Articulo largo

La segunda ola

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la segunda ola de contagios de la pandemia de Covid-19 y sus efectos devastadores en la salud, la gobernanza y las economías de América Latina. Además abordamos los resultados de la elección del colegio de abogados en la designación de magistrados a la Corte de Constitucionalidad y el panorama del sector justicia en los próximos meses. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que superó Estados Unidos tras unas semanas de turbulencia política: “Los Estados Unidos de América demostró una vez más la fuerza y la confianza que les da la libertad, su valor principal, el corazón y la razón de su éxito como nación; Estados Unidos demostró una vez más que el Estado de Derecho es la columna, el fundamento sobre el que luchan cada día para resolver sus problemas, aliviar sus diferencias; para enfrentar los desafíos que presenta la fragilidad inherente a la democracia, precisamente por su naturaleza democrática, fundada en la libertad”

Además, señaló el impacto que está causando en el mundo la llamada segunda ola de Covid-19: “2021 será el año en que los países desarrollados se vacunarán y empezarán el camino que los llevará al mundo que les tocará vivir después de una pandemia, con los cambios en el diario vivir, el trabajo desde casa, las novedades tecnológicas, la nueva realidad en los modelos de empresa y negocio, con los que sobrevivieron porque se adaptaron y los que se quedaron en el campo de batalla, porque ese era su destino. Esperamos que antes de 2022 tengamos el mismo plan para la América Latina”.

También, comentó las condiciones que son necesarias para superar la crisis de la pandemia con los menores daños posibles: “Una de las grandes lecciones que dejará esta pandemia es la importancia de la economía. Ésta no puede ser instrumento o excusa de conflicto ideológico. La economía solo puede funcionar y florecer en un marco de libertad y certeza jurídica. La inversión, la creación de oportunidades y el mercado son los instrumentos que desarrollan naciones”.      

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rodolfo Mendoza, consultor y analista, y a Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las medidas que se han adoptado en Guatemala para mitigar la segunda ola de contagios, las perspectivas sobre la vacunación y los escenarios en los próximos meses de cara a la evolución de la pandemia en el mundo.

Sobre la experiencia de 2020, en relación a los cierres severos y la caída económica que le siguieron, Mendoza apuntó varias lecciones que debemos tomar en cuenta en 2021: “Hemos aprendido muchísimo. En aquel tiempo había una gran ignorancia sobre cómo enfrentar el contagio y la única medida que se estaba haciendo en Europa era  los cierres totales de la economía. Eso fue lo que copiamos en América Latina donde incluso los aplicamos antes de tiempo. Por ejemplo, en el caso de Guatemala, cuando apenas teníamos 6 contagios. Ahora sabemos que hay maneras mucho mas efectivas de enfrentar el contagio y controlar la pandemia”.

Sobre la evaluación de la gestión del gobierno en la pandemia durante el 2020, Chicola explicó: “Una conclusión que sacamos de 2020 es que los cierres no son las medidas más exitosas para enfrentar la pandemia y que la medida sale más caro que la enfermedad. Así como el mundo ha ido aprendiendo a contener el virus mediante el uso de mascarilla y rastreando focos de contagio; también hemos aprendido a tratar mejor la enfermedad. Más que cuarentenas se necesitan estrategias inteligentes para contener el desarrollo de la enfermedad. No podemos descuidar la economía por querer contener la enfermedad, ni viceversa. Tenemos que ser muy balanceados y apostar por un mecanismo donde le entreguemos al ciudadano la responsabilidad de cuidarse”.

En el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Elvyn Díaz, del ICCPG, sobre el tema de la idoneidad del magistrado Mynor Moto y las impugnaciones de diversos sectores tras su elección a la Corte de Constitucionalidad por el Colegio de Abogados.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Cortes, diablos, CICIG, políticos y élites

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la crisis que atraviesa el Sistema Justicia y el rol fundamental que debe jugar el Ministerio Público en la lucha contra la corrupción y la captura criminal del Estado. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los problemas y amenazas que tiene la democracia guatemalteca frente a la llamada captura del Estado: “El saldo de 35 años vividos en democracia está marcado porque promulgamos leyes que no cumplimos, fundamos instituciones que no respetamos; y el secuestro del Estado y el grado de criminalización que ha alcanzado la política están consolidando un sistema en el que imperan la corrupción y la impunidad”.

