Articulo largo

Una región mal gobernada

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos la cara humana de la economía.

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el papel fundamental de la economía en la vida de las personas, afirmando que “nos resuelve el presente: el sustento para llegar al final de cada día.” Además, señaló la complejidad y conflictividad del mundo que los humanos deben enfrentar: “Una economía global insuficiente y la ausencia de líderes ejemplares han creado desconexión entre las personas, la sociedad y el Estado.”

Gutiérrez expuso que América Latina, a pesar de tenerlo todo para ser naciones prósperas, “está, por mayoría, mal gobernada y llena de políticos inútiles, narcos y bandidos; y a causa de eso, con niveles de atraso y pobreza ofensivos y sin sentido.”  Para superar estas dificultades, “hacen falta más condiciones, certezas y libertades para que haya más empresas y podamos avanzar a mayor velocidad.”

A raíz de esta compleja realidad, “de las faltas, los vacíos y las ausencias viene el drama humano de la migración; sobre todo a Estados Unidos”, donde, en general, los latinos “logran lo que en sus países jamás habrían tenido: seguridad, paz y oportunidades.”

Gutiérrez finalizó reconociendo “la batalla diaria de millones de latinoamericanos por nivelar sus aspiraciones con la realidad de un mundo que cada día se entiende menos.” Indicó que debemos “preservar las ilusiones y la dignidad para enfrentar las dificultades y soñar con un futuro de prosperidad, paz y libertad.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Paulina Henoch, coordinadora del programa pobreza, vivienda y ciudad de la Fundación Libertad y Desarrollo de Chile, y a Clynton López, director de economía en la Universidad Francisco Marroquín, sobre el lado humano de la economía, el desarrollo y sus desafíos.

Henoch indicó que, si bien las ayudas sociales son necesarias para salir de la pobreza, “la generación de nuevas inversiones es algo muy bueno para las familias.” Especialmente, es necesaria la generación de empleo formal con seguridad social. Además, expresó que, para promover un mayor crecimiento económico, debemos “mantener las mismas reglas para quien está invirtiendo y no cambiarlas cada cierto tiempo.”

Respecto al crecimiento inmanejable del Estado de bienestar en algunos países, Henoch señaló que el nivel de endeudamiento al que están llegando los países es preocupante: “Cuando los Estados se endeudan, generan un ciclo vicioso en el que el costo de endeudarse y acceder a bienes es mucho más caro para toda la sociedad. La irresponsabilidad del Estado que se endeuda más de lo que tiene de ingreso está teniendo efectos directos en la familia.”

En cuanto al caso de Chile en específico, Henoch considera que una de las cosas que se hicieron bien fueron “los instrumentos de focalización que permitían de forma objetiva identificar a las personas que estaban en pobreza”, así como pensar en herramientas para que quienes viven en pobreza “sean capaces de salir adelante sin la ayuda del Estado.”

Por su parte, López comenzó explicando el impacto de la inflación en América Latina sobre la clase media: “Ha afectado muchísimo porque los salarios son, probablemente, los últimos que reaccionan, y hemos tenido un aumento generalizado y sostenido en la mayoría de productos. Como los salarios no han reaccionado a la misma velocidad, hay menos poder adquisitivo y la clase media, probablemente, hoy en día, en términos generales, es más pobre.”

Respecto al ciclo inflacionario, considera que aún no ha terminado y que seguiremos con períodos de inflación. Además, destacó que existe desconfianza por parte de los ciudadanos en los datos inflacionarios que los gobiernos publican: “Lo que están encontrando [los ciudadanos] es que los precios suben a unas tasas muy diferentes a las que publican las autoridades monetarias.”

Por último, sobre las remesas y el impacto que tienen en América Latina, López indicó que “efectivamente reducen la pobreza, porque son sueldos privados que no se tendrían en ausencia de la migración.” Asimismo, indicó que el dinero que se recibe suele invertirse “primero, en alimentación; segundo, en vestimenta; tercero, en educación; cuarto, en construcción o mejoras del hogar y quinto, en migrar.” Para López, el peligro de la migración en la región es la pérdida de la juventud, quienes más “asumen riegos son los que se están yendo.”

Para ver el programa completo, haga clic aquí.  

La demagogia de la desigualdad

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos la narrativa detrás de la desigualdad y el verdadero problema: la pobreza.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre el panorama económico de los países capitalistas y desarrollados: “Hay suficientes ricos y una clase media grande, fuerte y dominante; eso sí, hay que trabajar y duro, pero se sale adelante. Los pobres son una minoría a la que se debe dar todo el apoyo para que se eduquen y encuentren oportunidades para salir de la pobreza.” 

Por el contrario, en los países socialistas “los ricos son los gobernantes, no precisamente por honrados o trabajadores. No hay clase media; y el pueblo, los gobernados, son todos igualmente pobres o lo serán pronto.”

