Articulo largo

The Epicenter of our Democracy

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la reciente actuación del TSE al ratificar a Sandra Torres como secretaria general de la UNE a pesar de enfrentar arresto domiciliario por diversos delitos. También examinamos el serio daño a la democracia que ocasiona la captura del árbitro electoral de la nación por intereses criminales y partidos-mafia.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez definió la función de los partidos políticos en una democracia y la necesidad de tener organizaciones políticas transparentes en Guatemala: “Los partidos políticos son el epicentro de la democracia y las instituciones a través de las cuales el ciudadano, el dirigente, participa en política y accede a gobernar, a representar a sus conciudadanos, a los que votan por él, como alcalde, diputado o presidente. Por eso es tan importante proteger la integridad de los partidos, por eso es tan peligroso que sean instrumentos criminales”.

Además, denunció las intenciones criminales de los actores políticos del país que buscan capturar el Estado para servir a sus propios intereses: “En su afán de apoderarse del presupuesto nacional y facilitar la corrupción, el narcotráfico y todos los negocios ilícitos posibles, necesitan controlar el sistema de justicia para operar con impunidad, y por supuesto, necesitan también dominar el Tribunal Supremo Electoral para asegurar la llave que les permite mantener operativos los vehículos con los que cometen los crímenes: los partidos políticos”.

También resaltó la importancia de un árbitro electoral imparcial que no responda a agendas políticas y así poder garantizar la democracia: “El golpe mortal a la vida de una democracia y a las libertades de los ciudadanos se consuma cuando perdemos la posibilidad de elegir gobernantes de forma democrática y transparente, que realmente nos representan, que cumplen con la honestidad, con el honor con el que nuestro voto los distinguió. Por eso es tan importante vigilar y exigir un Tribunal Supremo Electoral que esté a la altura de la democracia que queremos construir”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los abogados Luis Fernández Molina, ex magistrado de la CSJ, y Mario Fuentes Destarac, columnista de opinión, sobre los cuestionamientos al Tribunal Supremo Electoral y el impacto que esto tiene en la democracia guatemalteca.

El licenciado Fuentes Destarac señaló los orígenes del TSE y como fue perdiendo su credibilidad con el paso de los años: “El TSE fue creado, con motivo de la apertura de los años 80, como una institución que fuera independiente. Lamentablemente no quedó establecido en la Constitución sino en una Ley Electoral y de Partidos Políticos que se ha manoseado y se ha politizado como se ha querido. Esto se agravó a partir del año 2000 gracias al Gral. Ríos Montt en su intento por manipular al Tribunal Electoral, hasta llegar al año pasado donde la gestión de este órgano fue nefasta. Como consecuencia tenemos un debilitamiento en la autoridad electoral y la actual magistratura fue elegida en un marco de opacidad muy marcado”.

Sobre la cuestionada decisión del TSE de ratificar a Sandra Torres como secretaria general de la UNE, a pesar de tener una orden judicial de no acercarse al partido y de enfrentar arresto domiciliario por diversos delitos, el ex magistrado Fernández Molina comentó: “A la luz de todas estas pruebas es procedente que el TSE ejecute la cancelación de la UNE; pero el TSE no da buenos indicios. Es sumamente preocupante que alguien como Sandra Torres, que si bien no ha sido condenada sí está retenida y como beneficio se le dio arresto domiciliario pero que conceptualmente es una presa, una rea ¿Cómo puede ser secretaria general de un partido político? Es muy preocupante lo que ha hecho el TSE”.

Finalmente en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los politólogos Phillip Chicola y Mario Yon, en el cual se estableció un mapa de relaciones y actores que conforman el TSE y que tienen vínculos con partidos políticos y claros intereses en favorecerlos.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Economic Activity Report - August 2020

Articulo largo
Corto

Luego de la caída histórica de la economía guatemalteca en el segundo trimestre de 2020, existe la expectativa de que, con la reapertura gradual, la economía comenzará a reactivarse. Pero ¿Tendremos una recuperación fuerte como la que pareciera tener Estados Unidos? ¿O será nuestra recuperación mucho más lenta? Los datos parecen indicar que la recuperación tardará más tiempo de lo que algunos suponen.

 

El Índice Mensual de Actividad Económica cayó 8.6% en junio de 2020, respecto a junio de 2019. En el mes de julio, los bancos registraron una caída en su cartera de crédito por Q1,681 millones, la contracción intermensual más fuerte desde enero de 1995. La recaudación fiscal en julio cayó 11.8%, lo cual es positivo, en el sentido que es una menor caída a la registrada en junio. Tanto las exportaciones, como las importaciones registraron el cuarto mes de números rojos. Por otra parte, las remesas sorprendieron en los meses de junio y julio, con un fuerte crecimiento, luego de tres meses consecutivos de reducciones significativas. En medio de la crisis económica, la ejecución del Presupuesto del Estado sigue siendo bajo, en relación con el promedio de los cinco años previos. El total de ejecución a julio es de 46%, cinco puntos porcentuales menos que el promedio 2013-2019.

Con la dinámica de recuperación que está tenido la economía, la precaria ejecución del gasto público y el contexto internacional, esta casa insiste en que lo más probable es que la economía se contraiga entre un 3% y 5% en 2020.

Para descargar el Reporte de Actividad Económica, haga click aquí

 

How to Rescue the Right to Hope?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la captura del Estado de Guatemala a través del proceso de elección de las Cortes, los ataques a actores e instituciones que de alguna forma han combatido y denunciado esta cooptación y las reformas de Estado que deben promoverse para que Guatemala retome la senda del respeto al Estado de Derecho. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez detalló los efectos de la captura del Estado por intereses criminales y su impacto en el desarrollo de las naciones: “La captura del Estado es un fenómeno común en los países que sufren el peor subdesarrollo de todos. El subdesarrollo político. Las consecuencias son muchas, pero algunas de las más graves son la condena a la pobreza y la consecuente devastación social, política y económica que mantiene atrapadas a las naciones en el subdesarrollo”.

Además, relató cómo en nuestra historia reciente, hemos tenido gobiernos y actores influyentes vinculados al crimen y a la corrupción: “No es casualidad que, en Guatemala, desde la apertura democrática, los actores en los escándalos de corrupción, crimen organizado y narcotráfico han sido, y en muchos casos, siguen siendo, funcionarios públicos, diputados de varios partidos, alcaldes, candidatos presidenciales, algunos jueces y magistrados, vicepresidentes y presidentes; y por supuesto, actores de la vida privada en varios sectores de la sociedad. Muchos de ellos, hoy en prisión preventiva. Los últimos 3 gobiernos de Guatemala profundizaron el subdesarrollo político y consolidaron las condiciones para que el Estado y sus instituciones estén al servicio de mafias criminales”.

También, hizo un llamado a la ciudadanía para exigir con responsabilidad un proceso de elección de Cortes limpio, que permita garantizar el Estado de derecho: “La responsabilidad y la obligación de quienes creemos en la libertad y la democracia exige rescatar este presente abandonado y a la deriva, demanda promover la reforma que necesita nuestro Sistema de Justica; y nos debe motivar a sentir el futuro como una oportunidad ilusionante, llena de promesas y esperanza”.

Posteriormente, en el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los directores de las áreas política y jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, sobre la cooptación del Estado por intereses criminales, la influencia de estos grupos en la elección de altas cortes y las reformas urgentes para consolidar un sistema de justicia probo y eficaz.

A propósito de la actuación del fiscal Juan Francisco Sandoval por combatir la impunidad y llevar a la justicia a los responsables de elaborar y participar en grandes estructuras de corrupción, Ortiz refirió: “Juan Francisco Sandoval es una estrella en todo este tema, recordemos que todos los casos grandes de 2015 están a cargo de esta Fiscalía Especial. Hay muy poca gente en el Ministerio Público dispuesta a enfrentar estos casos y por eso es que estas mafias buscan doblegarlo judicial y hasta anímicamente”.

Adicionalmente, Phillip Chicola se refirió a la ideologización y la polarización política que se ha creado alrededor del conflicto de las cortes de justicia: “La mafia ha ideologizado la lucha contra la corrupción para crear un frente común de la derecha para encauzar los grandes casos. Esta es una estrategia que se usa desde los años 70: sacar la carta ideológica. De 2015 para acá la FECI hay causado un terremoto político. Hay un gobierno preso en Mariscal Zavala, pero también hay intereses que no se han tocado, por eso hay un esfuerzo de actores, que ven que les va a llegar su hora, para que la FECI no saque más casos”.

Sobre los dos peligros para Guatemala de consolidarse en un Estado mafioso o sucumbir a un populismo radical, Chicola afirmó: “Guatemala está en una encrucijada porque si las cortes son capturadas por la mafia y se consolida un estado mafioso, Guatemala va a ser un estado paria. También, si no se implementan satisfactores económicos a la población, tendremos un caldo de cultivo para populismos. Tiene que haber un esfuerzo del gobierno de hacer las reformas pendientes al sistema de justicia, electoral y de servicio civil, y los partidos políticos decentes de centro deben proponer un consenso mínimo para que ninguno de estos escenarios se dé”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó la discusión entre los abogados Andy Javalois, de la Fundación Myrna Mack, y José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional, donde abordaron el tema del cumplimiento de los plazos constitucionales para elegir las cortes de justicia y el rol del MP en el conflicto entre el Congreso, CSJ y CC.
 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

The Development Equation

Articulo largo
Programa

En el programa de hoy hablamos con el Ministro de Economía, Antonio Malouf, sobre la reactivación económica después de casi 5 meses de confinamiento; también abordamos las impostergables reformas que necesita el Estado de Guatemala para retomar la senda del desarrollo y debatimos sobre la política económica para mitigar la crisis.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez afirmó que Guatemala necesita un modelo de desarrollo que sea promovido por unas élites responsables: “El crecimiento económico de los últimos 50 años solo benefició a los que ya estábamos bien; en una nación en la que más de la mitad de su gente vive en la pobreza desde hace 100 años. Por eso, los populistas y la izquierda ignorante encuentran campo fértil vendiendo una medicina que resulta peor que la enfermedad. Si tan solo las élites entendieran que el éxito de las naciones está en vencer el subdesarrollo político y en tener un modelo de desarrollo que ofrezca bienestar y esperanza; solvencia y certidumbre”.

