La técnica y el arte de las finanzas
El programa de esta semana trata sobre la importancia de las finanzas sanas en las empresas, el rol del empresario en la sociedad y en desarrollo y los criterios que se aplican en las finanzas modernas para mejorar la rentabilidad y la capitalización de las empresas
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los principios fundamentales en la gestión financiera: "Hay asuntos viejos y simples que, con frecuencia, se olvidan en la casa, la empresa o el gobierno: la diferencia entre gastar y generar, entre crecer y ser rentable, entre el entusiasmo y el análisis. Esta es la diferencia entre sobrevivir o naufragar en la vida financiera."
Sobre la importancia de la liquidez en las empresas, Gutiérrez expresó: "Más vale una empresa modesta, pero con caja, que una grandiosa sin efectivo. Vivimos en una época donde los números abundan y el juicio escasea. Los estados financieros son leídos como quien hojea un periódico: buscando titulares y no verdades. Y, en ese descuido, florece el autoengaño."
Además, abordó el mito de que las instituciones pueden sobrevivir sin generar efectivo: "Hay quienes creen que una casa, una empresa o un gobierno puede vivir eternamente gastando más de lo que ingresan, siempre que consigan otro préstamo, otra ronda de capital o fabriquen más billetes. Se equivocan. Ninguna institución es invencible, y menos aún la que no genera efectivo, la que no produce beneficio, la que no recupera el capital invertido."
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Helmuth Chávez, PhD en Finanzas, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín y socio en una firma financiera.
Chávez explicó los principios de inversión de Benjamin Graham y su aplicación en la selección de acciones: "Los múltiplos de Graham son un primer filtro para saber si una inversión es buena. Por ejemplo, él decía que la relación entre el precio de una acción y las utilidades de la acción tiene que ser menor a 15 veces. Ese es el múltiplo que normalmente en inglés le llaman price earnings y la relación entre el precio de mercado de una acción y el valor en libros de la misma acción tiene que ser menor."
Sobre el enfoque de Graham, Chávez agregó: "Estos eran dos criterios de Graham que de forma interesante él multiplicaba. Valga la redundancia, estos dos múltiplos, o sea 15 por 1.5, él decía 22.5. O sea, esa combinación tiene que ser menor a 22.5. Ya, y eso era un primer filtro. Lo que él enfatizaba es que los fundamentales tienen que ver con las utilidades que genera el negocio, los flujos, la solidez financiera, la estabilidad y crecimiento, los dividendos y tal vez un concepto fundamental que lo toma su alumno Buffett, pero muy famoso, también es lo que le llaman simplicidad: O sea, lo que Graham dice es hay que invertir en negocios solamente si entiendo el negocio, si no entiendo el negocio, no hay que invertir."
Chávez también habló sobre la relación entre riesgo y retorno en el mundo de las finanzas: "Yo creo que el capital lo hace para un modelo, al menos como yo lo entiendo. Es una forma de comprender el mundo y básicamente la relación entre riesgo y retorno exigido. Y este es un modelo que se desarrolla a inicios de los años 60. Esta relación entre mayor riesgo, mayor retorno. Muchas culturas las tienen desde hace más de 100 años, en algunas 200, 300 años, pero nadie había propuesto una relación explícita entre su retorno."
Para ver el programa completo, haga clic aquí.







En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el destino de los imperios a lo largo de la historia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Rodríguez Carreiro, doctor en Ciencia Política y profesor universitario, y a Roberto Wagner, magíster en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional y profesor universitario.
Finalmente, Wagner reflexionó sobre el ascenso de China en el ámbito global:
Gutiérrez sostuvo entrevistas con reconocidos medios de prensa escrita, digital, radio y televisión. El martes 13 de mayo, abrió la jornada en Gijón con una entrevista en El Comercio y, posteriormente, dialogó con La Nueva España en Oviedo. La noche cerró con una conversación en el medio digital MiOviedo.com. En todas estas apariciones, Gutiérrez subrayó la gravedad del momento político que atraviesa Iberoamérica y alertó sobre el debilitamiento progresivo de las instituciones democráticas.
El miércoles 14, la gira continuó en los estudios de COPE Asturias, donde advirtió sobre los riesgos del descrédito de la política y la necesidad urgente de recuperar el sentido ético del poder. En TPA y RPA, desde Gijón, abordó el impacto de las redes sociales en la crisis de representación, así como la importancia del pensamiento crítico para sostener la democracia en sociedades polarizadas.





Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre el declive de la democracia
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Tomás Arias, doctor en derecho y profesor universitario, y a Jonatán Lemus, doctorando en gobierno y politólogo, sobre el autoritarismo y su intento de infilstrarse y socavar las bases de la democracia.
Lemus, por su parte, indicó que la diferencia entre una democracia autoritaria y una dictadura tradicional es que, en la primera, hay un disfraz de democracia: “Estamos viendo políticos con popularidad muy grande y que dan la sensación de que hay legitimidad democrática. Sin embargo, en el fondo, sus agendas son concentrar el poder”.
Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre el peligro de dejar las riendas económicas de un país en manos de políticos inexpertos:
De León expresó que estamos viviendo tiempos complicados:

Maul indicó que, al hablar de deuda pública, es importante comprender que
Por su parte, López indicó que la lógica detrás del endeudamiento de los gobiernos se debe a la burocracia, la cual

Zegers inició señalando lo revolucionario que es la capacidad de la inteligencia artificial, pues posee los dos tipos de pensamiento: “El tipo uno es el reactivo y es de suma facilidad. El segundo, es el pensamiento reflexivo profundo y este ahora está a la disposición de todas las personas”.
Por su parte, Sosa mencionó que la aplicación de la inteligencia artificial en la vida diaria de las personas se hará presente. Por ejemplo, el delegar tareas, lo cual nos permitirá

Ardón inició destacando las dimensiones que dan balance y estabilidad a la vida: “Primero, la salud. Segundo, el propósito de vida, el hacia dónde vamos. Tercero, el código ético, cómo discriminamos lo que es correcto y lo que no para la vida. Cuarto, las relaciones interpersonales. Y, por último, el arte y la recreación”. 


