Articulo largo

El continente del futuro, en un presente que nunca pasa

Articulo largo
Corto

En el programa de esta semana abordamos la transmisión del poder en Guatemala, la persecución judicial al binomio electo y cómo esto evidencia la cooptación criminal del Estado, cada vez más evidente en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de torpedear la transmisión del poder en Guatemala a través de la persecución judicial: “Guatemala no merece y no tiene por qué aguantar que una banda de delincuentes arrogantes con poder, como ustedes, ocupe posiciones importantes en instituciones fundamentales del Estado, como las fiscalías y las cortes, desde donde fiscales pistoleros y jueces deshonestos compran, venden y prostituyen la Justicia”.

Sobre la capacidad de la sociedad guatemalteca para organizarse contra los atropellos a su democracia, Gutiérrez expresó: “Un país sin justicia, o con la justicia del sicario que ustedes imponen, no es país, es un territorio donde se aplica la ley del que se cree más fuerte; pero váyanse con cuidado, ustedes están muy lejos de ser lo que se creen que son. Guatemala es una nación de gente paciente y tolerante, pero no tiene una gota de tonta y mucho menos de cobarde”. 

Además, pidió a los funcionarios corruptos que pretenden desviar al país del hilo constitucional: “Si les queda un poco de dignidad váyanse. Si les queda un poco de vergüenza, renuncien. Esto es lo que Guatemala demanda. Esto es lo que su pueblo viene exigiendo desde que ustedes, además de haber secuestrado el sistema de justicia, pretendieron también robarse nuestra democracia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los españoles Jorge Martín Frías, director de la Fundación Disenso, y Eduardo Fernández Luiña, doctor en Ciencias Políticas y profesor universitario, sobre el saldo político del 2023 en Iberoamérica y las perspectivas para el 2024, que será un año electoral en varios países.

Sobre el saldo político en la región para el año 2023, Martín Frías explicó: “Lo veo a pesar de todo, con esperanza, porque la victoria de Javier Milei y también la alianza con el partido de Mauricio Macri y Patricia Bullrich. Esa respuesta donde han puesto primero los intereses de la patria frente al interés partidista, creo que es una lección no sólo para todos los países de América Latina, sino también para España”.

Sobre la victoria del “No” en Chile, comentó: “A pesar de que ganó el rechazo en el plebiscito chileno, sin embargo, es una buena señal porque en el fondo significa que la Constitución chilena actual goza de muy buena salud. Ha habido ya dos plebiscitos y en los dos han dicho que no. Lo que transmite este resultado es que ya los chilenos lo que quieren es que los políticos se pongan a crear prosperidad, a generar seguridad”.

Posteriormente, Eduardo Fernández sobre el necesario rescate de la política en la región latinoamericana, expuso: “Hemos dejado la política en manos de organizaciones criminales, en manos de narcos, en manos de corruptos. Entonces, esa asignatura pendiente sigue estando ahí y es un reto de primer nivel para todos, para toda la sociedad, para las élites y para la ciudadanía en general”.

Sobre la correlación entre el fracaso político en la región y la baja preparación de los liderazgos, Fernández argumentó: “Nadie es consciente del valor que tiene la política de calidad, del valor que para la sociedad en su conjunto. Y es cierto que las élites muchas veces han pensado a corto plazo, han salvado el partido a corto plazo y eso ha tenido algún unas situaciones costes muy elevados y generado con situaciones muy dramáticas que en América Latina lo hemos visto en un gran número de países”.

Para ver el programa completo, haga click

Especial de Navidad 2023

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta su acostumbrado especial navideño. En esta ocasión transmitimos un mensaje de Dionisio Gutiérrez, un documental para los hogares latinoamericanos y una entrevista sobre las empresas familiares.

 

En su editorial, junto a la vicepresidente de Fundación Libertad y Desarrollo Ana de Gutiérrez, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el balance del año y su saldo final: “Llegamos al final de un año más, que exige que nuestra fe en la humanidad no se rinda ante la brutalidad de la barbarie, por la violencia y por la muerte de inocentes; debido a tanto político impresentable y mentiroso, y a causa de castigos injustos o el pago de culpas ajenas”.