También, enumeró las cuatro reformas imprescindibles que el país necesita para enrumbarse en la vía del desarrollo y el crecimiento: “La primera debe honrar y dignificar los procesos electorales. La segunda reforma daría a la justicia la majestad que necesita para establecer un Estado de Derecho. La tercera nos daría un Servicio Civil como el que Guatemala merece. La cuarta reforma haría de la administración del Estado motivo de orgullo y admiración. Estas 4 reformas son la primera condición para implementar un Modelo de Desarrollo exitoso”.

Adicionalmente, señaló que las condiciones para lograr crecimiento económico, es un Estado transparente y limpio de corruptos: “Desarrollar un País toma 20 años creciendo su economía por lo menos seis puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población. Este crecimiento sólo es posible en el marco de una democracia liberal y republicana. Aquí no caben la corrupción ni el Estado capturado por criminales”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Ministro de Economía, Antonio Malouf, sobre la reactivación económica, la recuperación de empleos y de ingresos para los guatemaltecos, la generación de condiciones para la inversión y el apoyo a empresarios y emprendedores que se han visto perjudicados por la crisis.

Sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía nacional y las soluciones propuestas desde el gobierno para paliar la crisis, el funcionario comentó: “En menos de 2 meses de gestión vino el covid-19 a acentuar un montón de desafíos económicos que ya estaban. Con el presidente estamos trabajando de manera coordinada para hacer reformas estructurales y procurar un crecimiento. Sabemos que se han reducido muchas actividades económicas, y del consumo. No existe una varita mágica ni una fórmula. Hemos trabajado en formas de recuperar fuentes de ingresos para los guatemaltecos. Hemos tenido intercambios con distintos sectores del país y tenemos una visión más integral de lo que necesitan empresarios y emprendedores. Debemos ayudarlos a escalar sus negocios”.

Posteriormente, en relación a las acciones concretas que se han trazado desde el gobierno para solventar el daño a la economía y las oportunidades dentro de la crisis, el titular de la cartera económica refirió: “Hemos medido los impactos y estamos conscientes de que el plan de reactivación debe ser integral y audaz. Hay que recuperar empleos, atraer inversiones y fomentar el consumo de bienes y servicios. Para el eje de recuperación y generación de empleos estamos con la implementación de protocolos de bioseguridad y reapertura, facilitación a nuevos instrumentos financieros para mitigar los problemas de flujo de caja y la flexibilización del mercado laboral. Hay que fortalecer las cadenas de valor de Guatemala con subproductos agrícolas. Nosotros como gobierno central estamos presentando una política nacional de competitividad. Aprovechando nuestra cercanía con EEUU y las rupturas de las cadenas de valor generadas por la crisis, queremos atraer empresas para que inviertan en el país”.

Además, sobre la posibilidad de que la economía vuelva a cerrarse por un repunte en los brotes de COVID-19, el ministro aclaró: “Esta reapertura se ha hecho de forma gradual y responsable tomando en cuenta lo que se ha hecho en otros países. Debemos recuperar la confianza del consumidor y de los empresarios. No podemos garantizar que habrá un retroceso en el proceso de apertura pero sé que Coprecovid está velando por el bienestar de las personas. Esas decisiones serán focalizadas para detener la propagación. Algunas zonas con brotes serán cerradas pero el país entero no volverá a cerrar”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó la discusión entre Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo y Jonathan Menkos, de ICEFI, sobre la política económica, tributaria y de recuperación, para mitigar la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Ruled by Corruption, the Worst Pandemic

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy entrevistamos al Ministro de Relaciones Exteriores, Pedro Brolo Vila, sobre la importancia del multilateralismo, la integración económica de la región y la necesidad de mejorar la imagen internacional de Guatemala. También analizamos el conflicto entre el Ministerio Público y las Cortes de Justicia en el marco de la captura criminal del Estado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intentos de captura del Estado a lo largo de la historia reciente de Guatemala: “Qué país aguanta con estos bandidos ocupando los puestos de presidente, vicepresidente, primera dama dictadora, ministros de Estado, diputados, magistrados, seguro social y casi todos los puestos en la administración pública, desde donde se dedicaron a desmantelar el Estado, saquear sus recursos; y, además, con total impunidad”.

