The recipe for survival
En el programa de hoy analizamos la cuarta ola del Covid-19 en el país, tras un rápido repunte de casos en las últimas semanas, el proceso de vacunación con respecto a otros países de la región y las respuestas del Estado frente a este rebrote.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez cuestionó la tesis del origen natural del Covid-19 frente a nuevas evidencias científicas que han salido a la luz: “Hasta hace algunas semanas, y después de nueva evidencia, gobiernos y científicos que, al principio negaron que el virus que puso de cabeza al mundo haya salido de un laboratorio, están exigiendo ahora, algunas respuestas y pidiendo una explicación a la evidencia encontrada”.
Comentó que una de las cosas que entorpeció el esclarecimiento del origen del virus fue el problema de las narrativas polarizadas: “Uno de los obstáculos que evitó que en los primeros meses de la pandemia se llegara a conclusiones serias sobre el origen del virus es que se politizó la discusión y datos serios que apuntaban a evidencia terminaron en el saco de las teorías conspirativas”.
También se refirió al lento proceso de la vacunación en América Latina, a pesar de que es una de las partes del mundo con más mortalidad y víctimas graves de la pandemia: “La mayoría de los países subdesarrollados está teniendo una vacunación lenta, insuficiente y dispareja. Los científicos afirman que lo ideal es tener vacunada a toda la población en un período de 6 meses. Esto controla el contagio, limita la aparición de nuevas cepas, pues el virus no tiene canchas de juego donde hacer de las suyas, y devuelve sentido de seguridad a la gente para que se anime a regresar a la normalidad. También afirman los científicos que, el peor escenario de todos es no vacunarse”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor Luis Pedro Villanueva, quien es especialista en enfermedades infecciosas y médico titular del hospital Herrera Llerandi, sobre la “cuarta ola” de contagios en Guatemala en los últimos días y las acciones frente a este repunte de contagios.
Sobre el estado actual de Guatemala frente al repunte de casos por Covid-19 de los últimos días, el doctor explicó: “Este virus no termina de sorprendernos, cada vez que uno cree que lo tiene controlado, sale con otra ocurrencia. Y particularmente en Guatemala, tenemos un repunte importante de casos. Al día de hoy, tenemos un 77% de ocupación para casos de covid severo en los hospitales nacionales y un 68% de ocupación para covid moderado. Sigue el aumento de casos. Se están afectando más personas de menor edad y más mujeres que hombres y creo que se debe a tres factores: primero, ya estamos cansados y le estamos perdiendo el miedo al virus y nos juntamos con familia y amigos; segundo, la campaña de vacunación ha sido muy tibia y tercero, que el virus tiene la capacidad de cambiar y tenemos nuevas variantes que nos deben preocupar. La combinación de estas tres cosas tienen a Guatemala en una situación complicada”.
Sobre los posibles focos de contagio y los correctivos a tomar para evitar el aumento de casos, el galeno afirmó: “La pastilla que hay que tomar es la de la prudencia y la disciplina. Y contrario a lo que las personas creen, este contagio se está dando en espacios hogareños, familiares y sociales, más que en los espacios laborales donde se sabe que hay protocolos rigurosos. Los jóvenes tienden a trivializar el riesgo y ponen en peligro a personas con comorbilidades”.
Sobre la precaria situación del sistema de salud nacional, el infectólogo expuso: “Yo no quiero sonar como una nube negra pero nuestra situación hospitalaria está en un momento complejo. La saturación de los hospitales es preocupante y la cantidad de camas hospitalarias es muy pobre en relación a la demanda. Las enfermedades del día a día siguen requiriendo de atención pero no vamos a poder seguir dando respuestas si seguimos así. Las famosas medidas que se hicieron hace un año de mitigación y contención se vuelven a poner sobre la mesa pero la respuesta debería ser aumentar la capacidad hospitalaria”.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Rodolfo Mendoza, presidente de la firma Diestra, sobre el repunte de contagios de Covid-19 en el país, el estatus de la vacunación y los riesgos para la economía del país.
Para ver el programa completo, haz click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las esperanzas y expectativas de los países latinoamericanos en la aprobación de nuevas constituciones: “En los últimos 40 años, América Latina vio nacer 20 Constituciones que dieron vida a 16 democracias. Sus pueblos no pedían mucho. Solo querían ser países con oportunidades, con justicia, sin odio, con respeto, sin conflicto. Aspiraban a ser naciones solidarias, donde se dignifica al ser humano. Países con juventudes dispuestas a reivindicar la política”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, sobre los resultados electorales de Perú, la incertidumbre frente al futuro de ese país en una presidencia de Pedro Castillo y la amenaza populista que recorre a varios países de América Latina.
Finalmente en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, y José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional, sobre la visita de la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, y la agenda de ese país para combatir las causas de la migración irregular desde Guatemala.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cuatro valores o pilares fundamentales para la vida:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la líder de la oposición venezolana y Coordinadora Nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, sobre los planes desestabilizadores de la dictadura venezolana en América Latina y el llamado de alerta al mundo libre y desarrollado para que presten atención a la amenaza que representa Nicolás Maduro para la seguridad hemisférica.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por el economista peruano Sebastián Salazar y el doctor en Estudios Latinoamericanos, Saúl Hernández Rosales, sobre sus proyecciones de los resultados electorales en Perú a pocos días de la segunda vuelta y los escenarios para ese país después del 6 de junio.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la toma de posesión de Guillermo Lasso en Ecuador y las oportunidades que representa ese gobierno democrático en la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y sociólogo Carlos Sabino sobre el retorno de movimientos populistas de extrema izquierda en países como Chile, Colombia y Perú; y los escenarios que se avizoran para América Latina en los próximos años frente a este viraje.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre la politóloga y catedrática universitaria Carroll Ríos de Rodríguez y el abogado y catedrático universitario Jesús María Alvarado, sobre el viraje a la izquierda que experimentan Chile, Perú y Colombia, a pesar del éxito que en algún momento alcanzaron sus economías más abiertas de mercado.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los desafíos de América Latina de cara a los próximos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia (1998-2002) Andrés Pastrana, sobre las protestas sociales en ese país que han generado inestabilidad, la amenaza desde Venezuela y el peligro de la irrupción del populismo en las próximas elecciones.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Alejandra Martínez, Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados electorales en Chile luego de la jornada del fin de semana y los escenarios que se abren para el país en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que los países que han alcanzado ser democracias plenas y desarrolladas, han pasado por siglos de tropiezos y logros:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al intelectual y escritor Álvaro Vargas Llosa sobre la situación política de Perú antes de su segunda vuelta electoral y su diagnóstico de América Latina.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Irene Flores, investigadora asociada del CIEN y Pablo Hurtado, secretario general de Asies, sobre los cambios a la Ley de Compras y Contrataciones que hizo el Congreso recientemente.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el peligro populista y autoritario a la que se enfrentan países donde el sistema político y sus liderazgos están desgastados y desprestigiados:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente boliviano Jorge Tuto Quiroga, sobre su balance de la región a un año de la crisis del Covid-19, el triunfo de Guillermo Lasso en Ecuador y la amenaza autoritaria en Perú.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, profesor universitario e internacionalista, sobre el retroceso democrático en la región latinoamericana, el rol de los Estados Unidos y los escenarios electorales de 2021.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la capacidad de la humanidad de mejorar y sobreponerse a los retos que se le presentan:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al virólogo de la Universidad de Maryland, el Dr. Esparza, sobre las vacunas, los tipos disponibles, la efectividad y confiabilidad y la velocidad a la que los países están vacunando a sus ciudadanos.
Finalmente en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel con las doctoras Alicia Chang y Karin Slowing, sobre el estado de la vacunación en Guatemala y los retos que tiene el gobierno para inmunizar a la población.