De tiranos, bestias y reptiles
En el programa de esta semana analizamos las elecciones del 28 de julio en Venezuela, los grupos bestiales que buscan quedarse con el poder y el liderazgo que lucha por la libertad.
Dionisio Gutiérrez inició reflexionando sobre la racionalidad del ser humano, característica que le diferencia de los animales, y cuestionando si esto es siempre verdad: “Dictadores, tiranos y genocidas, violadores, sociópatas y criminales son seres irracionales, repugnantes y despreciables; y en todos los casos, peores que las bestias y los reptiles.”
Indica que es importante hacerse esta pregunta por el grupo “de canallas con esas características bestiales y pestilentes [que] será vencido, expulsado y arrasado en elecciones libres por un pueblo lastimado y adolorido, pero fuerte y valiente que tiene dos décadas de gritar libertad.”, el pueblo de Venezuela que es “hoy liderado por una mujer ejemplar, que se enfrentará a las urnas de la historia el próximo 28 de julio.”
Gutiérrez termina haciendo un llamado para que el mundo libre e Iberoamérica esté presente en la lucha con Venezuela: “El deseo de cambio, la ilusión por restituir su democracia, el valor para rescatar su dignidad y el admirable compromiso para reconstruir su país nos debe hacer sentir venezolanos a todos los iberoamericanos.” Asimismo, indica que “lo que suceda en Venezuela el 28 de julio marcará el destino del continente americano.”
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Juan Guaidó, presidente de Venezuela 2019 - 2023, cuya presidencia fue reconocida por más de 50 países, sobre el momento histórico que vive Venezuela a una semana de celebrar elecciones.
Guaidó inició indicando que le resulta complicado llamar al evento que se celebrará en Venezuela el 28 de julio como elección “cuando María Corina Machado está perseguida judicialmente; cuando Edmundo González Urrutia está perseguido hoy también; cuando hay 72 personas en los últimos tres meses detenidos, 4 millones y medio de venezolanos que no pueden participar el próximo 28 de julio.” A pesar de esto, el próximo domingo “es la oportunidad para ejercer mayoría. Es la oportunidad para desafiar nuevamente a la dictadura. Para los pilares que sostienen hoy a Nicolás Maduro.”
Respecto a los incentivos que tiene Maduro para entregar el poder, Guaidó expresó que “nadie espera que, por buena voluntad, Maduro o cualquier otro dictador en el mundo, entreguen el poder. Ya eso no pasó de esa manera. Hay que forzarlo.” Asimismo, considera que Maduro, al estar solo y no contar con respaldo popular, “no podrá robarse la elección”, pero puede arrebatarla y “tendrá que enfrentar las consecuencias de eso. Y ya vimos lo que pasó en el 2019 en Venezuela. Fue desconocido. Tiene sanciones, que fuimos a buscar en el mundo entero para hacerlo responsable de sus crímenes. Tiene recompensa por sus crímenes, entonces solamente va a ser peor.”
El presidente interino también indicó que “los venezolanos han demostrado la fuerza, el pundonor para arriesgar hasta la vida en las calles de Venezuela. Y no tengo duda que no va a ser distinto el próximo 28 y 29 de julio.”
Por otro lado, sobre el rol que tendrá el Ejército de Venezuela, Guaidó considera que lo que se espera de ellos el 28 de julio es sencillo: “que no hagan nada. Y atención con esto, nada significa respetar la expresión popular. Significa que tienen que garantizar y ver lo que va a pasar en cada centro de votación, en cada estado, en cada municipio de Venezuela. Que se respete la voluntad expresada el 28 de julio en Venezuela y que no arremeta en contra del pueblo de Venezuela.” También indicó que la responsabilidad, si el proceso llegara a costar más vidas de las que se han arrebatado al momento, “ya en este punto, es de la Fuerza Armada.”
Reflexionando sobre la frase “solo el pueblo salva al pueblo”, Guaidó expresó que esta representa lo que está pasando y pasará el 28 de julio: “No hemos llegado a este proceso por suerte o solamente de la espontaneidad. Ha habido preparación, una primaria, hubo organización, unidad. Hay una manifestación popular muy clara de mayoría apoyando María Corina, a Edmundo González y, en definitiva, la recuperación de la democracia. También hemos protestado.” Asimismo, comentó que en Venezuela han aprendido que “una sola herramienta no es suficiente.” Se deben utilizar varias: “la sanción, la movilización popular, la expresión popular del voto.”
