Tiempos de contradicciones, incoherencias y traiciones
En el programa de esta semana, analizamos el cambio en política exterior de Estados Unidos y sus implicaciones para Occidente.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los tiempos inusuales que vivimos, caracterizados por “contradicciones, incoherencias y traiciones”. De acuerdo a Gutiérrez, “da la impresión de que el mundo se encamina a territorios desconocidos, en los que se está jugando con peligrosos experimentos geopolíticos”. Son tiempos en los que “los amigos de siempre son hoy adversarios, los aliados, competidores, y los colegas, una molestia”, mientras el mundo “cada día se entiende menos”.
Gutiérrez mencionó los casos de Ucrania y Venezuela para ilustrar el entorno geopolítico confuso y cambiante que vivimos: “Son dos pueblos abandonados por los amigos y traicionados por los supuestos aliados. Son dos naciones que no pueden ni deben ser olvidadas por Occidente”. Además, agregó que no debemos permitir que dictaduras y Estados criminales se sientan “con derecho total a la impunidad”.
Por otro lado, Gutiérrez reconoció que Occidente enfrenta problemas. Sus países “deben tomar medidas serias para bajar el gasto público, controlar sus fronteras y mejorar políticas públicas, pero sin perder el espíritu que los hizo grandes”, señaló. Asimismo, destacó que América Latina debe despertar y “encontrar y escoger el camino de la libertad, la democracia republicana, el respeto a la ley, el libre mercado, el respeto a la propiedad privada, la competencia y el trabajo productivo para sacar adelante a nuestros países, a nuestras comunidades, a nuestras familias”.
Finalmente, ante este escenario geopolítico, Gutiérrez recalcó la importancia de recordar que “al desarrollo y al bienestar solo se llega por el camino de la libertad y la democracia”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Óscar Vara, doctor en economía y analista de política internacional, y a Miguel Ángel Lara, miembro del consejo del Proyecto de Integridad Electoral, sobre los dilemas Occidente y la política exterior de Estados Unidos.
Vara comentó que el escenario de política exterior de Donald Trump demuestra que “quiere imponer su criterio a través de negociaciones de chantaje, presionando a quienes, en un principio, son sus aliados, para obtener lo que desea con gran violencia”. Sin embargo, resaltó que parece aplicar una estrategia opuesta con aquellos que, en teoría, son enemigos de Estados Unidos, como se observa en el caso de Ucrania.
Por otro lado, Vara expresó que, ante la reducción de la presencia de Estados Unidos en Europa, el continente deberá aprender a vivir por sí mismo: “Aunque Estados Unidos ha sido un aliado valioso, su apoyo ha hecho que el gasto en defensa de los países europeos se haya reducido de manera alarmante”.
Respecto a las intenciones de Ucrania de unirse a la OTAN y la Unión Europea, y las declaraciones de Rusia sobre no permitirlo en un posible acuerdo, Vara expresó que “Rusia no debe determinar lo que deben hacer los europeos. Son ellos quienes deben decidir si un país puede unirse a la Unión Europea y a la OTAN”. Además, en relación con las recientes decisiones de política exterior y el ejemplo que plantean, Vara indicó que en el caso de Taiwán enfrentamos una situación compleja.
Por su parte, en cuanto a la relación de la actual administración de Estados Unidos con Venezuela, Lara señaló que es la primera vez en muchos años que un diplomático se toma una foto con Nicolás Maduro, lo cual “es una señal importante, pues, aunque Estados Unidos no reconozca oficialmente el régimen, demuestra que está tratando con el régimen de Maduro y no con el de Edmundo González”.
Además, Lara agregó que la nueva política exterior de Estados Unidos es una en la que “los principios ya no existen. Está regida por intereses”. En el caso de Venezuela, “no les interesa la democracia ni los derechos humanos; se centran en la migración y la seguridad”.
Sobre el precedente que establece el acercamiento de Estados Unidos con Venezuela y las implicaciones que podría tener en las elecciones en Bolivia, si el partido de Evo Morales no gana las elecciones, Lara señaló que el incentivo para reconocer los resultados será mayor si no hay consecuencias. En este contexto, Lara expresó que la agravante de este precedente, especialmente, es la magnitud del fraude cometido en Venezuela: “La señal que manda Estados Unidos es que, siempre y cuando el país tenga algo que le interesa, como en el caso de Bolivia, donde podría ser el litio, no hay problema con lo que ocurra dentro de sus fronteras”.
Para finalizar, Lara proyectó que las relaciones entre México y Estados Unidos se caracterizan por una dinámica de “palo y zanahoria, con amenazas, durante estos próximos cuatro años”, lo que genera “mucha incertidumbre”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez señaló que la llamada “agenda
Fernández comenzó destacando la importancia de recuperar las élites y generar una cultura de
Por su parte, Carreiro comenzó definiendo la cultura
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre las guerras de poder, que siempre han existido y siguen presentes en la actualidad, impulsadas por “tierra, dinero y poder. Legal o ilegal”. Se preguntó: ¿Cuánto hemos evolucionado en realidad? ¿Y cuánto nos falta?
Isern indicó que el objetivo de China en América Latina es consolidarse en la región para ganar poder y establecer un
Por su parte, Povse está de acuerdo en que el objetivo de China es
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los valores que permitieron el desarrollo de Occidente
Núñez comenzó señalando que el propósito de los aranceles en el contexto actual de la administración Trump es utilizarlos como un
Por su parte, Rivera coincidió en que los aranceles se están utilizando como
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la realidad migratoria del continente americano:
Respecto a las deportaciones, que ya han iniciado bajo la administración Trump, y si este fenómeno será mayor que en años anteriores o si es más un espectáculo, Orozco indicó que es una combinación de ambas. Hay una parte de espectáculo, que es parte del discurso populista de
Por su parte, Raisbeck comentó que, ante el posible surgimiento de un frente contra Estados Unidos en América Latina, conformado por Colombia, Brasil, México y Honduras en organismos como la CELAC, China ve una oportunidad para entrar más fuerte en la región. Asimismo, expresó que algo interesante de esta situación fue la falta de organización en la CELAC para respaldar a Petro.


Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que en América Latina
Quiroga expresó que la causa de la democracia y la libertad en Venezuela es importante por tres razones. Primero, porque
La reunión se llevó a cabo en la residencia del Dr. Gutiérrez en la Ciudad de Guatemala, con la presencia de destacados miembros de la delegación venezolana formada por el líder Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas, y la diplomática Isadora Zubillaga.
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando que las naciones dignas se construyen con
Ledezma explicó que la razón por la cual no asistieron a la toma de posesión el 10 de enero en Venezuela fue porque
Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que, cuando criminales sin límites y sin piedad alcanzan el poder, —al cual suelen llegar ilícitamente—,
Llamas inició señalando algunas de las amenazas que enfrentará la libertad este año: el resurgimiento del proteccionismo a nivel mundial; el auge de políticas contra la libertad de expresión y prensa, y el auge del populismo y autoritarismo.
Por su parte, Ortiz indicó que, en parte, la razón por la cual la libertad está amenazada hoy en día es porque