También se refirió a las fallas morales de la élite política y su falta de probidad en el ejercicio del poder: “Tenemos una clase política, con escasas excepciones, criminal, corrupta y fracasada, incompetente y primitiva; atiborrada de cleptómanos adictos. Su concepción del mundo es la Política sin principios, la riqueza sin trabajo y la Justicia sin moral”.

Además, explicó el primer paso que hay que dar para rectificar el rumbo y salvar a la república: “Para rectificar un presente perdido y salvar el futuro, el primer acto de humildad que se debe imponer un ser humano, una comunidad o una sociedad es reconocer que, si no cambia su interlocución con la política, su vida dejará un triste legado a la siguiente generación, su comunidad fracasará y su nación estará en peligro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la Fiscal General del Ministerio Público, Dra. Consuelo Porras, sobre el compromiso del MP en la lucha contra la corrupción, el rol que juega esta institución en garantizar la probidad de los candidatos a la elección de cortes y los resultados que ha obtenido esa institución en los últimos años. 

Sobre el compromiso del MP en fortalecer la lucha contra la corrupción, la fiscal afirmó: “Hemos triplicado el acompañamiento que existía con Cicig. En 12 años de acompañamiento, el MP logró investigar 163 casos, aproximadamente 10 casos por año. En la administración actual, desde 2018, se han logrado investigar 165 casos, 40 casos por año. Es decir, hemos triplicado el trabajo actual de la FECI. En su momento, las estructuras desarticuladas fueron 54, con promedio de 4 por año; y nosotros hemos desarticulado 9 por año. Esto es un análisis comparativo numérico de cifras frías”.

Sobre el rol del MP en el proceso de elección de cortes de justicia, la funcionaria comentó: “El MP desde mi administración siempre va a cumplir con su mandato; si cualquier designado tiene algún hecho ilícito para poderse sindicar, nosotros vamos a cumplir con la competencia que nos corresponda. Recordemos que nosotros planteamos el amparo al advertir mucho tráfico de influencias; la lógica y el efecto positivo del amparo debió ser anular todo el proceso”.

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Álvaro Montenegro y José Fernando Orellana, donde abordaron el tema de la idoneidad de los candidatos que compiten en la elección del Colegio de Abogados para el cargo de magistrado de la CC y el retraso en los plazos de elección de las Altas Cortes del país.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez entre los 50 empresarios más admirados de Centroamérica

Articulo largo

A propósito de sus 250 ediciones y de sus 21 años de existencia, la revista centroamericana Estrategia y Negocios ha enumerado a los 50 empresarios más admirados de la región, entre los que se incluyó a Dionisio Gutiérrez por su labor cívica y académica desde la sociedad civil, como Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo.

Los 50 nombres fueron escogidos por medio de una encuesta que abarcó a lectores de todo el istmo centroamericano, que en su mayoría son altos ejecutivos de empresas regionales o  propietarios de empresas medianas y pequeñas. Los perfiles galardonados sobresalen por tratarse de emprendedores, líderes y grandes empresas que han marcado el desarrollo económico de la región desde hace décadas. Gutiérrez se encuentra entre el top diez de los empresarios más admirados de la región.

Dionisio Gutiérrez, a la par de presidir la corporación familiar hasta 2010, ha tenido una trayectoria cívica en Guatemala de cerca de 40 años. A lo largo de estas décadas promovió espacios de debate y discusión desde su programa televisivo, Libre Encuentro, que se transmitió por casi 20 años ininterrumpidos y que tuvo récords de audiencia a nivel centroamericano.

Gracias a su labor cívica como presidente de Fundación Libertad y Desarrollo desde 2012 y como conductor del programa televisivo Razón de Estado desde 2018, Gutiérrez es “un líder empresarial y social, todo en uno. Cree en una Centroamérica unida y apunta a que el mundo post-pandemia será distinto al que conocemos, mucho más incierto. Apunta a que las decisiones erráticas y autoritarias de los gobiernos, el reducido espacio fiscal y la debilidad de las instituciones de nuestras democracias nos harán enfrentarnos a retos económicos, sociales y políticos”, de acuerdo a la revista en su edición especial.