A raíz de estos panoramas económicos surge uno de los grandes debates de nuestro tiempo: la desigualdad económica. Gutiérrez indicó que, a pesar de que “ideólogos mal intencionados de izquierda populista se desgarran las vestiduras denunciando la desigualdad”, el verdadero problema radica en la pobreza. La pobreza, indicó, tiene solución, contrario a la desigualdad, pues todos somos distintos y esto será así, a menos que vivamos en dictadura.

Además, Gutiérrez expresó que los políticos deberían dejar de lado la demagogia y, en su lugar, “gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema económico que lo ha logrado.”

Por último, recordó que “solo las dictaduras pueden hacernos a todos iguales y será en pobreza, esclavitud y desesperanza.” Por lo tanto, debemos enfocar nuestros esfuerzos en “la educación, la creación de oportunidades, la certeza jurídica y la libertad económica. Esta es la ecuación que, más que reducir la desigualdad, sacará de la pobreza.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Juan Sebastián Landoni, doctor en economía, y a Luis Espinosa Goded, economista y profesor universitario, sobre la desigualdad y la importancia de no confundirla con pobreza.  

Landoni comenzó afirmando que el verdadero problema que se debe resolver es la pobreza y no la desigualdad. Para abordar la pobreza, indicó que es necesario “generar condiciones para que haya más demanda de empleo y los salarios suban y, sobre todo, mejoren los que están en el margen, los más pobres.”

En cuanto a las políticas públicas más efectivas para reducir la pobreza, Landoni mencionó la igualdad ante la ley, que permita a los emprendedores a incorporarse en los negocios “sin restricciones, sin regulación porque más emprendedores es más oportunidades de empleo.”

En contraposición, afirmó que las políticas públicas asistencialistas son las que más daño causan al problema de la pobreza: “Cuando implementamos políticas asistencialistas, lo que tendemos a hacer es crear desincentivos a la productividad de los que recibe la dádiva populista y crear desincentivos a la productividad.”

Por su parte, Espinosa comenzó destacando la importancia de distinguir entre desigualdad y pobreza: “El problema no es la desigualdad. No es que unos tengan más que otros. El problema es que hay pobres.”

Además, afirmó que el debate en torno a eliminar la desigualdad carece de peso, dado que “los seres humanos somos, por definición, diferentes en todas nuestras características” y solo conseguiríamos ser iguales en un estado de pobreza. Sin embargo, expresó que hay una forma de igualdad que deberíamos buscar: “Todos tenemos que tener igualdad ante la ley y las mismas oportunidades para prosperar, pero no los mismos resultados ni los mismos ingresos.”

Respecto a las políticas deficitarias, indicó que, paradójicamente, terminan siendo desiguales, ya que “los ciudadanos del presente disfrutan y lo pagan los ciudadanos del futuro. Se carga una deuda insostenible que hace que [los ciudadanos del futuro] no puedan prosperar.”

Por último, Espinosa subrayó que la desigualdad, además de ser natural, es necesaria porque, de lo contrario, “no habría ni mérito, ni recompensa, ni incentivos a esforzarse.”

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

México ¿Otra dictadura?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos la reforma judicial aprobada en México.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionado sobre la trágica reelección de Morena, señalando que “se logró con los ingredientes con los que se cocinan las dictaduras: usando el aparato estatal, el populismo y la amenaza; el dinero de la corrupción y el narcotráfico.” 

Asimismo, destacó los lamentables actos y el legado del gobierno de AMLO, afirmando que este “manipuló leyes, se apoderó de las instituciones, gastó gran parte del presupuesto nacional en comprar voluntades para consolidar su proyecto de otra dictadura perfecta.” Y, como acto de despedida, ahora “pasó una reforma al sistema de justicia que dará el tiro de gracia a la doliente democracia mexicana. AMLO abrió la puerta a una nueva dictadura con fachada democrática en América Latina.”

Gutiérrez expresó que esta reforma hará que “los jueces de México, incluidos los magistrados de las altas cortes, elegidos por el pueblo, estarán al servicio de los políticos, la corrupción, el narcotráfico y la impunidad.” Afirmó que esta medida representa “el fin de la República mexicana por medio de la destrucción de la estructura legal y jurídica de México. Aquello fue la abolición de la República.” Además, enfatizó facilitará la persecución política de disidentes.

Por último, invitó a las élites y ciudadanos mexicanos, quienes “no nacieron para ser súbditos, a dar la batalla de su vida.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel Lara, miembro del consejo del Proyecto de Integridad Electoral, y a Rodrigo Farfán, consejero nacional del Partido de Acción Nacional, sobre las amenazas y retos que enfrenta la democracia mexicana a raíz de la reforma judicial aprobada. 

