El Bicentenario de una nación en construcción
Hoy presentamos el programa especial de Razón de Estado con ocasión del Bicentenario de la independencia de Guatemala y de Centroamérica. Mostramos las más recientes publicaciones que abordan el tema y sus distintas visiones historiográficas, además debatimos sobre los retos que enfrenta el país de cara al futuro.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las particulares circunstancias que enfrentamos en el Bicentenario en medio de una pandemia: “Quién hubiera dicho que el bicentenario de nuestra independencia lo estaríamos celebrando en medio de una pandemia. La pandemia del Siglo. Hace 200 años, cuando ninguno de los que estamos hoy estábamos, un grupo de guatemaltecos a quienes se bautizó como próceres de la independencia de Guatemala y sus provincias, promovieron, lideraron y acompañaron los eventos políticos de aquella época que conocemos como la independencia, la emancipación, la separación centroamericana de España”.
También, señaló la importancia de hacerle justicia a un evento tan importante en nuestra vida republicana: “Si somos críticos, justos y rigurosos, debemos dar valor al hecho de que aquella fue una independencia sin sangre y sin violencia, y que su acta fundacional se inspiró en el ideario liberal de la Constitución de Cádiz, en la que dieron preeminencia a los valores de la república con la división de poderes; al Estado de Derecho, con la igualdad de todos ante la ley; al respeto a las libertades civiles y al reconocimiento de valores occidentales como el respeto a los contratos y la propiedad privada”.
Además, hizo un balance del país, sus ganancias y saldos pendientes 200 años después: “Por supuesto que hubo intereses, consignas y agenda política; por supuesto que algunos perdieron con aquella independencia; pero hay verdades de aquellos días, se abrieron oportunidades y tuvimos victorias, que hoy, con el paso de los Siglos no se pueden negar. El saldo de la gesta ciudadana de 1821 hizo realidad la fundación de la república; el nacimiento de nuestro país. Una república y un país a los que todavía debemos construir”.
Luego, presentamos el documental “Y lograron sin choque sangriento” a propósito de la más reciente publicación del escritor Francisco Pérez de Antón con ese mismo título, y que gira en torno a sus reflexiones sobre la Independencia de Guatemala, 200 años después de aquel suceso.
Posteriormente, en el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó al historiador Carlos Sabino y al escritor Ronald Flores, en una conversación que giró en torno a los eventos y personajes que dieron forma a nuestra independencia y cómo ese hecho fundacional se proyecta hasta nuestros días en la memoria histórica de nuestra sociedad.
Sobre la lectura de nuestra independencia como un evento tímido que no pretendía grandes cambios sociales, Sabino expuso: “La declaración de independencia es un paso político. La gente que pide que hubieran transformaciones sociales, están desenfocadas en el sentido de que no se trataba de hacer una revolución sino de tomar una decisión frente a un imperio en decadencia. España era una potencia imperialista colonial decadente y había que decidir frente a eso. El 15 de septiembre hubo una reunión para decidir eso y lo hicieron de tal manera que no se dividieron, pero sí dieron un paso esencial. Era una sociedad que estaba decidiendo su destino”.
Sobre el fracaso del experimento posterior de una Centroamérica unida, Flores explicó: “Nos lanzamos con mucha fe a construir algo que es muy complejo. El énfasis en el intento de hacer el Reino de Guatemala, un día después de que el factor que nos unificaba, la Corona española, ya no existía más, fue temerario. El territorio no tenía el dinero de hacer una república federal y por eso nos quedamos en esa unidad mínima que fue la provincia. A lo interno, también habían cuestiones ideológicas y personales que hicieron imposible sumar nuestras coincidencias y restar nuestras diferencias”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la discusión en torno al carácter conservador de la independencia centroamericana y su impacto en nuestra situación regional actual.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que presenta una crisis compleja de las dimensiones de la pandemia del Covid-19 que enfrentamos desde el año pasado:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Paulo De León, Director de la firma CABI, y Julio Héctor Estrada, ex ministro de Finanzas Públicas, sobre la propuesta de Presupuesto 2022 presentado por el Ejecutivo ante el Congreso y los escenarios que enfrenta Guatemala en materia política y económica en los próximos meses.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz modera el panel entre Rodolfo Mendoza, consultor y presidente de la firma Diestra, y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las opciones del Ejecutivo para enfrentar la pandemia frente a la improbación del Estado de Calamidad por parte del Congreso.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la irrupción de la pandemia en el país hace 18 meses:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a las doctoras Verónica Gómez, Infectóloga pediatra, expresidente de la asociación pediátrica y expresidente de la asociación guatemalteca de enfermedades infecciosas y Alicia Chang, Vicepresidenta de la asociación de enfermedades infecciosas, sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos en las próximas semanas.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Kevin Martínez, médico y epidemiólogo, y Óscar Chávez, del Laboratorio de Datos, sobre las cifras de contagios, mortalidad, ocupación hospitalaria y de vacunación en el país en el pico del mes de agosto.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los valores éticos que deben acompañar al ejercicio de la política:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el declive de los valores democráticos y republicanos en la región
Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre los doctores Gabriela Asturias y Ángel Higueros sobre el estatus del pico de contagios en Guatemala, la capacidad hospitalaria, la vacunación y las variantes del Covid-19.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades que representan las crisis y tragedia que ha vivido la humanidad a lo largo de su historia:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Alejandra Paniagua, médico y estudiante de Epidemiología en la Universidad de Columbia en Nueva York y Luis Aragón, Médico y profesor universitario; sobre el repunte de casos en el mundo por la variante Delta y los mitos y desinformación que aún persisten sobre la vacunación.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los internacionalistas Daphne Posadas y Roberto Wagner, a propósito de la toma de Kabul y de varias ciudades de Afganistán por parte de los talibanes tras el retiro de los Estados Unidos del país luego de 20 años de ocupación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la conmemoración de los 200 años de vida republicana en el país y el balance de nuestra realidad nacional:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores infectólogos pediatras y miembros de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, Carlos Grazioso y Carlos Melgar, sobre el pico de casos de Covid-19 en el país y la crisis hospitalaria que ha comenzado a generarse en varios centros de salud.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Rodolfo Mendoza, Director Estratégico de Diestra, sobre el comportamiento de los contagios de Covid-19, la ocupación hospitalaria y la fatalidad y la confirmación de la variante delta en el país.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió el declive de los derechos y libertades ciudadanas frente al avance de los autoritarismos:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a los analistas peruanos Jenny Vento y Sebastián Salazar sobre la situación de Perú tras la toma de posesión de Pedro Castillo en la presidencia, el nombramiento de su polémico gabinete y los escenarios que enfrenta ese país ante la eventual aprobación de una Asamblea Nacional Constituyente.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre el internacionalista Roberto Wagner y el politólogo Phillip Chicola, sobre la situación de la región latinoamericana, el declive de las democracias y la crisis económica tras el impacto del Covid-19.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó los problemas institucionales de América Latina que le impiden acceder al desarrollo:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los politólogos Eduardo Fernández y Jonatán Lemus, sobre el declive y el desgaste de las democracias liberales en Iberoamérica y las amenazas populistas que se ciernen sobre la región.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Rodolfo Mendoza y Óscar Chávez sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país, las medidas del gobierno y el proceso de vacunación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una reflexión personal sobre el significado de la vida y la importancia de los valores fundamentales del ser humano:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Edwin Calgua, Epidemiólogo y Coordinador del Centro de Investigaciones Biomédicas de la USAC; y Mario Melgar, Infectólogo pediatra y miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los doctores Carlos Grazioso, Pediatra Infectólogo y Angel Estuardo Higueros, Pediatra, investigador y docente, sobre los mitos y las “noticias falsas” de la vacunación y la responsabilidad que tiene la población de vacunarse.