas de gritar libertad.”, el pueblo de Venezuela que es “hoy liderado por una mujer ejemplar, que se enfrentará a las urnas de la historia el próximo 28 de julio.”

 Gutiérrez termina haciendo un llamado para que el mundo libre e Iberoamérica esté presente en la lucha con Venezuela: “El deseo de cambio, la ilusión por restituir su democracia, el valor para rescatar su dignidad y el admirable compromiso para reconstruir su país nos debe hacer sentir venezolanos a todos los iberoamericanos.” Asimismo, indica que “lo que suceda en Venezuela el 28 de julio marcará el destino del continente americano.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Juan Guaidó, presidente de Venezuela 2019 - 2023, cuya presidencia fue reconocida por más de 50 países, sobre el momento histórico que vive Venezuela a una semana de celebrar elecciones.

Guaidó inició indicando que le resulta complicado llamar al evento que se celebrará en Venezuela el 28 de julio como elección “cuando María Corina Machado está perseguida judicialmente; cuando Edmundo González Urrutia está perseguido hoy también; cuando hay 72 personas en los últimos tres meses detenidos, 4 millones y medio de venezolanos que no pueden participar el próximo 28 de julio.” A pesar de esto, el próximo domingo “es la oportunidad para ejercer mayoría. Es la oportunidad para desafiar nuevamente a la dictadura. Para los pilares que sostienen hoy a Nicolás Maduro.”

Respecto a los incentivos que tiene Maduro para entregar el poder, Guaidó expresó que “nadie espera que, por buena voluntad, Maduro o cualquier otro dictador en el mundo, entreguen el poder. Ya eso no pasó de esa manera. Hay que forzarlo.” Asimismo, considera que Maduro, al estar solo y no contar con respaldo popular, “no podrá robarse la elección”, pero puede arrebatarla y “tendrá que enfrentar las consecuencias de eso. Y ya vimos lo que pasó en el 2019 en Venezuela. Fue desconocido. Tiene sanciones, que fuimos a buscar en el mundo entero para hacerlo responsable de sus crímenes. Tiene recompensa por sus crímenes, entonces solamente va a ser peor.”

El presidente interino también indicó que “los venezolanos han demostrado la fuerza, el pundonor para arriesgar hasta la vida en las calles de Venezuela. Y no tengo duda que no va a ser distinto el próximo 28 y 29 de julio.”

Por otro lado, sobre el rol que tendrá el Ejército de Venezuela, Guaidó considera que lo que se espera de ellos el 28 de julio es sencillo: “que no hagan nada. Y atención con esto, nada significa respetar la expresión popular. Significa que tienen que garantizar y ver lo que va a pasar en cada centro de votación, en cada estado, en cada municipio de Venezuela. Que se respete la voluntad expresada el 28 de julio en Venezuela y que no arremeta en contra del pueblo de Venezuela.”  También indicó que la responsabilidad, si el proceso llegara a costar más vidas de las que se han arrebatado al momento, “ya en este punto, es de la Fuerza Armada.”

Reflexionando sobre la frase “solo el pueblo salva al pueblo”, Guaidó expresó que esta representa lo que está pasando y pasará el 28 de julio: “No hemos llegado a este proceso por suerte o solamente de la espontaneidad. Ha habido preparación, una primaria, hubo organización, unidad. Hay una manifestación popular muy clara de mayoría apoyando María Corina, a Edmundo González y, en definitiva, la recuperación de la democracia. También hemos protestado.”  Asimismo, comentó que en Venezuela han aprendido que “una sola herramienta no es suficiente.”  Se deben utilizar varias: “la sanción, la movilización popular, la expresión popular del voto.”

Por último, Guaidó cree que la posibilidad de que se cancelen las elecciones es poco probable: “Incluso un cobarde como Maduro ya tiene pocas vías de correr en este momento. Creo que se equivocó, está subestimando a la gente. A ellos [el régimen de Maduro] les queda solamente la fuerza, que no es suficiente para contener un pueblo entero.”  También explicó, respecto al escenario que se dé una transición de mando pacífica, que “si son sensatos, y si la fuerza armada quiere evitar una situación muy difícil en Venezuela, esa es la opción realista que tienen.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

El futuro de la libertad se juega en Venezuela.

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el optimismo inteligente y las elecciones en Venezuela, determinantes en el futuro del continente.

 

Dionisio Gutiérrez inició exhortando el uso del optimismo inteligente para buscar soluciones a los problemas que vivimos en el presente siglo, especialmente frente a la amenaza dictatorial que nos asecha: “Pues con optimismo inteligente, y para corregir lo que está mal en estos tiempos, debemos entender que vivimos en un mundo sobre informado, disperso y desconfiado en el que se ha hecho difícil lograr acuerdos para avanzar.”

 Indica que podemos iniciar a poner en práctica este optimismo inteligente en los procesos democráticos, específicamente en las elecciones “dejando de votar por idiotas que, si no son políticos mentirosos y oportunistas, son matones y rateros de alto vuelo.”

Luego, señala que el próximo 28 de julio, en las elecciones en Venezuela, se determinará el futuro del continente: “Aquella será la batalla de un pueblo liderado por una mujer ejemplar que ya pasó a la historia como una de las grandes, con todos los honores y con todas las medallas. Se trata de María Corina Machado y del pueblo venezolano. Lo que suceda en Venezuela el 28 de julio marcará la salud de la democracia y la fuerza de la libertad en América Latina por muchos años.”

Gutiérrez terminó haciendo una reflexión: “Este 28 de julio, con el voto libre y democrático, serán la democracia y la libertad las que desalojen a la dictadura de Venezuela. Si no se quieren ir, los tiranos sentirán la fuerza de un pueblo que quiere libertad y que está dispuesto a luchar hasta el final.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eugenio Martínez, experto en comunicación social y especialista en desarrollo organizacional, sobre el proceso electoral en Venezuela. Y a Jesús María Alvarado, abogado constitucionalista y doctor en Derecho sobre el fenómeno cívico que se vive en Venezuela y sus próximas elecciones. 

Martínez indicó que las elecciones del 28 de julio son las más restrictivas en los últimos años. Sin embargo, indicó que “la posibilidad de que la elección sea suspendida, como sugieren algunos rumores al día de hoy, parece poco probable porque en líneas generales, el gobierno de Nicolás Maduro necesita un evento electoral que pueda ser reconocido por la comunidad internacional.”

También expresó que el padrón electoral está conformado por aproximadamente 21 millones de personas, pero que ese número incluye “a 4.5 millones de electores que están inscritos para votar dentro de Venezuela, pero que se encuentran fuera del país.” Por lo tanto, el número de votantes potenciales para el próximo 28 de julio son alrededor de 16 o 17 millones.

Por otro lado, en cuanto a los resultados, Martínez considera que “la primera opción de triunfo la tiene la candidatura de Edmundo. A medida que la disposición a votar aumente, la probabilidad de victoria de Edmundo González se consolida. La estrategia, evidentemente de Nicolás Maduro es evitar que todo aquel que quiere votar en su contra salga a votar o esté motivado a hacerlo.”

Por último, considera que la participación en los comicios deberá ser alta, alrededor de un 80%, como lo fue en las elecciones del 2012. Asimismo, expresó que “una vez que ocurra la elección, independientemente del resultado, seguramente Venezuela va a entrar en un nuevo proceso de negociación” para su transición.

Por otro lado, Jesús María Alvarado, respecto al movimiento cívico que ha generado María Corina Machado, indicó que “está considerado quizás, apropiadamente, como el fenómeno más grande producto del hastío que los venezolanos tienen a lo interno después de más de 20 años de oprobio y de dictadura y de calamidad económica.” También agregó que es un movimiento apoyado por millones de venezolanos que viven en el exterior.

En cuanto a la posibilidad de fraude electoral o no aceptar los resultados el 28 de julio, Alvarado indicó que la única condición en la cual cree que el Gobierno acepte una derrota es “que los votos sean tantos que no sea posible hacer un fraude tan fácil, y que el Ejército y la comunidad internacional básicamente hagan una presión muy fuerte para que reconozcan.”

