Articulo largo

Courts, devils, CICIG, politicians and elites

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la crisis que atraviesa el Sistema Justicia y el rol fundamental que debe jugar el Ministerio Público en la lucha contra la corrupción y la captura criminal del Estado. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los problemas y amenazas que tiene la democracia guatemalteca frente a la llamada captura del Estado: “El saldo de 35 años vividos en democracia está marcado porque promulgamos leyes que no cumplimos, fundamos instituciones que no respetamos; y el secuestro del Estado y el grado de criminalización que ha alcanzado la política están consolidando un sistema en el que imperan la corrupción y la impunidad”.

También se refirió a las fallas morales de la élite política y su falta de probidad en el ejercicio del poder: “Tenemos una clase política, con escasas excepciones, criminal, corrupta y fracasada, incompetente y primitiva; atiborrada de cleptómanos adictos. Su concepción del mundo es la Política sin principios, la riqueza sin trabajo y la Justicia sin moral”.

Además, explicó el primer paso que hay que dar para rectificar el rumbo y salvar a la república: “Para rectificar un presente perdido y salvar el futuro, el primer acto de humildad que se debe imponer un ser humano, una comunidad o una sociedad es reconocer que, si no cambia su interlocución con la política, su vida dejará un triste legado a la siguiente generación, su comunidad fracasará y su nación estará en peligro”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la Fiscal General del Ministerio Público, Dra. Consuelo Porras, sobre el compromiso del MP en la lucha contra la corrupción, el rol que juega esta institución en garantizar la probidad de los candidatos a la elección de cortes y los resultados que ha obtenido esa institución en los últimos años. 

Sobre el compromiso del MP en fortalecer la lucha contra la corrupción, la fiscal afirmó: “Hemos triplicado el acompañamiento que existía con Cicig. En 12 años de acompañamiento, el MP logró investigar 163 casos, aproximadamente 10 casos por año. En la administración actual, desde 2018, se han logrado investigar 165 casos, 40 casos por año. Es decir, hemos triplicado el trabajo actual de la FECI. En su momento, las estructuras desarticuladas fueron 54, con promedio de 4 por año; y nosotros hemos desarticulado 9 por año. Esto es un análisis comparativo numérico de cifras frías”.

Sobre el rol del MP en el proceso de elección de cortes de justicia, la funcionaria comentó: “El MP desde mi administración siempre va a cumplir con su mandato; si cualquier designado tiene algún hecho ilícito para poderse sindicar, nosotros vamos a cumplir con la competencia que nos corresponda. Recordemos que nosotros planteamos el amparo al advertir mucho tráfico de influencias; la lógica y el efecto positivo del amparo debió ser anular todo el proceso”.

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Álvaro Montenegro y José Fernando Orellana, donde abordaron el tema de la idoneidad de los candidatos que compiten en la elección del Colegio de Abogados para el cargo de magistrado de la CC y el retraso en los plazos de elección de las Altas Cortes del país.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez was selected among the 50 most admired businesspeople in Central America

Articulo largo

Honoring it’s 250 editions and its 21 years of existence, the Central American magazine Estrategia y Negocios listed the 50 most admired businesspeople in the region, including Dionisio Gutiérrez for his civic  and academic work from civil society, as President of Fundación Libertad y Desarrollo.

The 50 names were chosen through a survey with readers from all over the Central American isthmus, most of whom are senior executives of regional companies or owners of medium and small companies. The winning profiles stand out for being entrepreneurs, leaders and large companies that have succeeded in the economic development of the region for decades. Gutierrez is among the top ten most admired businessmen of the region.

Dionisio Gutiérrez, while presiding the family corporation until 2010, has had a civic career in Guatemala of nearly 40 years. Throughout these decades he promoted spaces for debate and discussion from his television program, Libre Encuentro, which was broadcast for almost 20 uninterrupted years and had audience records all over Central America.

Thanks to his civic work as president of Fundación Libertad y Desarrollo since 2012, and as host of the television program Razón de Estado since 2018, Dr. Gutiérrez is “a businessman and social leader, all in one. He believes in a united Central America and points out that the post-pandemic world will be different from the one we know, with much more uncertainty. The erratic and authoritarian decisions of the governments, the reduced fiscal space and the weakness of the institutions of our democracies will make us face economic, social and political challenges”, the publication recognized in this special edition.

Also, they pointed out that: "Gutiérrez believes that in the post-covid world, companies will be more efficient, more humane and more exposed. A great deal of importance will be given to developing resilience and diversification". Finally, they stated: "Dionisio Gutiérrez believes that citizen commitment is necessary to build better prepared countries, with better health, security, infrastructure and public policy systems".

To read the full review, click here.

 

 

Dionisio Gutiérrez analyzes the situation in Guatemala and Central America at the FIL event in Madrid

Articulo largo

Within the framework of the 13rd Atlantic Forum “Ibero-America and the world: post-pandemic challenges”, organized by Fundación Internacional para la Libertad, based in Madrid and chaired by the Nobel Prize of Literature, Mario Vargas Llosa; Guatemalan businessman and sociologist Dionisio Gutiérrez analyzed the situation in Guatemala and Central America.

In a panel with writer and journalist Álvaro Vargas Llosa and the director and president of Fundación Libertad (Argentina), Gerardo Bongiovanni; Dionisio Gutiérrez detailed the situation in Guatemala and discussed the challenges for Latin America in 2021.

Regarding the political situation in Guatemala, as a result of the protests that took place in the city on November 21 and 28, the businessman stated: “Guatemala suffers the consequences of the absence of solid institutions that allow us to build a democracy that could launch Guatemala into sustained economic growth. Our geographical position in the Northern Triangle has transformed it into the perfect bridge for drug trafficking and transnational crime and it has generated something we call ‘the capture of the State’. This has produced outrageous levels of criminalized policy”.

Dr. Gutiérrez also stated: “Only because in the Northern Triangle, we have had such a mediocre and weak left; We are not yet countries that have fallen into a dictatorship like Venezuela's. We also lack the natural resources that these characters are interested in. We are a forgotten region, even by our own people”.

On the challenges for Latin America in 2021: “I see reasons for a prudent and intelligent optimism but conditioned to the fact that the academic and economic elites and the leaders of civil society who believe in the liberal values ​​of the West, do things better than that we have made them. I think it is important to alert and denounce what is being experienced in Latin America. What is happening in Chile with the Constituent Assembly, in a country that had an economic model, as well as a democracy that was a benchmark. If that is happening in Chile, with perhaps the only exceptions of Uruguay and Costa Rica, then, the rest of our countries are on the tightrope and on the edge of the precipice”.

To see the full interview, click here.

 

 

2021, uncertainty, citizens and intelligent optimism

Articulo largo
Corto

En el primer programa del año analizamos los retos y oportunidades que presenta el año 2021 para Guatemala, pero también para la región, a la luz de la nueva administración de Estados Unidos, la crisis económica y la pandemia del Covid-19.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez enumeró los problemas y amenazas que enfrentamos como humanidad en este año: “Si debemos proyectar lo que será 2021 por lo que nos tocó vivir en 2020, analistas serios del mundo coinciden en que los próximos 12 meses estarán marcados por la incertidumbre. Y no es para menos. Controlar una pandemia, llevar la vacuna a todo el planeta, reactivar economías, recuperar los millones de empleos perdidos, hacer que los políticos se comporten de forma responsable, honesta y honorable y llevar alivio a las víctimas de tantos desastres son solo los deberes urgentes para responder a la crisis”.

Además, se refirió al impacto que todo esto tendrá en un país con las características de Guatemala: “Los países pequeños, pobres, rehenes de su propio subdesarrollo político, mal gobernados, infestados de corrupción, con élites distraídas; para salvar su futuro, primero, deben rectificar el presente. Guatemala está en la triste lista de naciones afligidas a las que, de momento, analistas y tanques de pensamiento del mundo califican de fracasadas. La vida es cuestión de saldos y de avances, y en nuestro país, en el primero vamos para abajo y en el segundo para atrás”.

También, hizo un llamado a la ciudadanía para que hagan cumplir sus demandas a la clase política y a las élites del país: “Guatemala necesita la fuerza de sus ciudadanos. Guatemala necesita recalibrar el compás moral de la sociedad y exponer, denunciar, a quienes hoy usurpan los poderes del Estado con fines corruptos y criminales. El presente se rectifica con las reformas que el Estado necesita, con leyes que se cumplen y políticas públicas que nos den sentido de nación, confianza y esperanza. Así se rescata el futuro”.

Posteriormente, en el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto que tendrá para Guatemala y Centroamérica, la nueva administración de Biden en Estados Unidos y los retos para fortalecer el Estado de derecho en plena elección de magistrados a las Cortes de justicia en nuestro país.

Sobre los cambios que se vislumbran para Centroamérica desde la Casa Blanca, Chicola comentó: “El simple hecho de que Biden en campaña tuviera un apartado sólo de Centroamérica da un parámetro de que la región importa. El principal punto será retomar la agenda de la lucha contra la corrupción, proponer alianzas para el desarrollo y detener las causas estructurales, como corrupción y falta de Estado de derecho, que causan la migración ilegal a los Estados Unidos. Vamos a ver un EEUU más duro para sancionar los casos de corrupción. Tardará unos 60 días en implementarse este plan, que es lo que toma normalmente a una nueva administración ajustarse en el poder. El mensaje está claro y es que a Estados Unidos no le gustan los candidatos que están participando en el proceso del Colegio de Abogados para llenar la vacante en la CC”.

Sobre la elección del Colegio de Abogados para elegir magistrado en la Corte de Constitucionalidad y la posterior elección en unos meses, Ortiz señaló: “El subsecretario Michael Kozak ha venido dando mensajes importantes, no de ahora, sino desde el año pasado. Ahora ve con preocupación que la CC pueda caer en manos de intereses oscuros. Estamos viendo grupos oscuros poniendo muchos recursos para esta elección y eso es lo que está viendo Estados Unidos con preocupación”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas para América Latina en 2021, las amenazas populistas para las democracias de la región y los escenarios para Guatemala.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.  

 

 



 

Razón de Estado: Christmas Special 2020

Articulo largo
Corto

Razón de Estado presenta su programa navideño, en homenaje a los héroes de 2020, con invitados especiales que traen un mensaje de aliento y resiliencia para un año especialmente difícil y retador en todo el mundo, y especialmente Guatemala. Un año que sin dudas, dejará grandes enseñanzas.

 

En su mensaje navideño, Dionisio Gutiérrez se refirió a los aprendizajes que dejará este año en los seres humanos: “Con el paso de los años, recordaremos 2020 por las lecciones, cicatrices y dolores que dejará. Será un año al que volveremos con nostalgia, tristeza, humildad. Aprendimos de nuestra fragilidad, perdimos seres queridos, se rompieron sueños, naufragaron esfuerzos, empresas e iniciativas que eran fuente de sustento y realización personal. Hoy extrañamos tantas cosas que fueron, y que, por el momento, no son más; las reuniones de familia y amigos, la seguridad de un abrazo, le certeza de un beso; vivencias a las que volveremos cuando la Madre Naturaleza así lo disponga”.

Posteriormente, Razón de Estado estrenó el videoclip de la canción “Unidos”, un tema que habla de la solidaridad en tiempos de adversidad, con letra de Luis Valdés y arreglo de Roberto Estrada, e interpretado por los cantantes Napoleón Robleto, Zelaya, Fabiola Roudha, Maru Aguilar, Andrea Arias, Pedro Cuevas y Valtréz.

En el primer segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los héroes de la pandemia, en un panel integrado por el Dr. Óscar Fuentes, médico residente del Hospital San Juan de Dios; Marilyn Arévalo, creadora de la iniciativa “No te quedes sin comer” y Alma Aguilar, integrante de la Red de Solidaridad Inmediata.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los héroes de las tormentas, con la participación del Dr. Jimmy Osorio, director médico de los Bomberos Municipales; Roberto Gularte, quien organiza grupos de voluntarios para apoyar a quienes sufren desnutrición en las zonas golpeadas por las tormentas; Benjamín de la Cruz, Presidente del Club Rotario Guatemala Sur; y Byron Sánchez, Presidente de la asociación Pilotos 4x4.

En el tercer segmento, Dionisio Guriérrez entrevistó a los héroes de las protestas, donde estuvieron los jóvenes guatemaltecos Annelisse Escobar y Paulina Santizo, internacionalistas de la UFM; José Coronado, abogado de la UFM y Alejandro Morales, internacionalista de la URL.

Finalmente, en el cuarto y último segmento, Dionisio Gutiérrez compartió con los artistas que participaron en la canción “Unidos”, donde cada uno ofreció su mensaje de ánimo para el país, a pesar de los desafíos de este año.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Dionisio Gutiérrez was interviewed regarding the Central American integration, by Estrategia & Negocios

Articulo largo
Corto

Estrategia & Negocios magazine dedicated its September-October issue to the post-pandemic economic recovery of Central America. For the occasion, they interviewed leaders from the region such as businessman and sociologist, Dionisio Gutiérrez; former president of Costa Rica, José María Figueres; and the president of INCAE, Enrique Bolaños.

In his interview, Dionisio Gutiérrez emphasized that the real challenge for Central America is to address the political framework: "we have very weak institutions, small fiscal flexibility, and absent citizens. That’s why the culture of «every man for himself» prevails".

Regarding the challenges of the region to achieve development, with the accumulated negative balance that the country had dragged even before the pandemic, the businessman pointed out: “Central America is vulnerable to real threats such as organized crime associated with government institutions. In the face of the pandemic, these threats should force the elites to take brave actions, to achieve, on the one hand, economic reactivation and, on the other, give people the opportunity to survive. The accumulated negative balance that we have in social and economic issues is enormous and it is the cause of our political underdevelopment”.

Concerning the negative impacts that the crisis will have on the isthmus, the president of Fundación Libertad y Desarrollo commented: "This crisis will leave us exposed to social conflict and political instability. In 2020 and all of 2021 we will experience a drop in economic activity throughout the region and very severe damage, with serious social consequences. Sadly, we will have to live with this reality. There will be unemployment, higher public debt, and deficit. Many people have lost their jobs and it is sad to see the number of small businesses that simply have disappeared".

Finally, he commented on the performances of the Central American countries in handling the pandemic and the results of these strategies: “We closed early, weakening our economies even more. When the time to face contagion finally came, we simply didn’t have the resources nor the capacity to organize the hospitals. This  crisis is of such magnitude, that the storm will have to be navigated in the best possible way. It is the responsibility of the elites of the region to articulate a plan for the economic recovery and a development model that responds to the most evident needs”.

To read the full interview, click here.

 

The path to which we must return

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy evaluamos el saldo y los resultados de 2020 en materia social, económica y política, a la luz del impacto de la pandemia del Covid-19 , las tormentas y la crisis económica. Y además proyectamos los retos para el 2021, que incluyen la reactivación económica y la agenda de reformas del Estado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó por una declaración de principios en relación a lo que dejó el 2020: “Para encontrarle sentido y explicación a 2020 es necesario señalar el camino al que debemos volver; reconocer con responsabilidad y humildad el daño que estamos causando a nuestro país, a nuestra democracia y a nosotros mismos”.

Además, señaló la decadencia y el desgaste del sistema político guatemalteco desde la apertura democrática hasta el presente: “Por eso, vemos con preocupación que, desde la apertura democrática, hace 35 años, fuimos perdiendo la esencia y los valores que constituyen una democracia. La representación, la división de poderes y la pluralidad fueron secuestradas por una partitocracia corrupta, mediocre y con frecuencia criminal. Una partitocracia, cada día más, dominada por gente primitiva, ignorante y ambiciosa”.

También, afirmó que el antídoto para resolver muchas de las disfuncionalidades y problemas nacionales, pasan por la activación de la ciudadanía para exigirles cuentas a los políticos: “Esto tiene solución. Se llama ciudadanía presente… Ser ciudadano es lo que cambia el rumbo de esta historia. Exigir las reformas del Estado; la electoral primero, para sacar la basura del Estado. Ser ciudadano es la solución. Exigir que las autoridades cumplan, respeten y se comporten”.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead, presidente de IDC, y Mario Fuentes Destarac, abogado y columnista, sobre los hitos que marcaron 2020, la crisis económica y política y las vías para solucionar la crisis institucional que traviesa el país.

Sobre el impacto de la pandemia del Covid-19, la crisis económica y el descontento con la clase política, Aitkenhead comentó: “Si el cuadro se llega a completar y el hambre crece y la crisis social avanza y no hay una rectificación, la fragilidad de nuestro sistema democrático podría verse muy comprometida. Nosotros hemos podido sobrevivir a esta crisis gracias a que el guatemalteco ha logrado conseguir respuestas propias, particulares a la crisis y hemos tenido la caída del PIB más baja de América Latina. Los guatemaltecos buscan sus soluciones, de hecho la migración es un reflejo de eso. Pero si seguimos viendo la misma corrupción de los políticos, más hambre, creo que pondremos el peligro el sistema y eso se resuelve con reformas”.

Sobre el desgaste del sistema político y la fragilidad de la democracia guatemalteca, Fuentes Destarac refirió: “Esto lo vimos venir desde principios del milenio. Era necesaria una reforma del Estado y se han hecho planteamientos en ese sentido. Se planteó la posibilidad de que se fueran haciendo ajustes paulatinos en conjunto con todas las instancias que tienen iniciativa de ley, sin embargo, la clase política no estuvo acorde con esa iniciativa y a eso se suma el descontento acumulado que estamos viviendo. Instituciones copadas por la mediocridad y la falta de proyección hacia el futuro y medrando el erario y el desarrollo de nuestro país. Tenemos una situación que ya es urgente lastimosamente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Marielos Chang, politóloga y profesora universitaria, y Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el recuento de 2020 y los escenarios para el país y la región de cara al 2021.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Politicians murderers of democracy

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la severa crisis que están enfrentando los tres poderes del Estado, la necesidad de hacer reformas para solucionarlas  y los escenarios políticos para 2021. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que en democracias funcionales, las instituciones operan a favor de la ciudadanía y no a sus espaldas: “En el occidente desarrollado se da por seguro que mientras haya elecciones, las democracias están resguardadas porque se puede cambiar a los políticos que hacen mal su trabajo. Saben que la división de poderes y las instituciones están protegidas por sus funcionarios de carrera y por sus jueces. Se respeta la ley; quien la viola enfrenta la justicia, y los ciudadanos son celosos vigilantes de su democracia y sus instituciones. Cuando estas fallan, los ciudadanos se hacen sentir”.

Posteriormente, mencionó por qué nuestra precaria cultura política impacta en las instituciones que tenemos y en la imagen que le damos al resto del mundo: “Si analizamos la forma en que nos gobernamos, a la gente que “elegimos” para que nos gobierne, las cosas que hacen, lo poco o nada que les exigimos y lo mal que funciona el Estado, pues empieza uno a entender por qué, desde el mundo desarrollado, nos ven como a cuadrumanos retrógrados y atrasados, como a primates que nos devoramos unos a otros”.

Además, denunció la actuación de los diputados en el Congreso y apuntó al daño que le hacen a la democracia guatemalteca: “Desde el Congreso disparan a matar contra nuestra democracia, contra sus instituciones, contra nuestros derechos y libertades; por eso, el mundo civilizado nos ve como una democracia moribunda, empecinada en cavar su propia tumba”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Paola Hurtado, periodista y profesora universitaria, y a Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto de las protestas ciudadanas, la respuesta de la clase política y las reformas pendientes que darían gobernabilidad al país.

Sobre el evidente desgaste del sistema político guatemalteco y los cada vez más elevados niveles de frustración y descontento en la ciudadanía, Hurtado comentó: “La ciudadanía guatemalteca cada vez tiene menos tolerancia frente a las actuaciones de la clase política. Estamos apenas a 11 meses de gobierno y ya se está pidiendo la renuncia del presidente, cuando antes no veíamos eso. Lo que hay entonces es una gran demanda de la población de que se cumplan los ofrecimientos de campaña y como no se ven resultados, la gente esta saliendo a protestar. Hay una diversidad de demandas que van desde la renuncia del presidente y de la Junta Directiva del Congreso; pero ya vamos por renuncia del Parlacen y de la Fiscal General. Esto es un síntoma de que gobernantes y funcionarios no están respondiendo a las necesidades de la población”.

Sobre el impacto de las medidas anunciadas por el presidente la semana pasada, como parte de las recomendaciones de la OEA, Chicola afirmó: “A nivel de presidente, lo anunciado el viernes pasado es un primer paso. Pedirle las renuncias a los ministros, a pesar de que eso se hace siempre al final de cada año. Pero por ejemplo, el ministro de Gobernación se debe destituir. Creo que es importante que la Junta Directiva del Congreso renuncie. Y tanto el Ejecutivo como el Congreso deben ponerse de acuerdo para liderar una agenda de reformas”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Celia Luna, politóloga, y Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de reformas, la necesidad de acuerdos y consensos y los sectores que piden una Constituyente.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Of the control of politics and the State

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las acciones que se deben tomar para salir de la crisis política que han enfrentado el Ejecutivo y el Congreso en las últimas semanas. Además, abordamos el impacto que ha generado la crisis económica y pandémica en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance del saldo que generaron los eventos del 21 y 28 de noviembre en el país: “Durante las tardes del 21 y el 28 de noviembre, Guatemala retrocedió 40 años y trajo a la memoria –esa memoria que nos pertenece a todos– aquellos días de operaciones encubiertas, aquellos días de violencia y represión brutales, en los que pocos de los que alzaron su voz sobrevivieron”.

Posteriormente, señaló las acciones concretas que se deben tomar para salir de la crisis política e institucional que enfrentamos y que ayudaría a retomar la gobernabilidad a Guatemala: “Las demandas de hoy son justas, razonables y necesarias. Queremos una junta directiva en el congreso que represente los intereses de la democracia y de la nación, no las fechorías de los delincuentes que hoy la forman. Queremos que el Congreso elija Cortes de Justicia y que apruebe un presupuesto que honre al ciudadano y responda a sus necesidades. Queremos ministros de Estado que respetan la ley. Queremos discutir las 4 reformas que el Estado necesita; la primera de ellas, la Reforma Electoral, para evitar que el Estado y la democracia sigan en manos de embaucadores que se hicieron diputados para delinquir con impunidad”.

También, hizo un llamado a tomar acciones frente a las amenazas a nuestra frágil democracia: “Guatemala está en un delicado punto de inflexión; en un momento de su historia en el que debemos cuidar la democracia que todavía no nace. Una democracia que está en gestación y que necesita a sus mejores dirigentes en todos los sectores de la sociedad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez participó en una conversación con Gerardo Bongiovanni y Álvaro Vargas Llosa en el marco del XIII Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, con base en Madrid, España. En la plática abordaron el impacto de la crisis económica y del COVID-19 en América Latina y la amenaza latente del populismo.

Sobre el estatus de Guatemala frente a las protestas del pasado 21 de noviembre en la Plaza de la Constitución, Gutiérrez explicó: “Guatemala sufre las consecuencias, desde hace varias décadas de ausencia de instituciones sólidas que nos hayan permitido construir una democracia que tenga los referentes y los elementos que puedan darle a Guatemala y crecimiento económico sostenido, sólido y estable. Y luego esa posición geográfica en la que estamos, Centroamérica y todo el triángulo norte se ha convertido en el puente perfecto para el narcotráfico y el crimen transnacional y eso ha generado algo que llamamos la captura del Estado”.

Sobre sus perspectivas para la región latinoamericana y los desafíos, amenazas y oportunidades que representa la crisis, señaló: “Veo razones para un optimismo prudente e inteligente pero condicionado a que las élites académica y económica y los dirigentes de sociedad civil que creemos en los valores liberales de occidente, para que hagamos las cosas mejor de lo que las hemos hecho. Creo que es importante alertar y denunciar lo que se está viviendo en América Latina. Lo que está pasando en Chile, que tenía un modelo económico y de desarrollo además de una democracia que era un referente y un ejemplo y ya vemos lo que está pasando con la Asamblea Constituyente. Y si eso está pasando en Chile, con tal vez las únicas excepciones de Uruguay y Costa Rica, nos pone a los demás países en la cuerda floja y al borde del precipicio”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo; Alfredo Ortega, abogado y analista político y Juan Pablo Gramajo, abogado y profesor universitario, sobre la propuesta de una agenda de reformas frente al surgimiento de movimientos radicales que quieren aprovechar la protesta y el malestar ciudadano.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

A call for sanity and responsibility

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la crisis de gobernabilidad que enfrenta el país, generada por la aprobación del  presupuesto 2021 y el desgaste de las instituciones democráticas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez conminó a la clase política a realizar las reformas que necesita el país para alcanzar la gobernabilidad: “Si los poderes ejecutivo y legislativo tomaran las acciones valientes y honestas que los tiempos demandan, si tomaran las decisiones responsables, pendientes e indispensables, a las que, además, están obligados, brindarían las condiciones para recuperar la gobernabilidad que necesitamos”.

Además, señaló la importancia de los acuerdos y consensos para enfrentar las crisis: “El poder es siempre parcial; se consigue y se mantiene a base de compromisos y renuncias. El poder es limitado y para que funcione debe ser compartido; producto de un consenso inteligente que resuelve los problemas de la gente y mantiene la esperanza y el optimismo en el futuro. Algo que no se debe negar al ser humano”.

También, hizo un llamado a la ciudadanía para que se involucre en la vida pública e impulse los cambios que el país necesita: “Es el ciudadano presente y comprometido el que puede y debe ser promotor y garante de la transformación del Estado; una transformación que sólo es alcanzable a través de la renovación de las instituciones; y sólo si ésta se realiza para beneficio de la sociedad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Fernández Molina, abogado y ex magistrado de la CSJ, y a Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, sobre el impacto que generó en la ciudadanía  la aprobación del presupuesto 2021 por parte del Congreso y los cambios concretos que necesita el Estado de Guatemala. 

Sobre las consecuencias y el malestar ciudadano que detonó el presupuesto 2021 y las protestas de los últimos días, Fernández Molina refirió: “Todos debemos consolidar, en la medida que nos toque, la institucionalidad del país. No hay mayor riesgo que perder la institucionalidad y el primer llamado es al presidente y al vicepresidente de la república. El presupuesto es un tema muy técnico y la mayoría de la población no lo entiende, pero lo que sí sabe es que es una piñata de millones y millones donde no hay control. Necesitamos un líder que tome el timón del barco, y que se investigue y se establezcan responsabilidades penales y administrativas. Están haciendo piñata frente a los ojos del pueblo, con la diferencia ahora de que la gente está molesta y con gran necesidad por la crisis económica y el desempleo”.

Sobre qué se necesitaría para que el nuevo presupuesto 2021 responda a criterios técnicos, García Lara señaló: “La valoración del presupuesto es un arte en cualquier parte del mundo y es una responsabilidad del Ejecutivo y del Congreso y se necesita un gran nivel técnico. Lo primero que hay que tener en cuenta, es estar consciente de que un país no puede tener déficits tan elevados por tanto tiempo ¿Cuál es entonces el déficit tolerable para el año entrante? Una vez que eso se tiene claro, se ven cuántos ingresos tiene el Estado y a partir de ahí se calcula el techo presupuestario. Es una norma relativamente simple, pero esta norma se ha violado frecuentemente”.

Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Claudia Méndez, periodista y directora editorial de ConCriterio, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los efectos de las protestas del sábado 21 de noviembre, el clima de hartazgo y malestar en la población y los escenarios para el país si no se atienden las demandas ciudadanas.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news