Lara comenzó señalando que la reforma al poder judicial “atenta contra la independencia judicial, contra la certeza jurídica, contra el Estado de derecho y el acceso a la justicia, que, en pocas palabras, atenta contra la independencia, contra la justicia y contra la democracia.”

En cuanto a las consecuencias de esta reforma para México, destacó dos aspectos. Primero, señala que es regresiva, puesto que los mexicanos van a “poder votar por candidatas y candidatos a jueces, pero solamente por quienes les digan desde la política.” En segundo lugar, indicó que “el celebrar elecciones abre incentivos para que estas personas [los candidatos] puedan ser capturadas por distintos intereses políticos o de otros tintes más oscuros.”  

Lara también mencionó que, a pesar de que la promoción de la reforma sostiene que evitará la corrupción, el efecto será el contrario. “Para ser votado necesitas hacer campaña y tú para hacer campaña necesitas recursos, apoyos, patrocinios, favores y más para ganar, y puede ser desde una persona con dinero hasta el crimen organizado.”

Por otro lado, expresó que la democracia en México está en peligro: “La democracia en México ha venido en declive en los últimos años. Para que un país se pueda llamar democrático tiene que tener un poder judicial independiente y esta reforma viene a atentar contra esto.”  

Por su parte, Farfán resaltó que la elección de la reforma judicial es muy cuestionada. Aunque se ha presentado como una elección popular, la capacidad de elección del ciudadano será limitada. Indicó que “ninguno de los ciudadanos que hoy está en la calle va a poder siquiera ser parte de los que eligen a las propuestas que van a estar encargadas para los ministros de la Suprema Corte de Justicia, para los magistrados del Tribunal Electoral, para todos los órganos judiciales. Esos los van a elegir con sus mayorías en la Cámara de Diputados y en el Senado.” 

Farfán también advirtió que la posibilidad de que México se desplace hacia un sistema político autoritario es más real que nunca, ya que “no existe separación de poderes y un órgano judicial autónomo. La justicia va a estar recargada en el partido oficial, lo cual pensamos que solo se podía ver en regímenes autoritarios.”

En cuanto a las acciones que debe tomar la oposición para frenar las amenazas de esta reforma judicial, indicó que “se prevé que los partidos y algunos entes jurídicos metan una controversia constitucional. Todavía tenemos la esperanza de que la actual Suprema Corte de Justicia pueda derogar o pueda parar esta reforma. Es la última instancia que tenemos.”

Por último, Farfán mencionó que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, continuará bajo la dirección de López Obrador: “Ella ha sido muy clara que seguirá las órdenes del actual presidente de la República y lo que teme, no solamente México, sino a nivel internacional, es que quienes están detrás de todo esto sean los órganos del crimen organizado.”

Para ver el programa completo, haga clic aquí

Dionisio Gutiérrez, uno de los 500 personajes más influyentes de América Latina 2024

Articulo largo
Corto

La lista de Bloomberg Línea destaca a los líderes latinoamericanos que están transformando el mundo en diversos sectores mediante la creación de valor, la promoción de valores e ideas innovadoras y la contribución al crecimiento económico en América Latina. De esta manera, se reconoce el impacto positivo que aportan a la sociedad.

 

Gutiérrez es reconocido junto a otros cinco guatemaltecos, incluida Adriana Ruano, quien ganó la primera medalla de oro olímpica para Guatemala.

Brasil, México, Argentina y Colombia aglutinan a 420 de los 500 líderes de la región.

Bloomberg resalta la destacada trayectoria de Dionisio Gutiérrez: “Empresario, sociólogo y comunicador guatemalteco, Gutiérrez es el actual presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo. Asimismo, se desempeñó como presidente Corporativo de CMI (Corporación Multi-lnversiones), por tres décadas, y durante siete años fue presidente de la Cámara de la Libre Empresa. Por 20 años fue el director y presentador del programa de análisis y debate Libre Encuentro. Además, es miembro de múltiples consejos e iniciativas académicas internacionales. Cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas y una Maestría en Gerencia Internacional y Finanzas, y obtuvo un Doctorado Summa Cum Laude en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca.” 

Además de presidir la Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez dirige el programa de televisión, Razón de Estado, que se transmite por NTN24 en todo el continente americano, en canales de televisión y radio en distintos países de la región y en redes sociales.   

Bloomberg es una empresa global que presta servicios financieros y de información en todo el planeta.

Para ver el listado completo, haga clic aquí.

Para rescatar la esperanza

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos los modelos económicos que impulsaron el desarrollo.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó preguntando si estaría de acuerdo en que “los países que hoy son prósperos y desarrollados tuvieron libertad, democracia y seguridad física y jurídica durante un período largo de tiempo para lograrlo. Que el desarrollo toma tiempo y mucho trabajo, y que tener visión, voluntad, capacidad y compromiso son esenciales para diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo.”