Por último, Guaidó cree que la posibilidad de que se cancelen las elecciones es poco probable: “Incluso un cobarde como Maduro ya tiene pocas vías de correr en este momento. Creo que se equivocó, está subestimando a la gente. A ellos [el régimen de Maduro] les queda solamente la fuerza, que no es suficiente para contener un pueblo entero.” También explicó, respecto al escenario que se dé una transición de mando pacífica, que “si son sensatos, y si la fuerza armada quiere evitar una situación muy difícil en Venezuela, esa es la opción realista que tienen.”
Para ver el programa completo, haga click aquí.
Dionisio Gutiérrez inició exhortando el uso del optimismo inteligente para buscar soluciones a los problemas que vivimos en el presente siglo, especialmente frente a la amenaza dictatorial que nos asecha:
Martínez indicó que las elecciones del 28 de julio son las más restrictivas en los últimos años. Sin embargo, indicó que
Por otro lado, Jesús María Alvarado, respecto al movimiento cívico que ha generado María Corina Machado, indicó que
Gutiérrez inició reflexionando sobre los tiempos complicados que vivimos y la historia que hemos escrito en el siglo XXI:
Llera expone que los problemas políticos que enfrentamos en la actualidad en el mundo son de polarización, de crisis partidistas, causando desafección política en la ciudadanía a raíz de que
Por otro lado, José Alba sobre la importancia de la economía y los desastres que provoca que los políticos no la comprendan, indica que
Gutiérrez inició recordando a don José Ortega y Gasset y cómo nos alertó de que el hombre vulgar había resuelto gobernar el mundo y cómo esto no ha cambio mucho:
Gelpi, sobre el subdesarrollo político de América Latina, expresa que a pesar de que en los últimos años algunos países en la región han tenido avances en términos democráticos,
Por otro lado, María García expresa que la mujer está dando un paso hacia adelante y creyendo más en las posibilidades que tiene en la actualidad, y menciona que las aspiraciones de superación de la mujer no compite con el rol más tradicional de maternidad:
Gutiérrez inició recordando el gesto de Melvin Hurwitz, veterano de la Segunda Guerra Mundial, hacia el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, durante la celebración del día D en Normandía:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Llamas, licenciado en Ciencia Política y magíster en Periodismo y Economía, sobre conflictos geopolíticos y la guerra cultural y a Román Ortiz, doctor en Ciencia Política y experto en seguridad y geopolítica de América Latina, sobre la situación en la región.
reformas liberales de los años noventa. La segunda es que las reformas liberales de los noventas tuvieron problemas para entregar prosperidad y bienestar. El tercer punto es la retirada de la región de Estados Unidos, que ha dejado espacio para potencias iliberales como Rusia y China.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Eduardo Fernández, doctor en Ciencia Política y decano de Posgrados en la Universidad de las Hespérides sobre la politización de las universidades y la decadencia en la educación, y a José Suárez Arias-Cachero, empresario y político asturiano sobre los retos de la política liberal.
Asimismo, Arias-Cachero explicó los retos de los políticos liberales frente al ascenso de opciones autoritarias de todo signo ideológico:
El programa inició con una reflexión sobre la creciente presencia de personas que optan por ignorar las distinciones morales entre el bien y el mal:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Carmen Moriyón, alcaldesa de Gijón en la Comunidad de Asturias, sobre la importancia del poder local. Moriyón compartió su experiencia en la política local y destacó la necesidad de representación que defienda los intereses regionales:
Posteriormente, Santiago González, director del Archivo de Indianos de Asturias, compartió sobre el surgimiento del archivo:
El programa comenzó con una reflexión sobre la escasez de políticos dignos de reconocimiento por su integridad y capacidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al alcalde de Sobrescobio, Marcelino Martínez Menéndez, sobre la política regional, la gestión municipal y la necesidad de tener líderes honestos y formados en políticas públicas que trabajen para sus comunidades.


Acompañado por su esposa, Ana Goubaud, y un grupo de amigos, entre ellos el empresario José Suárez Arias-Cachero y el politólogo Eduardo Fernández Luiña, Gutiérrez visitó la sede del Archivo de Indianos en Colombres, al cual ha sido incorporado como miembro de la Asociación de Amigos del Archivo, cuya misión es estrechar lazos entre España y América.
Dionisio Gutiérrez expresó su admiración por el Archivo de Indianos,
Además de su visita, Gutiérrez aprovechó la ocasión para grabar una entrevista con González Romero para su programa semanal 