En la publicación también se comenta: “Gutiérrez cree que la empresa postcovid será más eficiente, más humana y más expuesta a la intemperie. Dará mucha importancia a desarrollar la resiliencia y la diversificación”. Finalmente, se expone: “Dionisio Gutiérrez cree necesario un compromiso de la ciudadanía para construir países mejor preparados, con mejores sistemas de salud, seguridad, infraestructura y políticas públicas”.

Para leer la reseña completa, haga click aquí.

 

 

Dionisio Gutiérrez analiza la situación de Guatemala y Centroamérica en evento de la FIL en Madrid

Articulo largo

En el marco del XIII Foro Atlántico “Iberoamérica y el mundo: desafíos postpandemia”, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, con sede en Madrid y presidida por el Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa; el empresario y sociólogo guatemalteco Dionisio Gutiérrez analizó la situación de Guatemala y de Centroamérica.

En un panel integrado por el escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa y por el director y presidente de Fundación Libertad (Argentina), Gerardo Bongiovanni; Dionisio Gutiérrez detalló la situación de Guatemala, además de profundizar en los desafíos y retos para toda Latinoamérica en el 2021.

Sobre la situación política de Guatemala, a raíz de las protestas que se vivieron en la ciudad los días 21 y 28 de noviembre, el empresario señaló: “Guatemala sufre las consecuencias de la ausencia de instituciones democráticas sólidas que nos permitan generar un crecimiento económico sostenido. Y la ubicación geográfica en la que estamos todo el triángulo norte nos ha convertido en el puente perfecto para el narcotráfico y el crimen transnacional, lo que ha derivado en  ‘la captura del Estado’. Eso hace que vivamos bajo una política criminalizada a niveles insolentes”.

Además agregó que: “Sólo porque en el triángulo norte, hemos tenido una izquierda tan mediocre y débil; todavía no somos países que hayan caído en una dictadura como la de Venezuela y también porque básicamente no tenemos ningún recurso natural que les interese a estos personajes. Somos una región olvidada, hasta por nosotros mismos”.

Posteriormente, mencionó los desafíos para América Latina en 2021: “Veo razones para un optimismo prudente e inteligente pero condicionado a que las élites académica y económica, y los dirigentes de sociedad civil que creemos en los valores liberales de Occidente, nos comprometamos y  hagamos las cosas mejor. Creo que es importante alertar y denunciar lo que se está viviendo en América Latina. Lo que está pasando en Chile con la Constituyente, en un país que tenía un modelo económico y una democracia que era un referente para la región. Si eso está pasando en Chile, con tal vez las únicas excepciones de Uruguay y Costa Rica, los demás países estamos en la cuerda floja y al borde del precipicio”.

Para ver la entrevista completa, haga click aquí.

 

2021, incertidumbre, ciudadanos y optimismo inteligente

Articulo largo
Corto

En el primer programa del año analizamos los retos y oportunidades que presenta el año 2021 para Guatemala, pero también para la región, a la luz de la nueva administración de Estados Unidos, la crisis económica y la pandemia del Covid-19.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez enumeró los problemas y amenazas que enfrentamos como humanidad en este año: “Si debemos proyectar lo que será 2021 por lo que nos tocó vivir en 2020, analistas serios del mundo coinciden en que los próximos 12 meses estarán marcados por la incertidumbre. Y no es para menos. Controlar una pandemia, llevar la vacuna a todo el planeta, reactivar economías, recuperar los millones de empleos perdidos, hacer que los políticos se comporten de forma responsable, honesta y honorable y llevar alivio a las víctimas de tantos desastres son solo los deberes urgentes para responder a la crisis”.

Además, se refirió al impacto que todo esto tendrá en un país con las características de Guatemala: “Los países pequeños, pobres, rehenes de su propio subdesarrollo político, mal gobernados, infestados de corrupción, con élites distraídas; para salvar su futuro, primero, deben rectificar el presente. Guatemala está en la triste lista de naciones afligidas a las que, de momento, analistas y tanques de pensamiento del mundo califican de fracasadas. La vida es cuestión de saldos y de avances, y en nuestro país, en el primero vamos para abajo y en el segundo para atrás”.

También, hizo un llamado a la ciudadanía para que hagan cumplir sus demandas a la clase política y a las élites del país: “Guatemala necesita la fuerza de sus ciudadanos. Guatemala necesita recalibrar el compás moral de la sociedad y exponer, denunciar, a quienes hoy usurpan los poderes del Estado con fines corruptos y criminales. El presente se rectifica con las reformas que el Estado necesita, con leyes que se cumplen y políticas públicas que nos den sentido de nación, confianza y esperanza. Así se rescata el futuro”.

Posteriormente, en el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto que tendrá para Guatemala y Centroamérica, la nueva administración de Biden en Estados Unidos y los retos para fortalecer el Estado de derecho en plena elección de magistrados a las Cortes de justicia en nuestro país.

Sobre los cambios que se vislumbran para Centroamérica desde la Casa Blanca, Chicola comentó: “El simple hecho de que Biden en campaña tuviera un apartado sólo de Centroamérica da un parámetro de que la región importa. El principal punto será retomar la agenda de la lucha contra la corrupción, proponer alianzas para el desarrollo y detener las causas estructurales, como corrupción y falta de Estado de derecho, que causan la migración ilegal a los Estados Unidos. Vamos a ver un EEUU más duro para sancionar los casos de corrupción. Tardará unos 60 días en implementarse este plan, que es lo que toma normalmente a una nueva administración ajustarse en el poder. El mensaje está claro y es que a Estados Unidos no le gustan los candidatos que están participando en el proceso del Colegio de Abogados para llenar la vacante en la CC”.

Sobre la elección del Colegio de Abogados para elegir magistrado en la Corte de Constitucionalidad y la posterior elección en unos meses, Ortiz señaló: “El subsecretario Michael Kozak ha venido dando mensajes importantes, no de ahora, sino desde el año pasado. Ahora ve con preocupación que la CC pueda caer en manos de intereses oscuros. Estamos viendo grupos oscuros poniendo muchos recursos para esta elección y eso es lo que está viendo Estados Unidos con preocupación”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas para América Latina en 2021, las amenazas populistas para las democracias de la región y los escenarios para Guatemala.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.  

 

 



 

Razón de Estado: Especial Navideño 2020

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta su programa navideño, en homenaje a los héroes de 2020, con invitados especiales que traen un mensaje de aliento y resiliencia para un año especialmente difícil y retador en todo el mundo, y especialmente Guatemala. Un año que sin dudas, dejará grandes enseñanzas.

 

En su mensaje navideño, Dionisio Gutiérrez se refirió a los aprendizajes que dejará este año en los seres humanos: “Con el paso de los años, recordaremos 2020 por las lecciones, cicatrices y dolores que dejará. Será un año al que volveremos con nostalgia, tristeza, humildad. Aprendimos de nuestra fragilidad, perdimos seres queridos, se rompieron sueños, naufragaron esfuerzos, empresas e iniciativas que eran fuente de sustento y realización personal. Hoy extrañamos tantas cosas que fueron, y que, por el momento, no son más; las reuniones de familia y amigos, la seguridad de un abrazo, le certeza de un beso; vivencias a las que volveremos cuando la Madre Naturaleza así lo disponga”.

Posteriormente, Razón de Estado estrenó el videoclip de la canción “Unidos”, un tema que habla de la solidaridad en tiempos de adversidad, con letra de Luis Valdés y arreglo de Roberto Estrada, e interpretado por los cantantes Napoleón Robleto, Zelaya, Fabiola Roudha, Maru Aguilar, Andrea Arias, Pedro Cuevas y Valtréz.

En el primer segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los héroes de la pandemia, en un panel integrado por el Dr. Óscar Fuentes, médico residente del Hospital San Juan de Dios; Marilyn Arévalo, creadora de la iniciativa “No te quedes sin comer” y Alma Aguilar, integrante de la Red de Solidaridad Inmediata.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los héroes de las tormentas, con la participación del Dr. Jimmy Osorio, director médico de los Bomberos Municipales; Roberto Gularte, quien organiza grupos de voluntarios para apoyar a quienes sufren desnutrición en las zonas golpeadas por las tormentas; Benjamín de la Cruz, Presidente del Club Rotario Guatemala Sur; y Byron Sánchez, Presidente de la asociación Pilotos 4x4.

En el tercer segmento, Dionisio Guriérrez entrevistó a los héroes de las protestas, donde estuvieron los jóvenes guatemaltecos Annelisse Escobar y Paulina Santizo, internacionalistas de la UFM; José Coronado, abogado de la UFM y Alejandro Morales, internacionalista de la URL.

Finalmente, en el cuarto y último segmento, Dionisio Gutiérrez compartió con los artistas que participaron en la canción “Unidos”, donde cada uno ofreció su mensaje de ánimo para el país, a pesar de los desafíos de este año.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Dionisio Gutiérrez es entrevistado sobre la integración centroamericana en Estrategia & Negocios

Articulo largo
Corto

La revista Estrategia & Negocios dedicó su edición de septiembre-octubre a la reactivación económica de Centroamérica en la post-pandemia. Para la ocasión, entrevistaron a diversas personalidades de la región como el empresario y sociólogo, Dionisio Gutiérrez; el ex presidente de Costa Rica, José María Figueres y el rector del INCAE, Enrique Bolaños.

 

En su entrevista, Dionisio Gutiérrez hizo énfasis en que el verdadero desafío de Centroamérica es rescatar la política: “tenemos instituciones muy débiles, poco espacio fiscal y ciudadanos ausentes, que hacen prevalecer la cultura del sálvese quien pueda”.

Sobre los retos de la región para alcanzar el desarrollo, con el saldo acumulado que se arrastraba desde antes de la pandemia, el empresario señaló: “Centroamérica es vulnerable a amenazas reales como el crimen organizado asociado a los Estados. De cara a la pandemia, esas amenazas obligan a las élites a tomar acciones casi temerarias, para lograr, por un lado, la reactivación económica y, por otro, darle a la gente la oportunidad de sobrevivir. El saldo negativo acumulado que tenemos en temas sociales y económicos es enorme y es la causa de nuestro subdesarrollo político”.

A propósito de los impactos negativos que tendrá la crisis en el istmo, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo comentó: "Esta crisis nos va a dejar expuestos a conflictividad social y amenazas políticas. En 2020 y todo el 2021 vamos a ver una caída en la actividad económica en toda la región y daños muy severos a las economías, con consecuencias sociales graves. Es la realidad con la que tenemos que vivir todos. Habrá desempleo y deuda pública, déficit fiscal. Mucha gente ha perdido su trabajo y da pena ver la cantidad de emprendimientos personales y de pequeñas empresas que simplemente desaparecieron”.

Finalmente, hizo un balance del desempeño de los países centroamericanos en el manejo de la pandemia y los resultados que dejaron estas estrategias: “Cerramos antes de tiempo, debilitando nuestras economías aún más. Cuando llegó el momento de enfrentar el contagio simplemente no teníamos los recursos ni la capacidad gubernamental para organizar los hospitales. Ésta es una crisis tan grande que habrá que navegar la tormenta de la mejor manera posible. Es responsabilidad de las élites de la región articular una reactivación y un modelo de desarrollo que responda a las necesidades más evidentes”.

Para leer la entrevista completa, haga click aquí.

 

El camino al que debemos volver

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy evaluamos el saldo y los resultados de 2020 en materia social, económica y política, a la luz del impacto de la pandemia del Covid-19, las tormentas y la debilidad de nuestras instituciones. Además proyectamos los retos para el 2021, que incluyen la reactivación económica y la agenda de reformas del Estado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó por una declaración de principios en relación a lo que dejó el 2020: “Para encontrarle sentido y explicación a 2020 es necesario señalar el camino al que debemos volver; reconocer con responsabilidad y humildad el daño que estamos causando a nuestro país, a nuestra democracia y a nosotros mismos”.

Además, señaló la decadencia y el desgaste del sistema político guatemalteco desde la apertura democrática hasta el presente: “Por eso, vemos con preocupación que, desde la apertura democrática, hace 35 años, fuimos perdiendo la esencia y los valores que constituyen una democracia. La representación, la división de poderes y la pluralidad fueron secuestradas por una partitocracia corrupta, mediocre y con frecuencia criminal. Una partitocracia, cada día más, dominada por gente primitiva, ignorante y ambiciosa”.

También, afirmó que el antídoto para resolver muchas de las disfuncionalidades y problemas nacionales, pasan por la activación de la ciudadanía para exigirles cuentas a los políticos: “Esto tiene solución. Se llama ciudadanía presente… Ser ciudadano es lo que cambia el rumbo de esta historia. Exigir las reformas del Estado; la electoral primero, para sacar la basura del Estado. Ser ciudadano es la solución. Exigir que las autoridades cumplan, respeten y se comporten”.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead, presidente de IDC, y Mario Fuentes Destarac, abogado y columnista, sobre los hitos que marcaron 2020, la crisis económica y política y las vías para solucionar la crisis institucional que atraviesa el país.

Sobre el impacto de la pandemia del Covid-19, la crisis económica y el descontento con la clase política, Aitkenhead comentó: “Si el cuadro se llega a completar y el hambre crece y la crisis social avanza y no hay una rectificación, la fragilidad de nuestro sistema democrático podría verse muy comprometida. Nosotros hemos podido sobrevivir a esta crisis gracias a que el guatemalteco ha logrado conseguir respuestas propias, particulares a la crisis y hemos tenido la caída del PIB más baja de América Latina. Los guatemaltecos buscan sus soluciones, de hecho la migración es un reflejo de eso. Pero si seguimos viendo la misma corrupción de los políticos, más hambre, creo que pondremos en peligro el sistema y eso se resuelve con reformas”.

Sobre el desgaste del sistema político y la fragilidad de la democracia guatemalteca, Fuentes Destarac refirió: “Esto lo vimos venir desde principios del milenio. Era necesaria una reforma del Estado y se han hecho planteamientos en ese sentido. Se planteó la posibilidad de que se fueran haciendo ajustes paulatinos en conjunto con todas las instancias que tienen iniciativa de ley, sin embargo, la clase política no estuvo acorde con esa iniciativa y a eso se suma el descontento acumulado que estamos viviendo. Instituciones copadas por la mediocridad y la falta de proyección hacia el futuro y medrando el erario y el desarrollo de nuestro país. Tenemos una situación que ya es urgente lastimosamente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Marielos Chang, politóloga y profesora universitaria, y Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el recuento de 2020 y los escenarios para el país y la región de cara al 2021.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Políticos asesinos de la democracia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la severa crisis que están enfrentando los tres poderes del Estado, la necesidad de hacer reformas para solucionarlas  y los escenarios políticos para 2021. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que en democracias funcionales, las instituciones operan a favor de la ciudadanía y no a sus espaldas: “En el occidente desarrollado se da por seguro que mientras haya elecciones, las democracias están resguardadas porque se puede cambiar a los políticos que hacen mal su trabajo. Saben que la división de poderes y las instituciones están protegidas por sus funcionarios de carrera y por sus jueces. Se respeta la ley; quien la viola enfrenta la justicia, y los ciudadanos son celosos vigilantes de su democracia y sus instituciones. Cuando estas fallan, los ciudadanos se hacen sentir”.

Posteriormente, mencionó por qué nuestra precaria cultura política impacta en las instituciones que tenemos y en la imagen que le damos al resto del mundo: “Si analizamos la forma en que nos gobernamos, a la gente que “elegimos” para que nos gobierne, las cosas que hacen, lo poco o nada que les exigimos y lo mal que funciona el Estado, pues empieza uno a entender por qué, desde el mundo desarrollado, nos ven como a cuadrumanos retrógrados y atrasados, como a primates que nos devoramos unos a otros”.

Además, denunció la actuación de los diputados en el Congreso y apuntó al daño que le hacen a la democracia guatemalteca: “Desde el Congreso disparan a matar contra nuestra democracia, contra sus instituciones, contra nuestros derechos y libertades; por eso, el mundo civilizado nos ve como una democracia moribunda, empecinada en cavar su propia tumba”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Paola Hurtado, periodista y profesora universitaria, y a Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto de las protestas ciudadanas, la respuesta de la clase política y las reformas pendientes que darían gobernabilidad al país.

Sobre el evidente desgaste del sistema político guatemalteco y los cada vez más elevados niveles de frustración y descontento en la ciudadanía, Hurtado comentó: “La ciudadanía guatemalteca cada vez tiene menos tolerancia frente a las actuaciones de la clase política. Estamos apenas a 11 meses de gobierno y ya se está pidiendo la renuncia del presidente, cuando antes no veíamos eso. Lo que hay entonces es una gran demanda de la población de que se cumplan los ofrecimientos de campaña y como no se ven resultados, la gente esta saliendo a protestar. Hay una diversidad de demandas que van desde la renuncia del presidente y de la Junta Directiva del Congreso; pero ya vamos por renuncia del Parlacen y de la Fiscal General. Esto es un síntoma de que gobernantes y funcionarios no están respondiendo a las necesidades de la población”.