Luego, señaló que aquellos Estados que invierten los impuestos en seguridad, educación, salud e infraestructura y que respetan las libertades ciudadanas, son en los que, como consecuencia, existe “inversión de capital, creación de oportunidades de trabajo y crecimiento económico.” Asimismo, resaltó que, para alcanzar el desarrollo, también “es indispensable un sistema de justicia independiente que garantiza que las leyes son iguales para todos.”

Gutiérrez indicó que, Europa Occidental, Estados Unidos y algunos países de Asia son evidencia de que ese es el camino. Por el contrario, tenemos a América Latina, en donde la gran mayoría no hemos recorrido este camino y en donde “la gente sueña e intenta emigrar a la cima del mundo.” 

El éxito económico que ha llevado al desarrollo a muchos países, es claro. Así como también lo es el fracaso de los modelos económicos y políticos de desarrollo implementados en otros: “Nadie emigra a Cuba, Rusia o Venezuela, donde dictaduras corruptas y criminales se imponen a sangre y fuego; desde donde un puñado de tiranos intenta destruir el tejido democrático.” 

Por último, Gutiérrez hace un llamado a la reflexión: “Por eso, los países en la cima harían bien, por ejemplo, en hacer que se respete, a cualquier costo, la voluntad soberana del pueblo venezolano expresada en las urnas. Por eso es tan importante que la política en América Latina sea ese espacio, esa plataforma, desde la que los pueblos se ponen de acuerdo, respetando los derechos de la minoría, y se ponen a trabajar, para también, llegar a la cima, ese lugar donde hay oportunidades, desarrollo, democracia y libertad.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edmundo Rivera, vicepresidente y economista en jefe de BLADEX, y a Javier Núñez, economista y consultor, sobre los desafíos de crecimiento económico y el modelo económico que podría cambiar la cara de América Latina.

Rivera inició estableciendo que el mejor sistema político para el crecimiento económico es aquel en el cual se promueve un “sistema económico favorable al crecimiento, al ahorro, a la generación de inversiones y al fortalecimiento del mercado laboral; con la previsibilidad y la certidumbre jurídica y estableciendo reglas del juego claras.” Asimismo, indicó que, cuando tienes un sistema que garantiza esto, entonces vendrá el desarrollo.

Respecto a los factores por los cuales América Latina no logra llegar a su potencial, Rivera considera que, el primero, es el “desequilibrio macroeconómico de la parte monetaria, fiscal y cambiaria.” El segundo elemento, “la falta de previsibilidad de las reglas del juego.” Y, por último, mencionó “la falta de incertidumbre jurídica que tiene que ver con los derechos de propiedad.”

Para finalizar, Rivera expresó que, a su juicio, el principal problema de América Latina es la falta de institucionalidad y la gobernanza: “Tú puedes tener un gobierno mediocre, pero si tú tienes intencionalidad y excelente gobernanza, lo puede mitigar y disminuir. En América Latina la economía tiene altos costos de transacción, pero también altos costos de capital y para eso se necesita institucionalidad y gobernanza, para aprovechar las oportunidades.”

Por su parte, Núñez indicó que los gobiernos en América Latina necesitan emprender dos tareas para contrarrestar la desaceleración económica. Primero, “desarrollar la institucionalidad, mantener un entorno macroeconómico sano, llevar a cabo inversiones en infraestructura.” Segundo, “desarrollar el capital humano y cuidar a la gente desde el punto de vista de la seguridad, la salud, la educación y la vivienda.”

En el caso específico de México, Núñez considera que está atravesando un momento particular: “Por primera vez en muchísimo tiempo, en décadas, en año electoral, vamos a tener un segundo semestre con baja en el crecimiento económico. Lo usual era que siempre, cada año que hay relevo presidencial, hay un impulso económico, hay mayor gasto público.” 

Respecto a la inflación y las estrategias que deben implementar los países de la región para controlarla, expresó que “hay que apegarse a la idea de mantener la estabilidad macroeconómica. Hay que tener un esquema sano del financiamiento del gasto público y hay que generar incentivos a la inversión.”

Por último, Núñez resaltó que las autoridades latinoamericanas deben “mantener el mandato legal de las reglas de estabilidad macroeconómica” y la deben cumplir.

El pueblo en la calle botará la dictadura

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos la situación de Venezuela y el papel de los jóvenes.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre la complejidad de comprender cómo, en el siglo XXI y con todos sus avances, aún existan “personajes cavernícolas, tiranos medievales, criminales con poder, como Putin en Moscú o Maduro en Caracas.”   

Luego, señaló que Maduro fue seleccionado por Chávez “para que le cuidara el puesto, y, en pago a su obediencia y sumisión, le heredó la narco-dictadura que oprime a Venezuela.” Sin embargo, ahora el dictador se encuentra escondido, “aislado del mundo y de los venezolanos, calentando lo que será el mausoleo de esa funesta revolución socialista.”