 Sin embargo, considera que la comunidad internacional “está desarmada, no articulada”, lo cual crea condiciones para que “el Gobierno pueda hacer este fraude monumental y porque la comunidad internacional está dividida.” Por lo tanto, cree que “la única presión va a ser la interna. Las Fuerzas Armadas, las fuerzas democráticas e internas en Venezuela. No la alta cúpula militar, pero sí en las de los tenientes y los oficiales más abajo, que también sufren las penurias de este Gobierno, se pongan del lado de las fuerzas democráticas.”

Por último, en cuanto a la falta de presencia internacional durante las elecciones, y los venezolanos estando básicamente solos en la lucha con María Corina Machado, Alvarado indicó que “los amantes de la libertad en Venezuela, en este caso capitaneados por María Corina Machado, que ha sido un liderazgo muy valiente y tenaz después de muchos años, no tienen opción: o vencer o morir aquí, como decían los propios chavistas.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

¿Vivimos un momento peligroso, absurdo, casi suicida?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el momento absurdo y peligroso que vivimos, así como los problemas políticos y económicos del siglo XXI.

 

Gutiérrez inició reflexionando sobre los tiempos complicados que vivimos y la historia que hemos escrito en el siglo XXI: “Cada día hay más consenso sobre el hecho de que estamos viviendo un momento de la historia peligroso, absurdo, casi suicida y contradictorio.”

Denota que el sistema liberal que nuestros antepasados construyeron está en peligro: “Hay actores, intereses y conflagraciones que intentan destruir lo que hemos logrado como especie.” Y que “la desinformación, la mentira, la ambición, la violencia, lo irracional, la maldad se unieron en una conspiración para desmantelar democracias, secuestrar instituciones y asfixiar libertades para dominar, para someter, para convertir naciones en fincas personales de corruptos, de criminales, de tiranos.” 

También alerta sobre el populismo que “es la trampa de la izquierda para perpetuarse en el poder. A diferencia de la derecha corrupta, por lo general, solo roba, pero termina, casi siempre, en la cárcel.” Y señala que, a pesar de que hoy sea difícil satisfacer necesidades y aspiraciones, “estas solo se pueden alcanzar en democracia y en libertad, con igualdad de oportunidades, con leyes que se respetan y son iguales para todos.”

Gutiérrez termina llamando a la reflexión para que actuemos y salvemos el siglo XXI, para que devolvamos la esperanza en América Latina: “Debemos hacer lo que sea necesario, así es, lo que sea necesario, para que Venezuela tenga elecciones libres y se respete el resultado; que México no se pierda en la deriva populista; que Milei tenga éxito en Argentina; que Estados Unidos fortalezca su sistema político, y que el resto de nuestra América Latina regrese a la senda de la democracia liberal y republicana.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Francisco José Llera, Politólogo y catedrático universitario, sobre la degradación de la política en el mundo, y a José Alba Alonso, Doctor en ciencias económicas sobre la relación entre la economía y la política.

Llera expone que los problemas políticos que enfrentamos en la actualidad en el mundo son de polarización, de crisis partidistas, causando desafección política en la ciudadanía a raíz de que “los políticos no cumplen con las expectativas, con las demandas de la gente.”

Asimismo, expone que para recuperar la vida cívica e involucrar al ciudadano en la vida pública no es solo necesaria la educación: “Otro aspecto fundamental es el activismo cívico. Es decir, los movimientos cívicos que no aspiran a gobernar y que no aspiran, digamos, a sustituir a la clase política, sino a condicionarla y a ayudar al ciudadano a fijar criterios y generar opiniones positivas. Nuestros diseños institucionales son buenos, lo que no funciona es la gobernanza de esas instituciones. Por lo tanto, tenemos que defender las instituciones."

Llera también señala que es necesario recuperar la vocación profesional, tanto en los educadores como en los políticos, y cualquier otra actividad de responsabilidad pública, indicando que quien actúe sin vocación, obtendrá resultados malos: “El político es el que probablemente primero ha perdido esa necesidad o esa característica vocacional, ¿no? Y entonces ocupa la política, no se ocupa de la política.”

Por otro lado, José Alba sobre la importancia de la economía y los desastres que provoca que los políticos no la comprendan, indica que “en el mundo de la política se tiende mucho a actuar de manera imperativa. Es decir, saco una ley y esto tiene que ser así, y en economía muchas veces hay una contradicción entre esos planteamientos políticos y lo que son las posibilidades reales.”

También indica que hay un cambio en la economía global, comparado con la economía del siglo XX tras la Segunda Guerra Mundial: “Somos 8 mil millones de personas y generar producto, tener renta para 8 millones de personas, es mucho más difícil que solo para Norteamérica y Europa occidental.”

Por último, Alba expone que él ve la crisis que vivimos en sentido positivo: “Hay un shock y de repente tenemos que adaptarnos a esa nueva situación. Seguramente, la juventud lo que no se ha dado cuenta todavía es de que tiene que producir esa transformación, porque una vez que se dan unas circunstancias determinadas como las que ahora viven, han de darse cuenta que la situación exige unos planteamientos diferentes; y, que seguramente, esa juventud digamos europea, estadounidense, japonesa, de zonas desarrolladas, no ha percibido las necesidades, no ha percibido la exigencia de un esfuerzo permanente, no se ha enfrentado situaciones críticas, pero tendrá que aprender a hacerlo.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Del machismo al dominio femenino

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos los tiempos que vivimos, revoluciones por hacer y sueños por realizar; el avance de la mujer en el siglo XXI, y el desinterés de los jóvenes hacia la política.

 

Gutiérrez inició recordando a don José Ortega y Gasset y cómo nos alertó de que el hombre vulgar había resuelto gobernar el mundo y cómo esto no ha cambio mucho: “Estos datos nos dicen que la evolución del hombre va bastante más lenta de lo que pensamos.”

Reflexiona que la política, la economía y las relaciones en el mundo actual se han deteriorado y amenazan la sobrevivencia de la especie humana: “Vivimos un tiempo en el que no estamos siendo capaces de digerir algunas de las consecuencias de la postmodernidad, que no es lo mismo que el desarrollo; consecuencias como la inteligencia artificial, la desinformación y la capacidad de mentir del poder, entre otras. Nuestro pensamiento crítico sigue en pleno subdesarrollo.”

También alerta que las nuevas generaciones se enfrentan a personalidades inútiles, oportunistas y fascistas que amenazan sus libertades civiles: “En sociedades habitadas por ciudadanos desinformados, confundidos y manipulables que no se animan a buscar la verdad ni a defender sus derechos; porque, entre otras cosas, y además del miedo, poco tiempo les queda para resolver sus problemas del diario vivir.”

Gutiérrez termina llamando a la reflexión para que pensemos en las revoluciones por hacer y sueños por realizar y “comprender que nacemos, vivimos y morimos en un mundo absurdo y que lo más que podemos aspirar es asumirlo, mirándolo de frente para poder escoger cómo vivir y cómo morir.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Andrés Gelpi, politólogo y asesor del parlamento asturiano, sobre la juventud y los desafíos que enfrentan en el siglo XXI, y a María García Rodríguez, empresaria asturiana, sobre la mujer en el siglo XXI y el arte de la música.

Gelpi, sobre el subdesarrollo político de América Latina, expresa que a pesar de que en los últimos años algunos países en la región han tenido avances en términos democráticos, “hay una especie de ola de involución democrática” que se puede explicar por la falta de institucionalidad en estos países. También menciona que puede deberse al “control interno y externo de muchos de los partidos políticos latinoamericanos”, que muchas veces están intervenidos por élites políticas que “controlan los aparatos de los partidos que dificulta mucho, por un lado, el control de la actividad de estos partidos y, por otro lado, que nuevas generaciones accedan a cargos de representación política.”

Respecto a los jóvenes y su apatía política, Gelpi argumentó que es complicado “vincular, sobre todo, a las nuevas generaciones con la política, con las instituciones, cuando el día a día a veces no se llega a final de mes, no se pueden pagar los estudios, el alquiler, no se puede cubrir las necesidades básicas.”, lo cual genera un problema porque, “la política es parte de nuestro día a día y tiene que ser la solución a nuestros problemas, pero muchos jóvenes la vemos como un problema más”. De acuerdo con Gelpi, esto complica la participación de las nuevas generaciones en la vida pública al ver que “los políticos no están dando soluciones a sus problemas vitales.”

Por otro lado, María García expresa que la mujer está dando un paso hacia adelante y creyendo más en las posibilidades que tiene en la actualidad, y menciona que las aspiraciones de superación de la mujer no compite con el rol más tradicional de maternidad: “En realidad, debemos preparar el mundo para conciliar el trabajo de la mujer, que la mujer pueda desarrollarse con el cuidado, también, de una familia.” Asimismo, García considera que la mujer suele sobresalir más en el ámbito educativo por lo que ha vivido en el pasado: “Con todo lo que han sufrido nuestras madres en el pasado, y nuestras abuelas, tú tienes ahí una responsabilidad, un poco latente, de que yo tengo que demostrar y tengo que enseñar que yo valgo para esto igual que los demás.”

García expone que el papel más activo de la mujer en distintos ámbitos es positivo: “Nos lleva a progreso, a paz y nos lleva también a una mayor armonización. Hay muchas mujeres en la historia que destacan y que hoy en día se está recuperando, y hay mucho revisionismo histórico acerca de la figura de la mujer y te das cuenta que la mujer siempre estuvo ahí. Lo que pasa es que no se publicitó o no se conoció. Gracias a esa revisión de la historia, se está dando poder a la mujer, de enseñar y demostrar que podemos ir todos hacia adelante, el progreso no fue solamente del hombre.”

Por último, García expresó que la música siempre ha sido importante en la vida: “La música era una de las artes liberales que se estudiaba ya en la antigua Roma, y durante toda la Edad Media, y la música compagina mucho de filosofía, de ciencia; al final todo está metido en la música, todo se condensa ahí.”  

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Guerras, héroes, tiranos, baby boomers, X, Y, Z y A.

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos los retos geopolíticos que enfrentamos en el siglo XXI y el papel que las nuevas generaciones deben protagonizar para salvar los valores de Occidente. 

Gutiérrez inició recordando el gesto de Melvin Hurwitz, veterano de la Segunda Guerra Mundial, hacia el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante la celebración del día D en Normandía: “El viejo veterano intentó besar la mano del presidente, y le dijo, usted es el salvador de su pueblo. Zelensky, emocionado y con la voz quebrada, lo detuvo, y le respondió, no, no, Señor, usted salvó Europa. Soy yo quien debe darle las gracias; y fue el presidente quien besó la mano al viejo veterano de la Fuerza Aérea americana, y le dijo, usted es nuestro héroe.” 

Bajo el contexto conflictivo actual, se reflexiona que los tiempos actuales no son tan distintos a los pasados, en donde “las invasiones y las agresiones criminales suceden siempre a causa de las mismas bajas pasiones, infamias y traiciones.” Sin embargo, son estos años malos, los que forman y educan ciudadanos con carácter y determinación: “No es casualidad que las generaciones que sobrevivieron a estos criminales en dos guerras, una epidemia y la gran depresión económica en los primeros 50 años del Siglo XX fueron quienes diseñaron y construyeron los segundos 50 años del siglo pasado; 5 décadas consideradas como el mejor ciclo en la historia de la humanidad.” 

Para salvar el siglo XXI faltará una nueva élite que rescate la política, la dignidad y los valores. Una generación que responda a los desafíos con sacrificio y trabajo honrado: “A sus 99 años, el héroe veterano de la Segunda Guerra Mundial que quiso besar la mano de un héroe de nuestro tiempo ya no verá si destruimos o si rescatamos el mundo por el que él dio su vida; y aunque estará para siempre en el pedestal de la historia, don Melvin tampoco verá a los que, esperemos, algún día, sean los héroes veteranos que salvaron el siglo XXI.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Llamas, licenciado en Ciencia Política y magíster en Periodismo y Economía, sobre conflictos geopolíticos y la guerra cultural y a Román Ortiz, doctor en Ciencia Política y experto en seguridad y geopolítica de América Latina, sobre la situación en la región.

Llamas argumentó que Occidente vive un declive en las ideas de la libertad, de la propiedad privada y del capitalismo por abrazar ideas del socialismo: “Es un futuro preocupante desde todos puntos de vista. Las consecuencias de que se mantenga ese tipo de pensamiento van a ser muy graves a nivel económico, a nivel social y a nivel político.” Respecto al escenario geopolítico comentó que “nos jugamos mucho en Ucrania porque la caída de Ucrania podría desembocar en la caída de otros países a manos de Rusia.” y sobre Medio Oriente indicó que “la guerra de Israel contra el terrorismo islamista de Gaza es la guerra en defensa de la libertad y en defensa de los valores de Occidente.”

Por otro lado, Román Ortiz indicó que el retroceso y la amenaza de la democracia liberal y el mercado en América Latina se debe principalmente a tres razones: “El primero es que las élites políticas y económicas latinoamericanas no fueron suficientemente generosas a la hora de poner en marcha las reformas liberales de los años noventa. La segunda es que las reformas liberales de los noventas tuvieron problemas para entregar prosperidad y bienestar. El tercer punto es la retirada de la región de Estados Unidos, que ha dejado espacio para potencias iliberales como Rusia y China.” 

Por último, Ortiz expresó que para combatir los intentos de destrucción de la democracia y libertad en América Latina se debe “reconstruir un movimiento cívico y ciudadano, de alguna manera, entre la sociedad civil. Eso es lo fundamental. Y una clave fundamental también es que tanto Europa, como los Estados Unidos, se vuelquen en el apoyo de esos movimientos. En este momento ninguna de las dos cosas está sucediendo con suficiente fuerza. Si queremos una oportunidad para la democracia en la región tiene que suceder el tiempo.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

¿Está en peligro el orden liberal?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana analizamos el papel de las universidades y la academia en la radicalización política y el abandono de las élites a los temas cruciales de nuestro tiempo.

 

Gutiérrez inició con una reflexión sobre el desafío que vivimos en la actualidad respecto a la manipulación de la historia y de la realidad: “La historia, el pasado, la realidad, se retuerce, se manipula para que encaje en las trampas y en las mentiras de quienes quieren vivir y llevar a las sociedades por derivas populistas y autoritarias, ya sea con fines imperialistas, dictatoriales o criminales.”

Ante las amenazas que vivimos en el mundo, se resalta la importancia de que las élites económicas y académicas se hagan presente. Lamentablemente, las élites económicas actuales dejaron de invertir en el sistema de la democracia liberal, en instituciones sólidas e independientes y en el Estado de derecho: “Las élites económicas de hoy, en lugar de evolucionar y estar a la altura de los tiempos, se resignaron con la defensa de sus intereses gremiales y se acomodaron en los acuerdos con el poder de turno. Se quedaron en el siglo XX haciendo política desde sus trincheras y están perdiendo.”

En cuanto a la academia, se menciona que las universidades se han convertido en centros de adoctrinamiento ideológico, despreciando la formación en responsabilidad individual, iniciativa personal y la cultura del mérito: “El profesorado ha perdido brillo y está dejando a la juventud desprovista de mecanismos de defensa y conocimiento.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Fernández, doctor en Ciencia Política y decano de Posgrados en la Universidad de las Hespérides sobre la politización de las universidades y la decadencia en la educación, y a José Suárez Arias-Cachero, empresario y político asturiano sobre los retos de la política liberal.

Fernández Luiña argumentó la decadencia en las aulas universitarias ante la radicalización y el ascenso de las ideologías y el activismo en la academia: "Las universidades se están convirtiendo, desafortunadamente, por un lado en centros de cancelación y no de libre diálogo y de libre expresión, en centros de adoctrinamiento y no de confrontación de ideas en libertad a través de la razón. Y eso, pues, tiene consecuencias muy peligrosas. Las últimas si llevadas a la política, pues el ascenso de pulsiones autoritarias por todas partes, que es lo que desafortunadamente estamos viendo."

Asimismo, Arias-Cachero explicó los retos de los políticos liberales frente al ascenso de opciones autoritarias de todo signo ideológico: "El principal reto es hacer pedagogía. Pedagogía que haga comprender a las personas que la prosperidad, los derechos humanos y las libertades civiles solo son posibles en entornos jurídicos seguros, con instituciones fuertes y división de poderes."

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias