The northern triangle, democracy and security
En el programa de hoy abordamos el tema de la seguridad transnacional de la región, el peligro hemisférico que representa Centroamérica para los Estados Unidos, y también sobre la migración y sus causas estructurales.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las amenazas que azotan a la región y le impiden alcanzar el desarrollo: “En una nación dividida, enfrentada, sin inversión suficiente, sin crecimiento suficiente, sin oportunidades suficientes, sin ley, sin justicia, sin instituciones fuertes e independientes y sin líderes capaces, la democracia republicana se debilita y su vida corre peligro”.
También, se refirió al problema que representa Centroamérica para los Estados Unidos en términos de seguridad: “Es aquí donde Estados Unidos, nuestro vecino del norte y la nación más poderosa del planeta; la nación a la que más de la mitad de nuestros jóvenes quisiera emigrar; es aquí, donde la tierra del Tío Sam puede usar su varita mágica y sus buenos oficios para motivar a sus desorganizados, subdesarrollados y revoltosos vecinos del sur a hacer un intento serio por resolver nuestros problemas para dejar de ser un problema para ellos”.
Además, comentó la amenaza transnacional del crimen organizado en la región y la necesidad de atacar ese flagelo: “El crimen trasnacional, el narcotráfico y la inseguridad son, y deben ser, los espacios donde más apoyo recibamos. Nuestra ubicación geográfica y la debilidad de nuestros Estados nos ha convertido en tierra de nadie, en puente para bandidos y en el cuarto de juegos de mafias criminales locales e internacionales”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a George Piro, agente especial del FBI para América Latina y Medio Oriente, sobre seguridad transnacional y hemisférica, crimen organizado, narcotráfico y migración.
Sobre la importancia de tener interlocutores creíbles en los países que colaboran con los Estados Unidos en temas de seguridad, Piro comentó: “Para que nosotros podamos trabajar de manera eficaz en el ámbito internacional, debemos confiar en nuestra colaboración y asociación con nuestras contrapartes extranjeras. Tenemos un historial de larga data con nuestras contrapartes extranjeras con quienes realizamos capacitación conjunta, tenemos programas de intercambio, invitamos a miembros de las diversas agencias con las que trabajamos, y a través de esas interacciones y participación determinamos los componentes a los que estamos comprometidos y desarrollamos esa confianza que necesitamos para poder cumplir nuestra misión”.
Sobre el problema de la corrupción en la región y el fortalecimiento del Estado de derecho, el funcionario afirmó: “El FBI tiene la responsabilidad de investigar ciertas violaciones penales internacionales según la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. En mi oficina nos enfocamos en las prácticas corruptas en el extranjero, por ejemplo, de la sección de la ley contra el soborno, que nos permite investigar a personas que tratan de corromper a funcionarios del gobierno para lograr ventajas competitivas”.
A propósito del problema del narcotráfico y la narcopolítica y su infiltración cada vez más profunda en nuestros países, el oficial expresó: “Atacar a las organizaciones de narcotraficantes es una de las más altas prioridades, no solo para el FBI sino también inter-agencialmente, como decimos aquí en los Estados Unidos. Trabajamos coordinados el FBI, la DEA, la Seguridad de la Nación, los Guardacostas y Rentas Internas, con un enfoque de múltiples niveles para tratar de hacer que sea tan difícil como sea posible para las organizaciones de narcotraficantes no solo enviar las drogas a los Estados Unidos sino también beneficiarse de algunos de los recursos en los Estados Unidos, por ejemplo a través de nuestro sistema bancario o nuestro sistema de transporte”.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de Estados Unidos para la región en materia de migración, seguridad y cooperación para el desarrollo.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones aprendidas en todo el mundo después de un año de pandemia: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.
En el segundo segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Rodolfo Mendoza, director estratégico de Diestra, y a Juan Pablo Gramajo, abogado y notario, sobre el repunte en los casos de coronavirus y el anuncio de posibles medidas de restricción por parte del gobierno.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por José Chávez, analista económico de Agexport, y Ricardo Rodríguez, analista senior de CABI, sobre los indicadores económicos del país que ya apuntan hacia una recuperación y el impacto que tendría en la economía nacional un eventual cierre.
El evento consistió de dos paneles integrados por expertos en temas de seguridad hemisférica, gobernanza y participación política. El primer panel, titulado
El segundo panel, titulado
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al problema de la migración en la región: “Somos países en los que la libertad está siempre bajo la amenaza de sembradores eficientes del caos, pistoleros de las extremas, caníbales que, con su corrupción, su incompetencia y su impunidad, juzgan y condenan el destino de naciones enteras. Naciones a las que, con su arrogancia y su codicia, castigan con sacrificios humanos”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y analista político Erick Maldonado y al Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola, sobre la agenda de Estados Unidos para el Triángulo Norte de Centroamérica y los problemas de debilidad institucional en la región.
En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Mario Arturo García, especialista en temas de migración y remesas, y Jorge Ceballos, Director residente de programas para IRI, sobre el impacto de la visita de la delegación de Estados Unidos en el país y los problemas institucionales de la región.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al teólogo chileno y director ejecutivo del Instituto Crux, Gonzalo Chamorro, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el futuro de la religión en Occidente y las relaciones entre religión, política y Estado.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Carroll Ríos de Rodríguez, presidenta del Instituto Fe y Libertad, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la secularización de los países occidentales, la relación entre laicismo y crecimiento económico; y el futuro de la religión.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez precisó los retos que le tocó vivir a la humanidad tras un año de pandemia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alfonso Muralles, presidente de la Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, y a Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto en el sector turismo y en la economía guatemalteca en general, tras un año de pandemia.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, Director Ejecutivo de la Cámara de Industria y a Charles Hess, de CABI, sobre las implicaciones que traería para el país un eventual cierre a la economía y los avances en materia de vacunación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades dentro de la crisis del Covid-19:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas y ex ministros de Finanzas, José Alejandro Arévalo y Julio Héctor Estrada, sobre la caída de la economía guatemalteca en 2020 y los retos para lograr un crecimiento sostenido en Guatemala.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas e investigadores Daniel Fernández y David Casasola, sobre las consecuencias de la crisis en la economía del país y las vías para lograr el desarrollo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización y al conflicto ideológico que empañó la elección de Corte de Constitucionalidad en los últimos meses:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex magistrados Luis Fernández Molina y Carlos Luna Villacorta sobre su percepción y opiniones sobre la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad, si habrá un viraje ideológico o si habrá consistencia en los criterios jurisprudenciales.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Carlos Paz Archila, sobre sus impresiones de la nueva Corte Constitucionalidad y el perfil de los designados.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la partida de un guatemalteco que dio al país lo mejor de sí mismo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el estatus de la elección de Corte de Constitucionalidad y los procesos que se están adelantando en los entes nominadores.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre María Inés Rivera y Luis Miguel Reyes sobre la importancia de los plazos en la elección de Corte de Constitucionalidad, el uso del amparo para impugnar candidaturas y la necesidad de que haya transparencia en el proceso.