Entre los adictos y los narcos, estamos curados
En el programa de esta semana, analizamos la designación de cárteles de droga como organizaciones terroristas.
Dionisio Gutiérrez inició preguntando cuántos tienen algún conocido que sufre por la adicción a las drogas, o quiénes, incluso, han perdido a alguien por su consumo, pues “la adicción a las drogas provoca un doloroso drama personal y familiar”, pero también tienen “repercusiones sociales y económicas graves para las naciones”.
El saldo social que provoca el consumo de drogas, y que ha llevado “a la muerte a millones de seres humanos a través de la historia”, es el lado de la demanda del fenómeno. Esta es la demanda de la cual se aprovecha la oferta, los narcotraficantes.
Gutiérrez señaló que los narcotraficantes “se aprovechan de los débiles que. Usan la violencia y el asesinato sin límites y sin escrúpulos. Contaminan la política y corrompen las instituciones del Estado para obtener protección y garantizar impunidad”. Además, recordó que se han infiltrado en la política: “En América Latina, hay más narco-Estados de los que se quiere reconocer. Los carteles de la droga juntos son la organización criminal más grande, poderosa y asesina del planeta. Son la mayor amenaza a la gobernabilidad y a la salud de las naciones”.
Por otro lado, ante la reciente proclamación de los cárteles de droga como grupos terroristas, Gutiérrez mencionó que “es difícil pronosticar lo que vienen”. Sin embargo, señaló que hay dos dimensiones que se deben abordar: “la primera, que las sociedades aprendan a decir NO a las drogas; y la segunda, Estados fuertes que pongan en su lugar a los criminales”.
Para finalizar, Gutiérrez expresó: “Ya no queremos ver madres que sufren en silencio por la adicción de sus hijos. Ya no queremos más muerte y violencia. Ya no queremos más presidentes, diputados, alcaldes o jueces al servicio del crimen organizado”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Pedro Trujillo, doctor en Ciencia Política y Gobierno, y a John Polga, profesor de política comparada en la Academia Naval de Estados Unidos, sobre el Tren de Aragua y los desafíos del tráfico de drogas.
Trujillo indicó que las implicaciones del régimen de Maduro en Venezuela respecto al Tren de Aragua no le sorprenderían, ya que es algo que se ha visto en otras ocasiones: “En los años sesenta y setenta vimos grupos cubanos de este tipo, utilizados como elementos desestabilizadores”.
Además, señaló que la clasificación del Tren de Aragua como grupo terrorista es significativa porque “la designación permite que determinados instrumentos internacionales, como los financieros, se utilicen para cortar el oxígeno de estos grupos”. Trujillo también afirmó que es fundamental que Estados Unidos sea capaz de identificar los grupos que apoyan a estos actores para interrumpir la ayuda que reciben, ya que, en la medida en que se detecten vínculos con grupos de narcotráfico, maras o crimen organizado, se podrá aplicar sanciones.
Respecto a la posibilidad de que Estados Unidos realice operaciones militares contra el narcotráfico, Trujillo no descartó la opción, señalando que la administración de Trump podría estar dispuesta a llevarlas a cabo.
Por su parte, Polga comentó que la designación de los cárteles de droga como grupos terroristas “forma parte de un esfuerzo para acabar con el flujo de drogas y personas a través de la frontera sur”. Además, indicó que su impacto dependerá de “cómo se implemente la política, pero definitivamente amplía las herramientas para perseguir a los cárteles”.
Por otro lado, Polga subrayó que neutralizar la oferta de drogas no es suficiente, ya que “cualquier discusión sobre el narcotráfico debe abordar también la demanda”. Agregó que, si solo se enfoca en la oferta, esta cambiará de geografía, lo que se conoce como el efecto burbuja: “Las rutas y orígenes de las drogas cambian dependiendo de hacia dónde se dirijan las fuerzas de seguridad”.
Finalmente, en cuanto a la presencia del narcotráfico en la política y las políticas públicas necesarias para controlar la corrupción, la violencia y los niveles de consumo, Polga indicó que esto “requiere un esfuerzo conjunto, la colaboración de los países vecinos y de la región. Es necesario fortalecer los sistemas de justicia e invertir en la policía y las fuerzas militares, además de abordar el tema desde una perspectiva de salud pública”.
Para ver el programa completo, haga clic aquí.
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los tiempos inusuales que vivimos, caracterizados por
Vara comentó que el escenario de política exterior de Donald Trump demuestra que
Por su parte, en cuanto a la relación de la actual administración de Estados Unidos con Venezuela, Lara señaló que es la primera vez en muchos años que un diplomático se toma una foto con Nicolás Maduro, lo cual
Dionisio Gutiérrez señaló que la llamada “agenda
Fernández comenzó destacando la importancia de recuperar las élites y generar una cultura de
Por su parte, Carreiro comenzó definiendo la cultura
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre las guerras de poder, que siempre han existido y siguen presentes en la actualidad, impulsadas por “tierra, dinero y poder. Legal o ilegal”. Se preguntó: ¿Cuánto hemos evolucionado en realidad? ¿Y cuánto nos falta?
Isern indicó que el objetivo de China en América Latina es consolidarse en la región para ganar poder y establecer un
Por su parte, Povse está de acuerdo en que el objetivo de China es
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre los valores que permitieron el desarrollo de Occidente
Núñez comenzó señalando que el propósito de los aranceles en el contexto actual de la administración Trump es utilizarlos como un
Por su parte, Rivera coincidió en que los aranceles se están utilizando como
Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la realidad migratoria del continente americano:
Respecto a las deportaciones, que ya han iniciado bajo la administración Trump, y si este fenómeno será mayor que en años anteriores o si es más un espectáculo, Orozco indicó que es una combinación de ambas. Hay una parte de espectáculo, que es parte del discurso populista de
Por su parte, Raisbeck comentó que, ante el posible surgimiento de un frente contra Estados Unidos en América Latina, conformado por Colombia, Brasil, México y Honduras en organismos como la CELAC, China ve una oportunidad para entrar más fuerte en la región. Asimismo, expresó que algo interesante de esta situación fue la falta de organización en la CELAC para respaldar a Petro.


Dionisio Gutiérrez comenzó señalando que en América Latina
Quiroga expresó que la causa de la democracia y la libertad en Venezuela es importante por tres razones. Primero, porque
La reunión se llevó a cabo en la residencia del Dr. Gutiérrez en la Ciudad de Guatemala, con la presencia de destacados miembros de la delegación venezolana formada por el líder Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas, y la diplomática Isadora Zubillaga.
Dionisio Gutiérrez comenzó recordando que las naciones dignas se construyen con
Ledezma explicó que la razón por la cual no asistieron a la toma de posesión el 10 de enero en Venezuela fue porque