Sobre el impacto de las medidas anunciadas por el presidente la semana pasada, como parte de las recomendaciones de la OEA, Chicola afirmó: “A nivel de presidente, lo anunciado el viernes pasado es un primer paso. Pedirle las renuncias a los ministros, a pesar de que eso se hace siempre al final de cada año. Pero por ejemplo, el ministro de Gobernación se debe destituir. Creo que es importante que la Junta Directiva del Congreso renuncie. Y tanto el Ejecutivo como el Congreso deben ponerse de acuerdo para liderar una agenda de reformas”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Celia Luna, politóloga, y Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de reformas, la necesidad de acuerdos y consensos y los sectores que piden una Constituyente.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Del control de la política y del Estado

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las acciones que se deben tomar para salir de la crisis política que han enfrentado el Ejecutivo y el Congreso en las últimas semanas. Además, abordamos el impacto que ha generado la crisis económica y pandémica en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance del saldo que generaron los eventos del 21 y 28 de noviembre en el país: “Durante las tardes del 21 y el 28 de noviembre, Guatemala retrocedió 40 años y trajo a la memoria –esa memoria que nos pertenece a todos– aquellos días de operaciones encubiertas, aquellos días de violencia y represión brutales, en los que pocos de los que alzaron su voz sobrevivieron”.

Posteriormente, señaló las acciones concretas que se deben tomar para salir de la crisis política e institucional que enfrentamos y que ayudaría a retomar la gobernabilidad a Guatemala: “Las demandas de hoy son justas, razonables y necesarias. Queremos una junta directiva en el congreso que represente los intereses de la democracia y de la nación, no las fechorías de los delincuentes que hoy la forman. Queremos que el Congreso elija Cortes de Justicia y que apruebe un presupuesto que honre al ciudadano y responda a sus necesidades. Queremos ministros de Estado que respetan la ley. Queremos discutir las 4 reformas que el Estado necesita; la primera de ellas, la Reforma Electoral, para evitar que el Estado y la democracia sigan en manos de embaucadores que se hicieron diputados para delinquir con impunidad”.

También, hizo un llamado a tomar acciones frente a las amenazas a nuestra frágil democracia: “Guatemala está en un delicado punto de inflexión; en un momento de su historia en el que debemos cuidar la democracia que todavía no nace. Una democracia que está en gestación y que necesita a sus mejores dirigentes en todos los sectores de la sociedad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez participó en una conversación con Gerardo Bongiovanni y Álvaro Vargas Llosa en el marco del XIII Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, con base en Madrid, España. En la plática abordaron el impacto de la crisis económica y del COVID-19 en América Latina y la amenaza latente del populismo.

Sobre el estatus de Guatemala frente a las protestas del pasado 21 de noviembre en la Plaza de la Constitución, Gutiérrez explicó: “Guatemala sufre las consecuencias, desde hace varias décadas de ausencia de instituciones sólidas que nos hayan permitido construir una democracia que tenga los referentes y los elementos que puedan darle a Guatemala y crecimiento económico sostenido, sólido y estable. Y luego esa posición geográfica en la que estamos, Centroamérica y todo el triángulo norte se ha convertido en el puente perfecto para el narcotráfico y el crimen transnacional y eso ha generado algo que llamamos la captura del Estado”.

Sobre sus perspectivas para la región latinoamericana y los desafíos, amenazas y oportunidades que representa la crisis, señaló: “Veo razones para un optimismo prudente e inteligente pero condicionado a que las élites académica y económica y los dirigentes de sociedad civil que creemos en los valores liberales de occidente, para que hagamos las cosas mejor de lo que las hemos hecho. Creo que es importante alertar y denunciar lo que se está viviendo en América Latina. Lo que está pasando en Chile, que tenía un modelo económico y de desarrollo además de una democracia que era un referente y un ejemplo y ya vemos lo que está pasando con la Asamblea Constituyente. Y si eso está pasando en Chile, con tal vez las únicas excepciones de Uruguay y Costa Rica, nos pone a los demás países en la cuerda floja y al borde del precipicio”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo; Alfredo Ortega, abogado y analista político y Juan Pablo Gramajo, abogado y profesor universitario, sobre la propuesta de una agenda de reformas frente al surgimiento de movimientos radicales que quieren aprovechar la protesta y el malestar ciudadano.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias