Para rescatar la salud y la economía
En el programa de hoy analizamos los procesos de vacunación contra el Covid-19 en todo el mundo, la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles hasta el momento y el estatus de la vacunación en la región y en Guatemala.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la capacidad de la humanidad de mejorar y sobreponerse a los retos que se le presentan: “Leyendo hace unos días a un grande y querido maestro, escritor de talla mundial, me recordó que Carpentier decía que el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le ha sido concedida, pero su grandeza estriba en mejorar lo que es como ser humano; su grandeza está en las tareas que se impone”.
Luego, hizo un recuento de los retos y la pérdidas que hemos sufrido en los últimos meses a raíz de la pandemia y de sus secuelas sociales: “En estos días de angustias, incertidumbre y desesperanza para millones de familias, los retos se han hecho más grandes y las conquistas más lejanas. Hemos perdido seres queridos, nuestra salud se ha visto amenazada, los trabajos se hicieron escasos y la economía familiar pasa por momentos difíciles. Es en estos días cuando la vida nos exige que salgamos de nuevo en su busca, con ilusión, con optimismo, con esperanza, a pesar de las penas y los dolores”.
También, se refirió a los esfuerzos que desde la ciencia se adelantan para superar la pandemia: “La ciencia y la medicina son materias inexactas, a las que hoy, encima, está tocando experimentar con nosotros, los humanos. Con medicinas, con vacunas y con diagnósticos aproximados. No podía ser de otra forma. Para la mayoría es fácil confiar. Muchos se sienten obligados a creer. Y otros prefieren ser escépticos y desconfiados. El tiempo dirá”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al virólogo de la Universidad de Maryland, el Dr. Esparza, sobre las vacunas, los tipos disponibles, la efectividad y confiabilidad y la velocidad a la que los países están vacunando a sus ciudadanos.
Sobre el corto tiempo en el que se desarrollaron las vacunas, el especialista señaló: “Sí, es cierto que estas vacunas se desarrollaron en tiempo récord, pero se desarrollaron con tecnologías que tenían por lo menos 15 o 20 años de existir. Y el año pasado se escogieron varias plataformas porque no sabíamos cuáles podían funcionar y hoy tenemos por lo menos 8 vacunas, todas con comprobada seguridad y eficacia”.
Sobre los posibles efectos secundarios o incluso adversos que pudieran presentar las vacunas en las personas, el científico explicó: “Alrededor del 4% de las personas que se vacunan desarrollan dolor o inflamación en el sitio donde se vacunan. No se han detectado riesgos significativos. Sin embargo, cuando una vacuna se aplica a millones de personas, como es el caso del Covid-19 que ya se ha aplicado a 900 millones, ya comienzan a verse efectos asociados, que realmente no se sabe si se relacionan con la vacuna o no”.
Sobre la efectividad de alguna vacuna sobre otra, el médico afirmó: “Las 8 vacunas que se han desarrollado, que incluyen la Sputnik y la Sinovac son vacunas seguras y efectivas. Con el tiempo vamos a ir depurando cuáles serán las mejores vacunas. La Sputnik tiene un problema que es de producción porque se comprometieron a hacer vacunas para varios países y no pueden cumplir. Yo por ahora diría que todas las vacunas son buenas. Hoy en día, a finales de abril, la mejor vacuna es la que esté disponible y nos podamos poner”.
Finalmente en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel con las doctoras Alicia Chang y Karin Slowing, sobre el estado de la vacunación en Guatemala y los retos que tiene el gobierno para inmunizar a la población.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las amenazas que azotan a la región y le impiden alcanzar el desarrollo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a George Piro, agente especial del FBI para América Latina y Medio Oriente, sobre seguridad transnacional y hemisférica, crimen organizado, narcotráfico y migración.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de Estados Unidos para la región en materia de migración, seguridad y cooperación para el desarrollo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones aprendidas en todo el mundo después de un año de pandemia: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.
En el segundo segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Rodolfo Mendoza, director estratégico de Diestra, y a Juan Pablo Gramajo, abogado y notario, sobre el repunte en los casos de coronavirus y el anuncio de posibles medidas de restricción por parte del gobierno.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por José Chávez, analista económico de Agexport, y Ricardo Rodríguez, analista senior de CABI, sobre los indicadores económicos del país que ya apuntan hacia una recuperación y el impacto que tendría en la economía nacional un eventual cierre.
El evento consistió de dos paneles integrados por expertos en temas de seguridad hemisférica, gobernanza y participación política. El primer panel, titulado
El segundo panel, titulado
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al problema de la migración en la región: “Somos países en los que la libertad está siempre bajo la amenaza de sembradores eficientes del caos, pistoleros de las extremas, caníbales que, con su corrupción, su incompetencia y su impunidad, juzgan y condenan el destino de naciones enteras. Naciones a las que, con su arrogancia y su codicia, castigan con sacrificios humanos”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y analista político Erick Maldonado y al Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la agenda de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica y los problemas de debilidad institucional en la región.
En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Mario Arturo García, especialista en temas de migración y remesas, y Jorge Ceballos, Director residente de programas para IRI, sobre el impacto de la visita de la delegación de Estados Unidos en el país y los problemas institucionales de la región.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al teólogo chileno y director ejecutivo del Instituto Crux, Gonzalo Chamorro, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el futuro de la religión en Occidente y las relaciones entre religión, política y Estado.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Carroll Ríos de Rodríguez, presidenta del Instituto Fe y Libertad, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la secularización de los países occidentales, la relación entre laicismo y crecimiento económico; y el futuro de la religión.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez precisó los retos que le tocó vivir a la humanidad tras un año de pandemia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alfonso Muralles, presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, y a Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto en el sector turismo y en la economía guatemalteca en general, tras un año de pandemia.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, Director Ejecutivo de la Cámara de Industria y a Charles Hess, de CABI, sobre las implicaciones que traería para el país un eventual cierre a la economía y los avances en materia de vacunación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades dentro de la crisis del Covid-19:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas y ex ministros de Finanzas, José Alejandro Arévalo y Julio Héctor Estrada, sobre la caída de la economía guatemalteca en 2020 y los retos para lograr un crecimiento sostenido en Guatemala.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas e investigadores Daniel Fernández y David Casasola, sobre las consecuencias de la crisis en la economía del país y las vías para lograr el desarrollo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización y al conflicto ideológico que empañó la elección de Corte de Constitucionalidad en los últimos meses:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex magistrados Luis Fernández Molina y Carlos Luna Villacorta sobre su percepción y opiniones sobre la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad, si habrá un viraje ideológico o si habrá consistencia en los criterios jurisprudenciales.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Carlos Paz Archila, sobre sus impresiones de la nueva Corte Constitucionalidad y el perfil de los designados.