Every man for himself
En el programa de hoy continuamos analizando el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos de cara a la aparición de más variantes del virus y las soluciones que puede tomar el Ejecutivo para enfrentar la crisis sanitaria y hospitalaria.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que presenta una crisis compleja de las dimensiones de la pandemia del Covid-19 que enfrentamos desde el año pasado: “La pandemia que hoy sufre el mundo no tiene salida fácil ni solución sin dolor. La batalla por las vacunas, las variantes del virus, los riesgos que esto impone y la forma en que este drama limita nuestras vidas son las pruebas que las generaciones de hoy debemos superar”.
También, señaló que las medidas adecuadas para enfrentar la crisis son las que permiten el desenvolvimiento en libertad aunado a la responsabilidad individual para prevenir los contagios: “A pesar de los riesgos, los gobiernos de países subdesarrollados necesitan a los ciudadanos en libertad para que juntos enfrenten la fiebre y el hambre. Es un error peligroso limitar el movimiento o encerrar a la gente, pues entre el riesgo del contagio y morir de hambre, los seres humanos siempre escogen luchar por sobrevivir. La libertad no puede ni debe graduarse en función del escaso número de camas con que hemos mal dotado nuestro subdesarrollado sistema de hospitales”.
Además, ofreció un mensaje de resiliencia para sobrellevar los meses que aún nos quedan por delante para superar la crisis: “Este capítulo en la historia de nuestro tiempo es triste, está costando vidas y dejará cicatrices. Si queremos pasar esta página con dignidad, encontraremos que el respeto y agradecimiento a quienes están en la primera línea de fuego y la empatía y la solidaridad con nuestros hermanos caídos, serán los mejores alivios”.
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Paulo De León, Director de la firma CABI, y Julio Héctor Estrada, ex ministro de Finanzas Públicas, sobre la propuesta de Presupuesto 2022 presentado por el Ejecutivo ante el Congreso y los escenarios que enfrenta Guatemala en materia política y económica en los próximos meses.
Sobre los aspectos principales de este proyecto de presupuesto, Estrada expuso: “El proyecto tiene mucha continuidad y no difiere mucho con otros proyectos anteriores. Tiene una propuesta fuerte en infraestructura y comunicaciones. Recordemos que este sería el segundo año sin presupuesto, pues sigue vigente el presupuesto 2019. Es conservador en cuanto a la meta de recaudación sin un crecimiento para el año entrante y utiliza mucho endeudamiento. Siento que de verdad no hay cosas importantes para el apoyo en temas de salud. Salud debería de subir 2 ó 3mil millones de quetzales más. En general, hay mucha continuidad en las asignaciones y siento que han presentado un presupuesto para perderlo. Al Ejecutivo no le iría mal si no se aprueba. Yo pienso que lo han presentado para cumplir pero no hay una necesidad de que sea aprobado por el Congreso”.
Sobre el impacto que tendrá en el presupuesto el aumento en la recaudación, De León expresó: “No hay nada nuevo en este presupuesto sino que se va en piloto automático. No hay conexión entre plata y resultados, que es lo que demandamos los contribuyentes. Mi lectura de que se esté aumentando la base imponible es que la factura electrónica está funcionando, además de un disparo en las transacciones electrónicas por POS y eso ha generado un buen desempeño en la recaudación. Este año 20 cerramos con una deuda que pasa de 3 veces los ingresos fiscales, cuando no debería pasar del 2.5; aunque con relación al PIB la deuda sigue siendo baja, no corresponde con los ingresos fiscales. Podemos gastar más pero no tenemos resultados como país porque siguen persistiendo nuestros problemas de desnutrición y falta de infraestructura y más bien a esto se le suma el tema del Covid”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz modera el panel entre Rodolfo Mendoza, consultor y presidente de la firma Diestra, y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las opciones del Ejecutivo para enfrentar la pandemia frente a la improbación del Estado de Calamidad por parte del Congreso.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la irrupción de la pandemia en el país hace 18 meses:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a las doctoras Verónica Gómez, Infectóloga pediatra, expresidente de la asociación pediátrica y expresidente de la asociación guatemalteca de enfermedades infecciosas y Alicia Chang, Vicepresidenta de la asociación de enfermedades infecciosas, sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos en las próximas semanas.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Kevin Martínez, médico y epidemiólogo, y Óscar Chávez, del Laboratorio de Datos, sobre las cifras de contagios, mortalidad, ocupación hospitalaria y de vacunación en el país en el pico del mes de agosto.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los valores éticos que deben acompañar al ejercicio de la política:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el declive de los valores democráticos y republicanos en la región
Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre los doctores Gabriela Asturias y Ángel Higueros sobre el estatus del pico de contagios en Guatemala, la capacidad hospitalaria, la vacunación y las variantes del Covid-19.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades que representan las crisis y tragedia que ha vivido la humanidad a lo largo de su historia:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Alejandra Paniagua, médico y estudiante de Epidemiología en la Universidad de Columbia en Nueva York y Luis Aragón, Médico y profesor universitario; sobre el repunte de casos en el mundo por la variante Delta y los mitos y desinformación que aún persisten sobre la vacunación.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los internacionalistas Daphne Posadas y Roberto Wagner, a propósito de la toma de Kabul y de varias ciudades de Afganistán por parte de los talibanes tras el retiro de los Estados Unidos del país luego de 20 años de ocupación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la conmemoración de los 200 años de vida republicana en el país y el balance de nuestra realidad nacional:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores infectólogos pediatras y miembros de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas, Carlos Grazioso y Carlos Melgar, sobre el pico de casos de Covid-19 en el país y la crisis hospitalaria que ha comenzado a generarse en varios centros de salud.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Rodolfo Mendoza, Director Estratégico de Diestra, sobre el comportamiento de los contagios de Covid-19, la ocupación hospitalaria y la fatalidad y la confirmación de la variante delta en el país.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió el declive de los derechos y libertades ciudadanas frente al avance de los autoritarismos:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a los analistas peruanos Jenny Vento y Sebastián Salazar sobre la situación de Perú tras la toma de posesión de Pedro Castillo en la presidencia, el nombramiento de su polémico gabinete y los escenarios que enfrenta ese país ante la eventual aprobación de una Asamblea Nacional Constituyente.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre el internacionalista Roberto Wagner y el politólogo Phillip Chicola, sobre la situación de la región latinoamericana, el declive de las democracias y la crisis económica tras el impacto del Covid-19.



En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó los problemas institucionales de América Latina que le impiden acceder al desarrollo:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los politólogos Eduardo Fernández y Jonatán Lemus, sobre el declive y el desgaste de las democracias liberales en Iberoamérica y las amenazas populistas que se ciernen sobre la región.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Rodolfo Mendoza y Óscar Chávez sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país, las medidas del gobierno y el proceso de vacunación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo una reflexión personal sobre el significado de la vida y la importancia de los valores fundamentales del ser humano:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a los doctores Edwin Calgua, Epidemiólogo y Coordinador del Centro de Investigaciones Biomédicas de la USAC; y Mario Melgar, Infectólogo pediatra y miembro de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los doctores Carlos Grazioso, Pediatra Infectólogo y Angel Estuardo Higueros, Pediatra, investigador y docente, sobre los mitos y las “noticias falsas” de la vacunación y la responsabilidad que tiene la población de vacunarse.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló los objetivos fundamentales de una tribuna como Razón de Estado en Guatemala y en la región:
En los últimos dos segmentos del programa, Dionisio Gutiérrez presentó un panel integrado por el equipo de Fundación Libertad y Desarrollo donde se abordaron los grandes temas de la región centroamericana y latinoamericana: el impacto de las políticas monetarias para hacer frente a la crisis del Covid-19, la debilidad institucional y la amenaza del populismo en el continente.