Además, relató los esfuerzos infructuosos por combatir la corrupción y reformar la justicia en los últimos años: “Cuando por fin descubrieron y atraparon a algunos de estos malhechores; y no por un esfuerzo del sistema de justicia nacional, los mismos ciudadanos nos las arreglamos para hacer naufragar aquel defectuoso experimento internacional en lugar de corregirlo para que nos ayudara a limpiar el basurero en que se convirtió el Estado. Al menos, aquello era mejor que nada”

También, denunció los intentos de grupos de interés y mafias por cooptar el sistema de justicia para garantizarse impunidad: “El problema, como si tuviéramos pocos, es que las bandas criminales que tienen casi destruido y casi capturado al Estado de Guatemala, están desesperadas por capturar y controlar también el Sistema de Justicia pues tienen a muchos de sus miembros entre prófugos y en prisión preventiva”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Canciller de la República, Pedro Brolo Vila, sobre los retos del multilateralismo, de la integración económica y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala de cara al mundo para generar certeza y atraer inversiones que nos conduzcan al desarrollo y al crecimiento económico.

Sobre la defensa de los valores democráticos y de defensa de la libertad en la región, el funcionario comentó: “Nosotros tenemos una posición muy activa ante la OEA y el Grupo de Lima y varios foros multilaterales, con países con los que compartimos los mismos principios y valores democráticos y nos hemos opuesto firmemente contra el régimen autoritario de Nicolás Maduro. Vale decir que Guatemala, junto a Colombia y Brasil, es de los países con una de las posturas más firmes frente al régimen venezolano. También hemos buscado las libertades económicas y la integración para darle la certeza a nuestros inversionistas y demás mecanismos de garantías que permita la inversión de los países como un solo bloque comercial ante el mundo”.

A propósito de la recuperación de las relaciones internacionales y de la necesidad de mejorar la imagen de Guatemala frente al mundo, el diplomático afirmó: “Nosotros encontramos bastantes retos, no sólo por la gestión del gobierno anterior sino por problemas históricos. En relación a la política exterior, encontramos canales de comunicación desgastados y relaciones que se habían puesto en riesgo, como es el caso de la embajada de Suecia, que por la forma en que se hizo, pudo haber puesto en riesgo nuestra relación con la Unión Europea. El hecho de que nosotros estemos recuperando esas relaciones nos hace incluso poder tener una silla en el foro económico de Naciones Unidas. Tenemos que cambiar a Guatemala y cambiar la percepción de Guatemala hacia el mundo y hacer ver que ya no somos un país en conflicto y que podamos vernos como un país con certeza para atraer inversiones”.

Sobre el proyecto de la integración centroamericana, el ministro señaló: “Para nosotros sería un logro enorme alcanzar la integración. Se han hecho las gestiones con los presidentes para comenzar ese proceso de integración de cielos abiertos y de “desaduanaje” que permita la libre locomoción de personas. Lamentablemente con la pandemia, esos procesos retrocedieron, pero nosotros esperamos que la nueva normalidad nos permita homologar protocolos sanitarios y hacer una apertura conjunta de los aeropuertos de manera integrada con protocolos aéreos unificados”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los abogados Edgar Ortiz y Alfredo Ortega donde analizaron el conflicto entre Ministerio Público, el Congreso y las Cortes de justicia en el marco de la captura del Estado por grupos del crimen organizado y su cada vez más grave infiltración en la política.

 

 

 

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

#100 - Special Edition

Articulo largo
Corto

Esta semana en Razón de Estado celebramos nuestras primeras 100 transmisiones con un programa especial donde recorrimos los grandes hitos que marcaron al país desde aquel 19 de septiembre de 2018, cuando salimos por primera vez al aire. También, presentamos un panel integrado por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región y se analizaron los retos de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez celebró los primeros cien programas de Razón de Estado y expuso la declaración de propósitos y principios con que ese proyecto salió al aire: “Hoy les presentamos, con responsabilidad y agradecimiento, la edición número 100 de Razón de Estado; esta tribuna que pretende ser relatora, impulsora y protagonista de la construcción de una democracia liberal y republicana para Guatemala y para Centroamérica. En este aniversario deseamos compartir con ustedes algunas de las reflexiones que nos motivan y nos comprometen. Los fundamentos del liberalismo parten del respeto cívico para todos y del reconocimiento de que la libertad, no solo es justa e inteligente, sino además rentable”. 

Posteriormente, enumeró los problemas y debilidades que siguen presentes en la democracia guatemalteca y denunció los intentos de las mafias políticas por cooptar la justicia: “El intento de asalto a las cortes dirigido por delincuentes a los que las mismas cortes protegen; el hecho de que el tribunal electoral devuelva un partido político de la mafia a la jefa de la mafia; los intentos, desde las cortes, para decapitar al Vicepresidente de la República porque les es molesto para sus planes criminales; y la complicidad, la ignorancia y la incompetencia de un congreso de diputados a los que el pueblo aborrece más que a cualquier virus; son solo algunos de los síntomas de una democracia moribunda”. 

También envió un mensaje a reconstruir la democracia y las instituciones para retomar la senda del crecimiento y el desarrollo: “Les presentamos esta centésima edición de Razón de Estado con preocupación, con responsabilidad y con optimismo. Con preocupación porque no vemos en nuestras élites y en la sociedad el sentido de urgencia necesario para salvaguardar nuestra doliente democracia que, con demasiada frecuencia, se percibe moribunda. Con responsabilidad porque desde esta tribuna defendemos y promovemos los valores que ostenta la democracia liberal y republicana; los únicos valores que dan éxito a las naciones; los mismos que nos motivan a exponer y denunciar a sus enemigos. Y con optimismo porque estamos convencidos de que los valores de la libertad que fundan el manifiesto liberal en que creemos, mantienen su relevancia indiscutible, su efectividad y su vigencia”.       

En el siguiente segmento, presentamos el documental titulado “100 batallas en resumen”, dónde trazamos la trayectoria de Razón de Estado a lo largo de estos dos años al aire, con entrevistas a importantes personajes del ámbito nacional e internacional, debates donde participan todos los sectores del espectro ideológico del país, pero también donde se han presentado propuestas de desarrollo y denunciado a los cabecillas de la corrupción y el crimen organizado que pretenden capturar al Estado. 

En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez introdujo un panel constituido por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas nacionales y de la región: la captura del Estado, el subdesarrollo político, la miopía de las élites, el reto de la integración económica centroamericana y la amenaza del populismo en el continente; además se analizaron las oportunidades de cara a la crisis sanitaria y económica de 2020.

Paul Boteo, Director Ejecutivo, señaló las cinco medidas económicas imprescindibles para la reactivación de Guatemala: “Es importante importante hacer un estímulo fiscal a las empresas bastante fuerte para que se puedan recuperar de estos cinco meses de pérdidas y que puedan comenzar a generar empleo; en segundo lugar es importante desarrollar un plan de infraestructura y eficiencia logística; en tercer lugar es importante establecer zonas de libre comercio de desarrollo industrial; en cuarto lugar es importante impulsar el tema de la integración económica para lograr un crecimiento de 3% y 5% más de lo que tenemos y en último lugar, es importante que los gobiernos puedan consolidar sus sistemas de salud y de educación”.

Luis Miguel Reyes, Director del Área Social, se refirió al impacto social que dejará la pandemia y la responsabilidad de las élites en el desarrollo del país: “La pandemia nos dejará más pobreza, más subdesarrollo y desigualdad. Un sistema de salud devastado, por lo menos dos años de retraso del sistema educativo público, lo cual va a ir acrecentando los problemas de conflictividad social que tenemos en el país y finalmente eso es caldo de cultivo para un proyecto populista autoritario, de derecha o izquierda. La responsabilidad que tienen las élites en estos momentos es reconstruir el país y esa es una responsabilidad que han eludido por muchos años. Primero van a tener que reconstruir la política que está llena de mafiosos y luego reconstruir un país que va a estar en pedazos. El reto es enorme”.

Phillip Chicola, Director del Área Política, mencionó que la realidad del sistema político limita las aspiraciones de aquellos que desean hacer carrera política en el país: “Una gran parte de los estudiantes de ciencias políticas en algún momento aspiran a optar por un cargo público. En mi caso personal eso me ha llamado la atención, pero en estos años he aprendido que lo que menos importa son las buenas intenciones o la preparación de una persona si previamente no hacemos un esfuerzo por depurar el sistema político, por combatir a las mafias y a la corrupción que tienen capturadas a las instituciones, construir un sistema de justicia independiente y un buen sistema de partidos políticos”.

Edgar Ortiz, Director del Área Jurídica, comentó que la independencia judicial es el pilar de una democracia funcional: “Hay dos frustraciones, para un abogado una de las máximas realizaciones sería ser un magistrado de las altas Cortes y cuando uno ve las Cortes de los noventas con magistrados de alta talla, y ve las Cortes de ahora, donde lo que hay son mandatarios del crimen organizado, pues hay frustración. Pero al mismo tiempo hay un sentido de misión para mi generación de reconstruir ese prestigio que han perdido las Cortes y creo que el gran legado que tenemos que dejar a la generación de abogados jóvenes es la recuperación del Poder Judicial”.

Alejandra Martínez, Directora de Estudios Latinoamericanos, afirmó que la región corre peligro ante la amenaza populista que sigue latente incluso en medio de una pandemia: “La amenaza populista siempre está allí, latente. Vemos, por ejemplo, las andanzas del Grupo de Puebla que a pesar de la crisis de la pandemia no se ha detenido y siguen en su afán de desestabilizar gobiernos democráticos y de consolidar sus proyectos criminales”.  

Daphne Posadas, Directora de Estudios Internacionales, expuso los retos de los jóvenes de las nuevas generaciones, el golpe a sus vidas y oportunidades a raíz de la pandemia: “La generación ‘centennial’ constituye más del 50% de la población de Guatemala. Somos una generación que independientemente de haber recibido una buena educación, vamos a percibir menos ingresos que nuestros padres e incluso, que nuestros abuelos porque precisamente somos producto de varias crisis: la crisis financiera de 2008 y ahora nos toca enfrentarnos al mercado laboral en medio de esta crisis por la pandemia. Sin embargo, la generación ‘centennial’ identifica que la crisis y la oportunidad son las dos caras de esta misma moneda, que es la pandemia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 



 

For Life, Loosing Fear Responsibly

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy entrevistamos al periodista y escritor Juan Luis Cebrián sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Europa y en los países en vías de desarrollo, la gestión  por parte de los gobiernos  y la crisis económica producto de los encierros. También evaluamos los primeros días de reapertura en Guatemala.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez analizó el manejo de la pandemia desde el poder político: “La ambición, la codicia, la soberbia, la ignorancia, la incompetencia, el abuso, la corrupción y la impunidad son prácticas comunes que limitan y dañan el desarrollo de las naciones. Uno pensaría que en tiempos de pandemia se manifiestan y se activan las virtudes más respetables del ser humano. Parece que no. Por eso, hoy más que nunca, es importante marcar el paso y poner límites al poder”.

Posteriormente, señaló la responsabilidad individual que tienen los ciudadanos de evitar los contagios, como alternativa a las medidas restrictivas de los gobiernos: “Las palabras han perdido su inocencia y la verdad y la política nunca se han llevado bien. El ciudadano es el llamado a proteger las libertades del ciudadano y a rechazar imposiciones de gobiernos autoritarios”.

También hizo referencia a la reapertura y la flexibilización de medidas en Guatemala: “Por estas tierras recuperamos algunos grados de libertad. Faltan otros, para al menos, regresar a la “anormalidad” que vivíamos antes de la pandemia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista, escritor y fundador del diario El País de España, Juan Luis Cebrián, sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en Iberoamérica, la crisis económica, los cambios irreversibles que están viviendo los medios de comunicación y  los beneficios de la integración económica.

Sobre la gestión de la crisis por parte de los gobiernos de Iberoamérica, Cebrián afirmó: “Los gobiernos en general, todos los gobiernos del mundo desarrollado y subdesarrollado, se han visto muy sorprendidos con un fenómeno que no esperaban y en general la respuesta política ha sido muy pobre. Ha sido mejor en Asia, que en Europa y América. El mensaje de “salimos más fuertes” lo hizo el ministro español y yo dije que aún no hemos salido y menos hemos salido más fuertes con la crisis económica, el aumento de la pobreza y del hambre. Los gobiernos han tratado de infundir confianza a la población pero no se puede infundir confianza mintiendo”.

A propósito del declive que están experimentando las democracias ante el auge de populismos de derecha e izquierda, el escritor refirió: “La pandemia ha acelerado tendencias que ya veníamos padeciendo desde hace tiempo y que amenazan la democracia. El populismo, por ejemplo, que ya venía haciendo daño desde la crisis de 2008-2009. Las tendencias autoritarias de derecha e izquierda de los gobiernos han hecho que estemos ante una nueva transformación donde las democracias pierden cada vez más prestigio, con respecto a la eficacia de ciertos autoritarismos. Creo que es obligación de todos los demócratas del mundo, demostrar que pueden generar bienestar y futuro para sus pueblos”.

El periodista también comentó la transformación que están viviendo los medios de comunicación en el mundo, los cambios en la opinión pública y el impacto en la libertad de expresión y en las democracias: “Estamos ante un cambio civilizatorio que ya empezaba antes de la pandemia y de las crisis financieras, de magnitudes casi inimaginables, casi comparable a la invención de la imprenta. Los medios de comunicación forman parte del sistema democrático porque éstos se basan en la opinión pública; en ese sentido, la sociedad digital está generando muchos beneficios pero también mucho desorden, igual que hizo la imprenta varios siglos atrás. Vamos a tener que convivir algún tiempo con este desorden, por eso tenemos que apoyar a los medios vertebrales que son creíbles y que no sirven al interés de los poderosos”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, director ejecutivo de CACIF y a Rodolfo Mendoza, analista y director de estrategia de Diestra. En el panel se abordó el proceso de reapertura en el país, a raíz de las medidas anunciadas esta semana por el gobierno.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Guatemala: Is this the Biggest Economic Crisis in the Last Ninety Years?

Articulo largo
Corto

Los tres meses consecutivos de caída del IMAE en marzo, abril y mayo, ha colocado este índice a los mismos niveles que se tenían en julio de 2016, lo que nos indica que la crisis económica es profunda y se requeriría de un crecimiento de doble dígito en los próximos meses para evitar terminar el año en números rojos.

 

El Banguat reportó que se perdieron 67 mil empleos formales afiliados al IGSS hasta el mes de mayo; lo que equivale al empleo formal que se había creado entre 2016 y 2019, otro indicador de la magnitud de la caída en estos últimos cuatro meses. El principal riesgo en el mercado laboral es que los casi 150 mil trabajadores suspendidos actualmente comiencen a engrosar las filas del desempleo, si no mejoran significativamente las condiciones en las siguientes semanas

Con los datos de recaudación fiscal y con los resultados del IMAE de abril y mayo, la caída del PIB en el segundo trimestre del año sería aproximadamente de 9%, con un rango de entre 8% y 10%, lo que confirmaría que estamos viviendo la peor crisis económica en varias décadas.

De concretarse el escenario de 5% de caída del PIB en 2020, estaríamos ante la peor crisis económica de los últimos noventa años, ya que superaría la crisis vivida en 1982, en el contexto de la década perdida para América Latina. 

Para descargar el Reporte de Actividad Económica, haga click aquí

 

 

This is a Pandemic, Even if We Don't Want It

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy entrevistamos al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga; además discutimos sobre el impacto negativo que está teniendo la pandemia del COVID-19 en la economía mundial, y especialmente en Guatemala, que ya experimenta una recesión sin precedentes en su historia reciente.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez describió las graves secuelas que han dejado las pandemias a lo largo de la historia y las consecuencias económicas que está dejando a su paso la pandemia del COVID-19: “En esta primera tragedia global del Siglo XXI, además de las muertes que provoca la enfermedad, somos testigos de la ruina de esfuerzos personales, de pequeñas y medianas empresas que cerrarán para siempre. Somos testigos de la destrucción de sueños y de años de sacrificio personal; de la amenaza que esta crisis representa para una o dos generaciones de jóvenes a quienes tocará reinventarse. En esta tragedia global, debemos evitar la mayor causa de muerte en una pandemia: el hambre”.

Posteriormente, señaló que los modelos y proyecciones del contagio no explican toda la realidad ni toman en cuenta todas las variables que intervienen en las pandemias y en el resto de procesos sociales: “Hablar solo de aplanar curvas que de todas formas no bajan, y olvidar a los seres humanos, es un peligroso acto de frivolidad; y más en países como el nuestro, donde el Estado existe poco y la ley que impera es “sálvese quien pueda”. Qué parte de que estamos viviendo una pandemia no hemos entendido, afirmaba esta semana uno de los científicos más respetados en Europa. El contagio seguirá y tomará varios años vencer al virus”.  

También, se refirió a las condiciones económicas y sociales de los países subdesarrollados, con altos índices de informalidad, que hacen que sea inviable la imposición de cuarentenas prolongadas y toques de queda tan estrictos: “La pandemia que hoy sufre el mundo no tiene salida fácil ni solución sin dolor. Los gobiernos de países subdesarrollados necesitan a los ciudadanos en libertad para que juntos enfrenten la fiebre y el hambre. Es un error limitar el movimiento o encerrar a la gente una parte del tiempo, pues entre el riesgo del contagio y morir de hambre, los ciudadanos escogerán luchar por sobrevivir”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Bolivia durante los años 2001-2002 y actual candidato presidencial en ese país, Jorge Tuto Quiroga sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo de la región latinoamericana y los populismos de izquierda que surgirán por la debacle económica que está experimentando el continente. También discutieron sobre la coyuntura política de Bolivia.

Sobre el desempeño del gobierno interino de la presidenta Jeanine Añez en Bolivia en un contexto de transición a la democracia, de inestabilidad política y de la pandemia del coronavirus, el ex mandatario comentó: “La presidenta Añez, tuvo la mala fortuna de asumir el gobierno de transición después del despilfarro de Evo Morales. En estos meses no se equiparon hospitales, ni se realizaron testeos. Además cayeron en corrupción con la compra de respiradores, prácticamente a la misma usanza de lo que fue Evo Morales. Recordemos que en Bolivia tenemos un retraso democrático de 14 años. El gobierno de transición, cuyo fin era hacer elecciones, decidió hacer campaña en lugar de hacer historia. En 6 meses hemos tenido que recomponer el órgano electoral y hacer muchas reformas y ahí nos llegó la pandemia. Queremos votar cuando todo el mundo pueda participar sin contagiarse, ya vimos lo que pasó en Dominicana por ejemplo; y también queremos poder tener observación internacional”.

Sobre el denominado Grupo de Puebla, promovido por los gobiernos socialistas de España, México y Argentina, el candidato presidencial afirmó: “El Grupo de Puebla preocupa porque son los mismos impresentables del Foro de Sao Paulo, ahí están Rafael Correa, condenado en Ecuador por corrupción en el Caso Oderbretch y está Ernesto Samper, que durante su presidencia se le ligó al Cartel de Cali. Tienen a dos gobiernos de la región activamente con ellos y han intentado romper las alianzas que hemos hecho con varios líderes para terminar con la dictadura en Venezuela. Es triste que gente que ha llegado al poder por la vía democrática como Fernández en Argentina y AMLO en México sean tan serviles con las dictaduras castrista y madurista. Cuando yo esté en el gobierno voy a defender la democracia en Cuba y Venezuela”.

Sobre la efectividad de los cierres por la pandemia en la región latinoamericana, Quiroga aseveró: “Las cuarentenas no han sido bien aprovechadas en nuestros países, a diferencia de Asia. Se suponía que era para prepararnos y poder resistir el pico de la curva exponencial. El tiempo de cuarentena rebasó a quienes están en la economía informal que viven al día y que tarde o temprano terminarán saliendo a buscarse la vida. Gobiernos como el de Trump, Bolsonaro, AMLO y Ortega son diferentes en ideología pero pasaron de la libertad responsable al libertinaje mortífero”.

Finalmente, en el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Paul Boteo, economista y director ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo, y Daniel Fernández, economista y director de UFM Market Trends; sobre la caída de indicadores económicos en Guatemala y la recesión producto del cierre de la economía.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Fever and Hunger; Playing with Life

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la viabilidad y efectividad del sistema de alertas propuesto por el gobierno para abrir la economía, y evaluamos los resultados que ha obtenido el Ejecutivo hasta el momento con las acciones que ha tomado para enfrentar la pandemia. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó las cinco amenazas para la humanidad que han identificado académicos, científicos e intelectuales de varios países del mundo: “Hace 10 años, en Washington y Madrid, dediqué varios meses para investigar y discutir con expertos y científicos en tanques de pensamiento y universidades, sobre cuáles son las principales amenazas para la humanidad. Encontramos 5: el cambio climático; la proliferación nuclear; el brote de una enfermedad sin cura conocida que se extienda por el mundo sin control, causando millones de víctimas; crisis económicas globales, que pueden ser cada vez más severas por la interrelación global; y por supuesto, un conflicto armado entre dos o más potencias militares”.

Gutiérrez afirmó que la pandemia es una realidad que ha sobrepasado cualquier cálculo o aproximación racional y que hace falta una cuota de humildad para aceptar la situación: “Mal hacen hoy científicos o políticos cuando caen en la arrogancia intelectual o la vanidad política de presumir que tienen la verdad sobre el virus y saben cómo combatirlo, o que, desde el poder político pueden, por orden imperial, manejar algo que es más grande que ellos. La especie humana; en especial científicos y políticos, debemos reconocer con humildad que, de estas crisis, la de salud y la de economía, saldremos, después de muchas pruebas y errores, con muchos dolores y cicatrices; y esperemos, también con las lecciones aprendidas”.   

También señaló los retos y responsabilidades que tenemos por delante para superar la crisis: “Los grandes retos de nuestro tiempo son fortalecer el lado humano de nuestras vidas, aceptar que ser humildes nos dará paz en esta tormenta que apenas inicia, hacer vivas las virtudes de la responsabilidad, la honradez y la solidaridad; lograr que el sentido de nación prevalezca en nuestras acciones y en nuestras relaciones con lo demás. El gran desafío de nuestro tiempo es rescatar los valores que hacen respetable a la raza humana”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Fritz Thomas, doctor en Economía y columnista; Karin Slowing, médico y ex directora de Segeplan y Juan Luis Font, abogado, periodista y conductor de Con Criterio; sobre el sistema regional de alertas (o de “semáforo”) propuesto por el gobierno nacional para contener la pandemia y sobre el balance de la gestión de la crisis y la capacidad de ejecución estatal.

Sobre la necesaria dosis de humildad que deben tener los funcionarios a la hora de enfrentar una crisis que desborda la realidad, Fritz Thomas apuntó: “El gobierno debe tener la humildad de entender la situación. Si bien todos los cálculos que vemos sobre la pérdida de empleos y producción son tanteos; sí sabemos que el daño es serio y muy grave y que la actividad económica ha sufrido mucho, también porque no hay una comprensión entre el hecho de abrir y cerrar. Necesitamos poner las decisiones en manos de las personas, empresas y comunidades, no en burócratas”.

Por su parte, Karin Slowing se refirió a la poca estrategia y prácticamente nula capacidad de ejecución en el gobierno para paliar la crisis: “Yo creo que la evidencia a nivel global apunta a que se puede tener estrategia y se puede ejecutar. Hay casos más exitosos con modalidades autoritarias y restrictivas y también hay casos que lo han logrado con modalidades menos restrictivas como el de Uruguay. Uruguay también tiene ventajas de la densidad de población y su nivel cultural es muy superior al de muchos países de América Latina, incluido Guatemala. Hay que entender que este no es un virus que se conociera de antes, todo es parte de una construcción de conocimiento. En el caso de países como el nuestro, se trata de una debilidad crónica del Estado para ejecutar funciones básicas. También hay un problema de recursos, que no es de déficit sino de falta de visión y no asesorarse adecuadamente”.

Adicionalmente, Juan Luis Font comentó que parte del ejercicio de humildad que hay que hacer pasa por reconocer que no se conocen todas las variables ni se tiene toda la información para abordar la crisis: “Hay que partir de la humildad y me siento tan perdido como probablemente se siente la teleaudiencia y el resto del mundo. Yo tiendo a ser crítico con las acciones de gobierno, pero si yo me traslado a discutir el papel del gobierno en el tema de la pandemia, también tiendo a ser más benevolente en el juicio. Vemos que en estados como Texas y Luisiana, en Estados Unidos, han tenido que volver a cerrarse con el aumento de casos. Sólo han salido airosos los países con sistemas de salud muy estables, como Uruguay, pero por ejemplo lo de Costa Rica es sorprendente”.

Finalmente, en el segmento final de debate, Paul Boteo moderó el panel constituido por Daphne Posadas, Edgar Ortiz y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, donde analizaron la viabilidad del sistema regional de alertas propuesto por el gobierno nacional, la situación de la capital y los centros urbanos y el impacto de un cierre total en la economía del país.

 

 

 Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news