Gutiérrez indicó que, de esta manera, Maduro “pasará a la historia no como el jefe de una revolución, sino como el capo de una mafia, un déspota vacío, un personaje trágico y deshumanizado.”

Por último, hizo un llamado a las Fuerzas Armadas de Venezuela: “El pueblo al que ustedes se deben y el mundo libre les exigen que lo saquen del poder y que lo entreguen a la Corte Penal Internacional.” Así como al pueblo que valientemente lucha por su libertad: “Venezolanos, sigan luchando. Es fácil pedirlo desde lejos, pero de ustedes depende la democracia de su nación, la libertad de su pueblo y el futuro de América Latina.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Tomás Arias, doctor en derecho y profesor universitario, y a Agustín Antonetti, director del Latin America Watch de la Fundación Libertad de Argentina, sobre la situación de Venezuela y el papel de la juventud. 

Arias inició expresando que el régimen de Maduro no tiene límites: “Ha ido no solamente por la disidencia, ha ido por menores de edad, por gente discapacitada. Es decir, si no se le pone un freno a la situación, pues sin duda que ellos están dispuestos a seguir.” 

Respecto al escenario en el cual la comunidad internacional pida la orden de captura de Maduro ante la Corte Penal Internacional, Arias indicó que “por menos delitos, muchos dictadores y represores en el mundo han caído.” Y que lo que se está “intentando es que estas instituciones se aboquen, se encarguen, del asunto.” Por ejemplo, “un fiscal de la Corte Penal Internacional ha estado en sitio en Venezuela. Ha visto lo que sucede y lo que hace falta es que la comunidad internacional no lo haga más difícil de lo necesario.” 

En cuanto a las sanciones internacionales contra los cómplices de la dictadura, Arias expresó que estas personas “tienen un discurso ambivalente con respecto a las sanciones. Por un lado, salen con la bravuconada típica de ‘no nos importan las sanciones imperialistas’, pero, por otro lado, se quejan en foros y en ‘negociaciones’ porque las sanciones sí les molestan.”

Asimismo, indicó que frente a los argumentos de que las sanciones quizás no son el camino a seguir porque afectan a la población, él no ve que “afecten más a la población que la continuidad de Maduro en el poder. Las sanciones pueden ser más fuertes y ya se han visto anuncios en tal sentido.”

Para finalizar, Arias subrayó que las consecuencias para América Latina, si la dictadura se queda en el poder, serían la inmigración y la inestabilidad en la región, en términos de propagación de dictaduras y en el ámbito económico.

Por su parte, Antonetti expresó que el papel que ha jugado hasta ahora la comunidad internacional en Venezuela se debe replantear: “El papel actual de la comunidad internacional no es contundente, no es poderoso. Sabemos que están los comunicados, pero hay que empezar a actuar. Hay que tomar acciones más contundentes, como ocurre con otros países con dictaduras similares.” Indicó que se deben aplicar más sanciones, incluso a personas en específico: “Por ejemplo, Diosdado Cabello tiene varias empresas en España. Sabemos que hay mucha gente del régimen que tiene empresas en los Estados Unidos, ¿por qué no vamos a por ellos?”

Respecto al papel de los jóvenes en Venezuela, comentó que este ha sido muy valiente: “Han arriesgado su vida desde hace muchos años, no solamente en la actualidad. Hay que recordar las protestas, por ejemplo, de 2017, donde han asesinado a cientos de jóvenes.” 

Por otro lado, ante el escenario de que Maduro sea eliminado por su propio pueblo o por su propio círculo, Antonetti considera que, a pesar de que el repudio hacia el dictador es total, el mundo ha cambiado, volviendo este escenario más complejo y complicado de realizar: “El aparato de represión de las dictaduras ha mejorado. Cada vez más difícil sacar a las dictaduras, a diferencia de como ocurría antes.”

Por último, sobre la actitud del Ejército venezolano y lo que podrían pensar los oficiales jóvenes del régimen, Antonetti cree que “hay mucho miedo en las propias Fuerzas Armadas.” y que se está esperando que “alguien dé el primer paso para que el resto salga. Alguien que se anime, que sea valiente y dé la cara y que quede en la historia por el pueblo de Venezuela.”

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

31 ex presidentes informan a la CPI sobre la responsabilidad de Nicolás Maduro por crímenes de lesa humanidad

Articulo largo
Corto

Venezuela es una república militar represora y practicante del terrorismo de Estado

 

31 exjefes de Estado y de Gobierno miembros del Grupo IDEA, informan a la Corte Penal Internacional sobre la responsabilidad de las unidades operacionales de la Fuerza Armada Bolivariana, sujetas al mando directo de Nicolás Maduro, en la ejecución de los crímenes de lesa humanidad que ocurren en Venezuela, incluida la orden detención contra el presidente electo, Edmundo González Urrutia. 

Descarga el comunicado aquí. 

 

Migración a causa del subdesarrollo político de LATAM

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos las causas e implicaciones de la migración de América Latina hacia Estados Unidos.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó reflexionando sobre América Latina: “Somos países con demasiados políticos ineptos y delincuentes porque pocos ciudadanos de los buenos se animan a participar. Somos países con muchos jóvenes, pero con pocas universidades; con muchos enfermos, pocos hospitales; muchos malhechores, poca justicia; muchas armas, poca seguridad; muchas ilusiones, pocas oportunidades.”  

Luego, señaló que “la tercera parte de nuestros jóvenes quisiera emigrar.”  Esta realidad se deriva de distintos factores: “Somos democracias débiles, economías insuficientes, repúblicas en peligro.”

Ante este escenario, Gutiérrez indicó que “hay métodos para encontrar el modelo de desarrollo que mejor sirva a los intereses de cada nación.”  Además, expresó que el desarrollo “es el resultado de una serie de buenas decisiones, producto de buenas ideas que se pueden hacer realidad porque hay gobierno y sociedad que funcionan. Pero el punto de partida es el ciudadano.”

Para finalizar, resaltó que América Latina necesita reformas para llegar al desarrollo: “En ser intolerantes con la incompetencia y la corrupción, está en aliviar los graves problemas sociales que tenemos.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Orozco, director de migración, remesas y desarrollo del Inter-American Dialogue, y a Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar, sobre la migración de América Latina hacia Estadoso Unidos. 

Orozco presentó los datos migratorios hacia Estados Unidos, indicando que ha habido una pequeña disminución: “Este año se espera que lleguen tres millones de personas, sería una reducción como de un 10 %. Sin embargo, la gente sigue saliendo, no solamente de Centroamérica y México, sino de diecisés nacionalidades que captan el 95 % de la migración que llega a la frontera.” Asimismo, indicó que los países con mayor emigración hacia Estados Unidos son México, Guatemala y Cuba, respectivamente.

Por otro lado, sobre las remesas enviadas desde el norte, Orozco expuso que el impacto en términos de producto interno bruto es grande: “Para la región [representa] un 20-25 % del ingreso nacional de los cuatro países de Centroamérica, y el 20 % de Guatemala. La forma más importante de verlo es el número de hogares que reciben remesas en la región. Son 13 millones de hogares, de los cuales 7 millones están recibiendo remesas y ellos financian más del 50 % del consumo privado de la región.”

Por último, Orozco indicó que, a pesar de la disminución en la demanda de trabajo para migrantes latinoamericanos, “la capacidad de absorber a migrantes [en Estados Unidos] va a seguir. Sin embargo, va a ser más difícil seguir enviando dinero. Este año las remesas van a crecer 5 %, en relación con 9 % el año pasado, y el próximo año va a seguir esa misma tendencia.” También considera que en los próximos años veremos una situación migratoria más compleja y regular.

Por su parte, respecto al aumento en la migración de menores no acompañados, Roldán indicó que es un fenómeno que se observa desde 2014 y que, muchas veces, son menores que “son llevados por las redes de tráfico de personas que están trasladándonos a Estados Unidos. Lo que intentan es que algunos de ellos se reintegren con sus familiares." Además, menciona que este no siempre es el caso, ya que otros menores “también migran por condiciones de pobreza, por ayudar a sus padres en el sustento familiar cotidiano y algunos huyen por violencia.”

En cuanto a las próximas elecciones en Estados Unidos y las declaraciones de uno de los candidatos de hacer deportaciones masivas de ser electo, expresó que considera que se trata de retórica: “Es una gran retórica que se utiliza para la campaña electoral, pero se cumple en cierta medida. Recordémonos que en el 2017 sí se aplicaron algunos decretos gubernativos que afectaron la migración ya existente en Estados Unidos.” Sin embargo, expresó que debemos recordar que las deportaciones se han dado en todos los gobiernos.

Por último, Roldán mencionó que la migración en la región está ligada a las realidades sociopolíticas complejas que enfrentan los países, indicando que son países en donde “no se tienen todas las oportunidades, en donde la democracia está en crisis y en donde las personas no encuentran oportunidades que están encontrando en otros países, [como] la posibilidad de insertarse en mercadores de trabajo.”

Para ver el programa completo, haga clic aquí.

 

Un vistazo al mundo desde el Viejo Continente

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos las amenazas que enfrenta Europa en términos económicos, políticos y geopolíticos.  

 

Dionisio Gutiérrez comenzó destacando el clima de incertidumbre que se respira en Europa: “La Unión Europea está afectada y amenazada por la cobarde y criminal invasión rusa a Ucrania. Está pasando por un complejo ciclo económico. Tiene dificultades para gestionar el fenómeno migratorio. Y la inestabilidad crece debido a la división política imperante y por el desencanto ciudadano provocado por algunos de sus gobernantes mediocres, populistas y autoritarios.”

Luego, expresó que las implicaciones de la invasión rusa en Ucrania tienen son profundas en toda Europa: “Este conflicto ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial y ha desestabilizado la región debido a que se han agravado las crisis de seguridad, energética y económica.”

Gutiérrez indicó que es primordial que el Viejo Continente defienda “los valores de la democracia, la justicia y la libertad.” Expresó que, para Europa, “la victoria de Ucrania es determinante para su futuro.”  También mencionó que los retos de seguridad, violencia y terrorismo han incrementado en los últimos años. Expresó que “en este escenario de sombras, el mundo necesita que el gran Viejo Continente demuestre una vez más su capacidad de resurgir y encontrar luz en momentos de oscuridad.”

Gutiérrez finalizó solidarizándose con el Viejo Continente y su lucha en la defensa de los valores occidentales, indicando que “en el resto del mundo Occidental confiamos en que Europa supere pronto estos tiempos adversos y vuelva a ser el faro de civilización y progreso que ha sido a lo largo de los siglos.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafel Calduch, doctor en ciencias políticas y económicas, y a Román Ortiz, experto en seguridad y geopolítica, sobre los retos que enfrenta Europa.

Calduch comenzó expresando que la situación global es crítica y que el conflicto que más le preocupa es el de Ucrania: “Es una guerra sistémica. Aunque es una guerra entre dos Estados, las consecuencias están afectando al conjunto del sistema internacional, tanto político como económico. El resultado de esa guerra va a ser crítico para saber si vamos hacia otro escenario recesivo como el que hubo entre 2008 y 2012, o si podemos esperar una recuperación razonable después de la guerra.”

Además, indicó que la guerra entre Rusia y Ucrania está en un punto crítico, ya que “ambas partes empiezan, internamente, a considerar que militarmente no pueden vencer a la otra parte en la contienda.”, indicando que “cuando las guerras llegan a ese punto, el sentarse a negociar es la única forma de concluir el conflicto bélico y eso afecta la autonomía de defensa europea.”

En cuanto a la política española y su deterioro en materia electoral, Calduch expuso que un factor en juego es que “el actual gobierno se empeña en seguir como gobierno cuando no tiene capacidad de gobernar. Ese empeño en intentar seguir en el Gobierno cuando ya no se puede gobernar es propio de dirigentes autocráticos.” Asimismo, indicó que esta situación ha “provocado un enfrentamiento institucional muy serio en España entre el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y los poderes de las comunidades autónomas que están paralizando políticamente el país.”

Respecto a las elecciones en Reino Unido, Francia y Alemania, y la fragmentación política e ingobernabilidad que enfrentan, Calduch considera que es necesario que recuperen la cohesión interna en sus países. Asimismo, indicó que para recuperar esa cohesión es necesario hacer dos cosas: “Primero, un gobierno de coalición. Acabar con los enfrentamientos entre, por ejemplo, conservadores y laboristas en el Reino Unido, o entre la extrema derecha y la izquierda en Francia. Segundo, detener el proceso de inmigración ilegal masiva con planteamientos culturales abiertamente contrarios a los que imperaban en esos países, [ya que] rompe la cohesión social.” 

Por otro lado, respecto a la reciente cumbre de la OTAN en Washington, Román Ortiz expresó que el apoyo unánime a Ucrania busca ser un mensaje “para decir a Putin que Ucrania no está sola y que el compromiso de la Alianza Atlántica con Ucrania va a durar en el futuro.” Asimismo, indicó que existen incógnitas alrededor de la cohesión de la organización ante dos posibles cambios: “Por un lado, las elecciones en Estados Unidos, donde el candidato Trump ha dicho que no tiene ningún interés en respaldar el esfuerzo de la Alianza contra Ucrania. Y, por el lado europeo, las elecciones francesas de 2027, cuando podría ganar Marine Le Pen a la presidencia y debilitar el compromiso de París con la Alianza Atlántica.”

Además, en cuanto al bajo impacto de las sanciones hacia Rusia, Ortiz señaló que hay dos factores que han debilitado las sanciones: “Primero, la cooperación de China de componentes para el equipo militar. La otra cuestión es que, en este conflicto, el mundo que no es occidental, vota y no necesariamente todos votan con los países occidentales. Hay países que prefieren tener una relación con Rusia más fluida e ignorar lo que significa en términos estratégicos, la agresión contra Ucrania.”

Por último, en cuanto a la relación de la Unión Europea con el Reino Unido y cómo podría cambiar esta dinámica de realineación con el nuevo gobierno laborista, Ortiz indicó que Starmer “podría buscar una relación más fluida y más estable en temas de seguridad. Lo que probablemente haya es una red de tratados que vincule al Reino Unido con los países europeos en temas de defensa y seguridad.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

¿Qué dicen las familias del ejército de la dictadura?

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana, analizamos la tercera victoria de Venezuela y las opiniones de los familiares del Ejército de la dictadura.

 

Dionisio Gutiérrez inició instando a los venezolanos a seguir “dando la batalla de su vida por su libertad, su democracia y su futuro.” Indicando que están “más cerca que nunca de la tercera victoria, que es alcanzar el poder. Las dos primeras batallas, la espiritual y la política, ya las ganaron, hace tiempo y por paliza.”

Luego, señala a los gobiernos que apoyan al régimen criminal de Nicolás Maduro: “En nuestro continente, los gobiernos de Brasil, México y Colombia están jugando un papel sucio y cómplice, vergonzoso, casi criminal. Lula, AMLO y Petro, populistas, autócratas frustrados y corruptos, con esto, pasarán a la historia como los mamarrachos pajes de Pekín, Moscú y Teherán.”   

Recordando el juicio de Nuremberg en 1945, Gutiérrez hace un llamado a la comunidad internacional: “Los crímenes que se deben condenar y castigar han sido calculados y cometidos malignamente de una manera tan brutal contra el pueblo venezolano, que, las naciones civilizadas del mundo no pueden, no deben, ignorar su juicio, su condena y su castigo. Si la comunidad internacional quiere paz, respeto y justicia en el mundo, no puede ni debe permitir que continúen los secuestros, la represión y los asesinatos de Estado en Venezuela.”

Por último, Gutiérrez reflexiona sobre la oportunidad que se vive en Venezuela: “Este es el momento de la Venezuela que quiere libertad. Este es el momento en que el pueblo venezolano debe hacer que se respete su voluntad, a cualquier costo. Este es el momento de la libertad y la democracia para Venezuela. La tercera victoria está cerca, y por eso, la luchar debe ser hasta el final.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ludmila Padrino, prima hermana de Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa de Venezuela, sobre los soldados y los oficiales de las Fuerzas Armadas y la responsabilidad e influencia que sobre ellos tienen, o pueden tener, sus familias dentro y fuera de Venezuela.

Ludmila Padrino inició expresando que su decisión de hablar públicamente hacia Vladimir Padrino se debe a un sentido de deber para llegar a la conciencia de “un pilar que ha sustentado esta cruel dictadura, y como ciudadana venezolana que padece, siente y sufre lo mismo que está sufriendo la gente en Venezuela en este momento.”

Por otro lado, respecto a qué tan frágil está la dictadura por presiones internas en las Fuerzas Armadas, comenta que, a su parecer, está muy débil: “Esos funcionarios, oficiales de todos los estratos, rangos y jerarquías, ellos también fueron a votar. Ellos vieron el sentimiento del pueblo y no todos están de acuerdo con esta ideología.”

En cuanto al sentimiento y ánimo de las familias de los militares tras tantos años de dictadura, Ludmila piensa que existe una presión interna muy grande: “Es el mismo descontento que sentimos todos los familiares. Estamos cansados del sufrimiento, no solamente del propio, sino también del sufrimiento ajeno de nuestros vecinos, de nuestros amigos, de nuestros familiares. Conozco varios familiares de militares que están, a lo interno, ejerciendo esta misma función de tratar de llamar a sus familiares a la reflexión.”

Considera que para que el Ejército se una al pueblo y le haga entender a la dictadura que está perdida, los miembros de las Fuerzas Armadas “tienen que perder el miedo. Tienen que conocer cuáles son los derechos que los amparan a ellos para poder dar ese paso. Y, además, que entiendan que si no lo hacen, que si ellos acatan decisiones que son contrarias a la Constitución, ellos también están incurriendo en un delito.”

Luego, Ludmila da un mensaje a las familias de los soldados y oficiales venezolanos: “Les diría que no nos abandonen, que nos protejan, que luchen con nosotros porque somos uno solo: soldados, civiles, somos todos venezolanos. Somos todos una familia y necesitamos luchar por esa Venezuela tan hermosa, tan especial, un país lleno de gente alegre, luchadora. Les diría, por favor, colóquense del lado correcto y luchemos juntos contra esta dictadura que nos ha hundido en un profundo abismo, pero del cual vamos a salir todos airosos.”

Por último, Ludmila Padrino le envía un mensaje a su primo, Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa de Venezuela: “Le diría que basta ya, que ya llegó el momento, que ya hicieron suficiente mal, que acabaron con un país rico, no solamente en recursos, sino en gente valiosa que han acabado con nuestras familias. Pero que no nos han quitado el miedo, y que ellos, y específicamente él, es el gran responsable de todo este desastre que nos ha tocado vivir. Le pediría que por favor reconsidere y que tome la decisión correcta.” 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias