Los países que están cruzando el puente
En el programa de hoy analizamos el tema de la vacunación contra el Covid-19, los beneficios de las vacunas para reducir la mortalidad y la transmisibilidad del virus, y su efectividad para combatir las variantes que se han generado en varias partes del mundo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la desinformación y desconfianza que se han suscitado desde la aparición del Covid-19 en el mundo: “En medio de ese mundo, lleno de contradicciones, líderes escasos, verdades a medias y demasiadas mentiras, está el ciudadano común y corriente, enfrentado a la encrucijada de su vida, preguntándose en qué debe creer y en quién puede confiar”.
También, comentó que esta crisis ha llevado a un deterioro grave de las democracias de la región: “Entre las contradicciones más visibles del mundo de hoy, están las decisiones que están tomando algunos pueblos de América Latina, eligiendo gobernantes autócratas, iliberales y antidemocráticos que están restringiendo las libertades civiles y violentando los valores republicanos que garantizan la división de poderes. Autócratas que están tomando control de los sistemas de justicia con fines políticos y regresando a los modelos de economías cerradas y controladas”.
Además, señaló que para los países en vías de desarrollo, la pandemia les provocó un significativo retroceso económico y social: “El fenómeno de la pandemia, para países que luchaban para dar un salto cualitativo en su crecimiento económico y para mejorar el nivel de vida de su gente vino a ser un tiro de gracia a la voluntad de luchar para salir adelante y un quebranto a la convicción de que, el trabajo y el esfuerzo diario siempre producen rédito y satisfacción. Parece que nos rendimos antes de tiempo”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados de los procesos de vacunación en el mundo desarrollado y en América Latina, el impacto de la variante delta de la India y las consecuencias para el crecimiento y la gobernabilidad si no se aumenta la velocidad de vacunación en los países subdesarrollados.
Sobre los casos de éxito de la vacunación en el mundo desarrollado, como Israel y Estados Unidos, Ortiz afirmó: “Los datos de estos países confirman la efectividad de la vacuna. EEUU e Israel son las dos naciones más conocidas por sus niveles de vacunación, pero vemos países como España e Inglaterra, que si bien aún no llegan a esos umbrales, se ha reducido significativamente la mortalidad. Los niveles de hospitalizaciones y muertes están cayendo. Y eso es lo que permitirá abrir las economías más rápido”.
Sobre el regreso a la normalidad en varios estados y ciudades de Estados Unidos que tienen a más del 50% de su población inmunizada frente al Covid-19, Chicola expuso: “Estos estados están evidenciando que existe una relación directa entre el porcentaje de la población vacunada con el retorno a la normalidad. California aplicó restricciones muy severas frente a la pandemia y que las estén levantando, es una clara evidencia que las autoridades consideran que ya se ha conseguido suficiente inmunidad de rebaño para impedir la transmisión del virus. Estamos viendo que la receta global para ponerle final a esta pesadilla de casi 18 meses, es la vacunación”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel integrado por Gabriela Asturias, estudiante de Medicina de la Universidad de Standford, y Alicia Chang, médico pediatra e infectóloga, sobre los mitos de la vacunación y los beneficios de que la población se vacune contra el Covid-19.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez cuestionó la tesis del origen natural del Covid-19 frente a nuevas evidencias científicas que han salido a la luz:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor Luis Pedro Villanueva, quien es especialista en enfermedades infecciosas y médico titular del hospital Herrera Llerandi, sobre la “cuarta ola” de contagios en Guatemala en los últimos días y las acciones frente a este repunte de contagios.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Rodolfo Mendoza, presidente de la firma Diestra, sobre el repunte de contagios de Covid-19 en el país, el estatus de la vacunación y los riesgos para la economía del país.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las esperanzas y expectativas de los países latinoamericanos en la aprobación de nuevas constituciones: “En los últimos 40 años, América Latina vio nacer 20 Constituciones que dieron vida a 16 democracias. Sus pueblos no pedían mucho. Solo querían ser países con oportunidades, con justicia, sin odio, con respeto, sin conflicto. Aspiraban a ser naciones solidarias, donde se dignifica al ser humano. Países con juventudes dispuestas a reivindicar la política”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, sobre los resultados electorales de Perú, la incertidumbre frente al futuro de ese país en una presidencia de Pedro Castillo y la amenaza populista que recorre a varios países de América Latina.
Finalmente en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, y José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional, sobre la visita de la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, y la agenda de ese país para combatir las causas de la migración irregular desde Guatemala.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cuatro valores o pilares fundamentales para la vida:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la líder de la oposición venezolana y Coordinadora Nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, sobre los planes desestabilizadores de la dictadura venezolana en América Latina y el llamado de alerta al mundo libre y desarrollado para que presten atención a la amenaza que representa Nicolás Maduro para la seguridad hemisférica.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por el economista peruano Sebastián Salazar y el doctor en Estudios Latinoamericanos, Saúl Hernández Rosales, sobre sus proyecciones de los resultados electorales en Perú a pocos días de la segunda vuelta y los escenarios para ese país después del 6 de junio.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la toma de posesión de Guillermo Lasso en Ecuador y las oportunidades que representa ese gobierno democrático en la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y sociólogo Carlos Sabino sobre el retorno de movimientos populistas de extrema izquierda en países como Chile, Colombia y Perú; y los escenarios que se avizoran para América Latina en los próximos años frente a este viraje.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre la politóloga y catedrática universitaria Carroll Ríos de Rodríguez y el abogado y catedrático universitario Jesús María Alvarado, sobre el viraje a la izquierda que experimentan Chile, Perú y Colombia, a pesar del éxito que en algún momento alcanzaron sus economías más abiertas de mercado.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los desafíos de América Latina de cara a los próximos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia (1998-2002) Andrés Pastrana, sobre las protestas sociales en ese país que han generado inestabilidad, la amenaza desde Venezuela y el peligro de la irrupción del populismo en las próximas elecciones.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Alejandra Martínez, Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados electorales en Chile luego de la jornada del fin de semana y los escenarios que se abren para el país en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que los países que han alcanzado ser democracias plenas y desarrolladas, han pasado por siglos de tropiezos y logros:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al intelectual y escritor Álvaro Vargas Llosa sobre la situación política de Perú antes de su segunda vuelta electoral y su diagnóstico de América Latina.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Irene Flores, investigadora asociada del CIEN y Pablo Hurtado, secretario general de Asies, sobre los cambios a la Ley de Compras y Contrataciones que hizo el Congreso recientemente.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el peligro populista y autoritario a la que se enfrentan países donde el sistema político y sus liderazgos están desgastados y desprestigiados:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente boliviano Jorge Tuto Quiroga, sobre su balance de la región a un año de la crisis del Covid-19, el triunfo de Guillermo Lasso en Ecuador y la amenaza autoritaria en Perú.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, profesor universitario e internacionalista, sobre el retroceso democrático en la región latinoamericana, el rol de los Estados Unidos y los escenarios electorales de 2021.