También, señaló sobre las expectativas para el nuevo año, los retos que tiene una región como la latinoamericana: “Estamos a las puertas de un nuevo año, en el que aspiramos a que los hombres y mujeres de la América Latina no sean más aquel personaje humilde y estoico que sube, la piedra al cerro, los déspotas al poder, y luego emigra para sobrevivir; no precisamente cruzando el Rio Bravo en dirección a la Patagonia”.

Además, culminó con un mensaje de esperanza y aliento sobre el crecimiento personal y la construcción del mundo que queremos: “Los tiempos que vivimos nos exigen que encontremos la serenidad para reconciliarnos, la inteligencia para hacer realidad nuestras metas e ilusiones, y la humildad para aceptar que a esos lugares solo nos llevarán la determinación, el compromiso y los sacrificios necesarios”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los hermanos y empresarios españoles, Mario y Rafael Sandoval, del Restaurante Coque, ubicado en la calle Marqués del Riscal, en la ciudad de Madrid, España. En la conversación, abordaron la historia de su familia, los retos que enfrentan las empresas familiares y la importancia de conservar las tradiciones.

Sobre el legado familiar que dejaron sus padres, los fundadores de la empresa, Mario Sandoval explicó: “Yo creo que hemos hecho poco nosotros ¿no? Los que lo hicieron fueron nuestros padres. Tanto Rafael como Teresa fueron los creadores de una historia de superación, una historia de buscar la excelencia, de sentirte acogido en una casa donde te puedes alimentar, alimentar el alma. Y ellos nos enseñaron, nos educaron a respetarnos entre nosotros, a trabajar como un gran equipo y sobre todo a diferenciar lo bueno de lo excelente, porque esto no se aprende en dos días, esto se aprende con mucho tiempo y ellos dedicaron mucho tiempo a nosotros, a nuestra educación, a nuestro, a nuestra forma de entender la vida y lo que representa”.

Sobre el sello de autenticidad que ha hecho de los restaurantes una marca familiar, Rafael expuso: “Aquí hay un componente de familia que inicia justamente con los valores que nos inculcaron nuestros padres, nuestros abuelos. Siempre hemos vivido alrededor de ellos y hemos sido esponjas también. También es importante decir que mis hermanos han sido excelentes. Sobre todo hemos tenido muchos defectos, pero trabajadores. Es verdad que hemos salido con bastante trabajadores porque realmente hay gente muy, muy, muy lúcida, pero uno tiene constancia y entonces se quedan en la mitad del camino”.

Sobre el orgullo y la constancia de años para llevar con ellos las tradiciones familiares, Rafael prosiguió: “Nosotros preferimos no ser tan lúcidos, pero tener esa constancia que llegas al final y bueno, estamos orgullosísimo. Si nuestro abuelo levantara la cabeza y viera a Coque en un restaurante aquí en el centro de Madrid de estas características, estaría orgulloso de nosotros, la verdad. Y aquí hay una faceta fundamental que es la unión, porque los valores, al final, cuando vienen las horas malas dadas, estamos más unidos y cuando las alegrías siempre las multiplicamos por fieles”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

De la patria, los canallas y un estadista

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la autocratización de la región y el papel de España para rescatar la institucionalidad en Hispanoamérica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de defender las naciones y del sentido de pertenencia: “Del griego y del latín la palabra patria significa la tierra de tus antepasados, el origen de la memoria, el lugar de donde vienes, las cosas que construyeron tu cultura. Patria es los momentos que formaron tus afectos, tu familia, tus amigos. Lo que te gusta, lo que te ofende, lo que te entristece, lo que te hace feliz. Patria es donde te esfuerzas cada día por salir adelante.”.

También, señaló el viraje autoritario que están dando muchos países de la región: “Estos últimos años dan la impresión de que América Latina toca fondo. Vivimos una brutal depresión democrática, legal, institucional y moral que está provocando desorden, inestabilidad, incertidumbre y sufrimiento humano. Después de las infames y criminales dictaduras conocidas en países con gobiernos autoritarios como México, Guatemala, Bolivia y algunos otros políticos y gobernantes delincuentes, se disputan las prebendas de la corrupción, el narcotráfico y la impunidad.”   

Además, expresó el valor de defender la patria en los momentos claves que la historia demanda: “La identidad de los pueblos, su forma de ser y de responder a la vida dependen de su historia, de lo que les tocó vivir y del valor con el que enfrentaron sus momentos estelares, los que definieron su rumbo, los que marcaron su cultura, los que determinaron su destino. Por eso, las naciones de América Latina deben luchar porque la vida sea ascender de la ignorancia al conocimiento, de la cobardía al valor, de la opresión a la libertad, de la pobreza al bienestar, de la desesperanza, a la ilusión.”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al político español y ex diputado de Vox, Iván Espinosa de los Monteros y Simón. Conversaron sobre la importancia de reforzar los lazos entre América y España a través de los valores de la hispanidad y el futuro de la región.

Sobre los valores de la hispanidad que unen ambas regiones explicó: “Es muy necesaria la relación para todos los países hermanos de Iberoamérica. Creo que España tiene unos lazos históricos que no hace falta explicar y también una responsabilidad en promover valores que. Que son los valores de la Hispanidad los que han hecho que muchos países prosperen”.

Sobre la defensa de los valores, el estadista indicó: “La libertad, de la democracia, de valores constitucionales, de la defensa de libertad, de la propiedad privada, de procesos democráticos, de la separación de poderes. Todos esos elementos que hacen que las naciones modernas prosperen, que en algunos casos en Iberoamérica fallan y que lamentablemente también en España, en algunos casos estamos viendo fallar”.

Sobre las disrupciones que llegaron con el cambio de siglo, Espinosa explicó: “Estamos viviendo en un mundo cada vez más complejo, cada vez más polarizado. También es un fenómeno solo de Iberoamérica o de España, sino que lo vemos también en Estados Unidos, lo vemos también en otros países de otras grandes potencias. Y efectivamente, estamos un momento muy delicado. La segunda mitad del siglo XX en la que hemos nacido muchos de los que vivimos, pues fue un espejismo, pero sí es verdad que fue un momento realmente histórico en la línea de la civilización mundial. La cantidad de países que prosperaron, la cantidad de personas que pudieron hacer una vida realmente mejor en procesos prolongados de paz. Aunque se hablaba de Guerra Fría, pero realmente fueron procesos prolongados de paz”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

¿Vivimos una mentira en América Latina?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la importancia del diseño institucional y la independencia judicial para la consolidación democrática de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al papel de las instituciones para el funcionamiento del Estado: “Si aceptamos que las instituciones públicas son las organizaciones que le dan vida, prestigio, valor y poder al Estado, debemos saber que, si estas fallan o caen en manos de políticos autoritarios y delincuentes, el Estado, como fundamento soberano y representativo de las naciones, cae en la quiebra legal, moral, social y económica”.

También, señaló que la politización de las instituciones, afecta directamente a la ciudadanía: “La presidencia de las naciones, los congresos, las alcaldías, las entidades contraloras, los sistemas de justicia y los órganos electorales son esas instituciones de las que depende la vida del Estado, que debe estar al servicio de los ciudadanos porque es a ellos a quienes se debe. Pues parece que, a los políticos abusivos, arrogantes, mentirosos y ladrones, esto, se les olvidó. Qué conveniente.”   

Además, expresó que la cooptación del crimen organizado en la política se suma a las deficiencias de desempeño institucional: “A la incompetencia de la mayoría de los gobernantes de hoy, se suman la corrupción, el autoritarismo y la pérdida de respeto por la norma democrática. El narcotráfico y el crimen organizado son, también cada día más, el eje cómplice y transversal que, en una simbiosis perversa y peligrosa con la política, amenazan la democracia y la libertad; conspiran contra el futuro y el destino de los pueblos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al jurista mexicano Diego Valadés sobre la importancia del diseño institucional y a la estudiante de Miami Dade College y activista cívica Selene Ulloa sobre el desafío continental ante la irrupción de la inteligencia artificial.

Sobre la importancia del diseño institucional y la independencia judicial, Valadés explicó: “Me interesa, como dices, el sector de la justicia, pero en general hay que ver todo el entramado del poder. Y todo esto tiene que ver con los diseños institucionales. Para mí es desde luego, muy importante recibir los insumos que proceden de la ciencia política, de la sociología, de la antropología social, pero lo trato de traducir a los diseños institucionales porque hay muchos problemas que se pueden corregir con buenos diseños y hay muchos problemas que se generan o se estimulan o se potencian con malos diseños”.

Sobre la importancia de la voluntad política en el fortalecimiento institucional, el especialista indicó: “Cada gobernante imprime su sello al destino, al funcionamiento, a la marcha, a la evolución, al proceso de las instituciones y lo que hay que hacer es que se disminuya al máximo la discrecionalidad de los gobernantes para que se adecue su conducta justa a eso, a la institucionalidad. Y muy particularmente en el caso que tú planteas a de los órganos jurisdiccionales de América Latina”.

Posteriormente, Selene Ulloa comentó sobre el desafío que representa el avance de la inteligencia artificial: “Creo que la inteligencia artificial ha estado avanzando de manera muy rápida en los últimos años, pero no sólo en los últimos años, sino en los últimos meses. Incluso semanas con todas las nuevas plataformas de hoy que tenemos disponibles. Como pasó en previas generaciones, tenemos que aprender a adaptarnos”.

Sobre las oportunidades educativas que hay para prepararse ante el cambio de la IA, Olloa afirmó: “Miami Dade College ofrece cursos gratis y certificaciones para entender de inteligencia artificial y qué es lo que hay detrás de eso. Y no hay que tenerle miedo, sino que también hay que aprender las herramientas disponibles”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

La primera de las libertades

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, celebramos el primer año en las pantallas de NTN24 y abordamos la importancia de la libertad de expresión como pilar fundamental de la democracia.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez celebró un año de que Razón de Estado inició transmisiones en NTN24: “En estos días, hace un año, tuve el privilegio de aparecer, por primera vez, en las pantallas de NTN24, el Canal de las Américas. Agradezco la confianza y la oportunidad. En estos días también, cumplo 44 años de lucha y batallas cívicas por los valores de la democracia republicana y la libertad”.

Reafirmó su compromiso como comunicador en defensa de los prncipios democráticos y republicanos: “Desde esta tribuna que lleva el nombre de Razón de Estado, seguimos comprometidos en decir las cosas que son, las que cuestan, las que duelen, y también las que alivian y entusiasman.”   

Además, expresó que la libertad de expresión es el pilar fundamental del sistema democrático: “La libertad de expresión es una libertad determinante para la democracia; por eso, a ningún político improvisado, inculto, probablemente tramposo y deshonesto se le puede permitir ponerla en peligro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los periodistas y empresarios de la comunicación, Claudia Gurisatti y Marcel Granier. Conversaron sobre la importancia de la libertad de expresión y los ataques a los medios de comunicación y periodistas por parte de los gobiernos autoritarios de la región.

Sobre su carrera en el periodismo como una de las anclas de NTN24, Gurisatti explicó: “Hay que decir la verdad, que es la verdad, porque la verdad se compone de muchos puntos de vista, se compone de visiones, se compone incluso hasta de tendencias ideológicas. Y yo eso lo acepto como informadora, pero tiene que ser con honestidad y basado en principios”.

Sobre el compromiso con la información clara y certera, la periodista comentó: “Yo creo que lo más importante es volver y reiterar que la información, el derecho a la libertad de prensa, el derecho a la libertad de expresión, es uno de los pilares básicos de la democracia. Y como lo hemos hablado en estos días, en este encuentro de ideas, la democracia, tristemente está en declive, está en un proceso de retroceso de por lo menos 35 años”.

Posteriormente, Gutiérrez entrevistó al periodista y empresario venezolano Marcel Granier, sobre los ataques a los medios y al periodismo por parte de los autoritarismos. Sobre la importancia d ela libertad de expresión en una democracia, Granier argumentó: “Hoy está en juego la dignidad de los seres humanos. Un ser humano no puede realizar zarse sin libertad, no puede dar lo mejor de sí. Si no hay libertad, no puede tener oportunidades. Si no hay libertad, él no puede ser auténtico”.

Sobre el peligro que corre la democracia en la región, el comunicador expuso: “América Latina en este momento no va por buen camino. Las pocas buenas noticias que hemos tenido duran poco y tenemos que encontrar la forma para que las democracias liberales, el respeto a la justicia, o sea el Estado de derecho, cuando se instalan en nuestros países que tengan permanencia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Ni tiranos que escupan tu faz

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el intento de ruptura democrática en Guatemala, y la situación política de América Latina tras el avance del populismo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas: “Un gobierno decadente y moribundo, que decidió terminar sus días en un callejón sin salida, intenta alterar el orden constitucional y democrático burlando la voluntad soberana de un pueblo expresada en elecciones libres".

También se pronunció sobre la actuación de las cortes de justicia en el país para que prevalezca el Estado de derecho y la decisión de los guatemaltecos: "¿Qué sucedió con aquella Corte Constitucional que corrigió siempre los excesos presidenciales, puso en orden a jueces y diputados deshonestos y enfrentó los abusos de poder, con la constitución, pero también con sentido del honor y la responsabilidad política?"

Además, se expresó contra las arbitrariedades a las que han sido sometidos los opositores políticos e incluso ciudadanos que han expresado descontento: “¿En qué democracia que sea digna de serla, sale el pueblo a la calle y su voz es despreciada por el poder cuando exige la renuncia de funcionarios del sistema de justicia que, por sus atropellos y violaciones a la Constitución perdieron toda legitimidad?”

En el siguiente segmento, presentamos el documental titulado Una arrogante dictadura judicial, en donde se denuncian los atropellos y arbitrariedades cometidas contra estudiantes, catedráticos y ciudadanos por expresar oposición a los intentos de desconocer la voluntad popular.

Posteriormente, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente interino de Venezuela (2019-2023) Juan Guaidó y al director de la Fundación Internacional para la Libertad, Álvaro Vargas Llosa. En ambas conversaciones trataron la deriva populista latinoamericana y la importancia de la defensa de los principios democráticos en el continente.

Sobre la lucha por una transición democrática en Venezuela y la oportunidad que se abre con la victoria de María Corina Machado en las elecciones primarias, Guaidó explicó: "Somos mayoría, la hemos construido, la hemos movilizado. Abrimos una nueva ventana de oportunidad para recuperar la democracia en Venezuela, lamentablemente perdida por una serie de errores que también hay que asumir".

Sobre las dificultades que enfrentarán los venezolanos en unas elecciones dentro de un sistema tiránico, el político argumentó: “No nos van a regalar nada en este momento ni en las calles de Venezuela ni tampoco en la región, por lo cual la lucha es poder transformar ese 2024 en una oportunidad de solución política. Y fíjate que no hablo de una elección libre y justa. Esa la vamos a tener en democracia, hoy lo que tenemos es la oportunidad de ejercer mayoría a través de un derecho que es nuestro y los derechos no se mendigan, se defienden”.

Después, Álvaro Vargas Llosa expuso las ideas y valores que defiende la Fundación Internacional para la Libertad: "Es un error pensar lo que está en juego en cada país, de forma aislada, de forma fragmentada. Lo que está en juego es una serie de valores que han hecho de los países más prósperos, civilizados y exitosos de la tierra lo que son hoy".

Sobre las formas de llevar a cabo su misión como fundación, el intelectual comentó: “Es muy importante pasar de lo intelectual a lo material. Tenemos que actuar de una manera que sea coordinada y que sea multifacética. Es decir, hay que moverse en el campo político, en el campo empresarial, en el campo académico, en el campo intelectual, en el campo de las ideas y en todos los países simultáneamente, allí donde esté en juego esta causa”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Dionisio Gutiérrez se pronuncia sobre el intento de rompimiento democrático en Guatemala

Articulo largo
Corto

Pronunciamiento del presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, sobre los intentos de rompimiento del orden democrático en Guatemala. 

 

Sobre los intentos de alterar el orden constitucional y el mandato soberano del pueblo guatemalteco que se expresó en las urnas, Gutiérrez denunció: "Un gobierno decadente y moribundo, que decidió terminar sus días en un callejón sin salida, intenta alterar el orden constitucional y democrático burlando la voluntad soberana de un pueblo expresada en elecciones libres".

"¿Qué sucedió con aquella Corte Constitucional que corrigió siempre los excesos presidenciales, puso en orden a jueces y diputados deshonestos y enfrentó los abusos de poder, con la constitución, pero también con sentido del honor y la responsabilidad política?", señaló el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo sobre la actuación de las cortes en la crisis política. 

Para ver el pronunciamiento completo, haga click aquí. 

 

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias