Venezuela: a nation crying out for freedom
En el programa de hoy analizamos la situación de Venezuela de la mano de la lucha del opositor y ex preso político, Leopoldo López; además abordamos las expectativas frente a las próximas elecciones en el país suramericano y los caminos que aún le quedan a la oposición para lograr una transición a la democracia.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez le dedicó unas palabras a los presos políticos y de conciencia que se han enfrentado a las tiranías como Leopoldo López: “Para las víctimas de la violencia, la persecución y la represión. Para los prisioneros políticos, prisioneros de conciencia. Para aquellos en el exilio, para aquellos que piensan diferente. Para quienes luchan cada día por una mejor Venezuela. Estas son las palabras con las que Leopoldo López, perseguido por la dictadura chavista, dedicó su diario clandestino, el que fue escribiendo, con el paso de los días y los meses, desde Ramo Verde, la cárcel militar donde lo tuvieron como prisionero político, como prisionero de conciencia, después de que él mismo se entregó a la dictadura en febrero de 2014”.
Además, se refirió a la cantidad de detenidos y presos políticos que en estos momentos existen en Venezuela: “La dictadura de Caracas tiene en este momento cerca de 270 presos políticos, víctimas de la justicia injusta, como le llama Leopoldo a la justicia del chavismo, una justicia prostituida y al servicio de la mafia criminal que tiene ocupado ese territorio que lleva el nombre de Venezuela, la tierra de Bolívar”.
También, señaló la importancia de la lucha de Leopoldo López por la libertad de su país: “Ya se ha dicho y escrito todo sobre el chavismo y Maduro, su heredero. Venezuela es una nación secuestrada, sometida y ultrajada ante la mirada pasiva, indiferente, y con frecuencia hipócrita, del mundo occidental. Hay voces tímidas de protesta en la comunidad internacional pero la realidad evidente no cambia. Hará falta mucho más que esto para liberar Venezuela. Por eso es tan importante apoyar a líderes como Leopoldo López, que arriesgaron su vida y sacrificaron su libertad por la causa de la democracia en Venezuela”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Leopoldo López, líder opositor venezolano y preso político de la dictadura chavista por 7 años, sobre su lucha por la libertad de su país y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Venezuela.
Sobre el deterioro económico, político y social que ha tenido Venezuela en los últimos años, López expuso: “Lamentablemente Venezuela ha tenido un proceso de destrucción tremendo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Europa cayó un 40% en su PIB; en Venezuela sólo en los últimos 8 años ha habido una caída del 80% del PIB. Hoy la economía venezolana es más pequeña que la economía de Guatemala y República Dominicana y ha expulsado a millones de venezolanos que hemos tenido que salir forzadamente del país. Todo esto ha ocurrido no por una guerra ni desastre natural sino por la imposición de una dictadura que terminó siendo una estructura del crimen organizado”.
Sobre el apoyo geopolítico que recibe Venezuela por parte de otras potencias, el político comentó: “Nicolás Maduro tiene el apoyo de una estructura de países poderosos como China, Rusia, Irán y Cuba que aportan inteligencia, equipamiento, diplomacia proactiva, lavado de activos, contratos petroleros, extracción de oro. Además, la dictadura manipula y contamina la opinión pública a través de las redes sociales”.
Sobre las elecciones regionales planteadas para noviembre de 2021 en Venezuela, el dirigente explicó: “Las elecciones que están planteadas para noviembre de este año no son ni libres ni justas ni verificables, pero son una oportunidad y un espacio para la lucha. En Venezuela se han reducido los espacios para la lucha política y este evento electoral puede ser un evento de resistencia para que varias voces puedan recorrer los rincones del país llevando un mensaje de esperanza en contra de la dictadura”.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas políticos venezolanos Tomás Arias Castillo e Ysrrael Camero, sobre la viabilidad de la participación de la oposición venezolana en las elecciones regionales de noviembre 2021.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la época de prosperidad y esplendor que tuvo Argentina hacia inicios del siglo XX:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), en donde conversaron sobre el fuerte deterioro de Argentina tras el regreso del kirchnerismo al poder y el impacto del Covid-19 en ese país.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los historiadores Alejandra Martínez y Javier Calderón, a propósito del significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944, y sus luces y sombras para la historia de Guatemala.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a la lucha del expreso político y exiliado cubano Armando Valladares:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, y activista cubana, sobre el estallido de las protestas en la isla el pasado mes de julio, la lucha por la libertad del pueblo cubano y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Cuba.
Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, y Julio Prado, abogado penalista, sobre la filtración de los “Pandora Papers” y la estructura de las
En el caso de Guatemala, luego de ocho meses de estar por arriba de la meta establecida por el Banco Central, de entre 3% y 5%, en los últimos meses se ha tenido una tendencia a la baja y nuevamente se ha posicionado dentro del rango meta. Sin embargo, dadas las tendencias mundiales, existe un riesgo considerable que se vuelva a experimentar una inflación alta en los próximos meses.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al desgaste de las democracias en todo el mundo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al empresario chileno Nicolás Shea, sobre la situación de la democracia chilena frente al avance de la Convención Constituyente y sus proyecciones de cara a las presidenciales de las próximas semanas.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Assardo, periodista y experto en tecnología, y José Kont, director ejecutivo de ILB, sobre la caída de Whatsapp y Facebook en días pasados y su impacto en las telecomunicaciones y en las operaciones de las empresas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las sustanciales mejoras civilizatorias que hemos alcanzado los seres humanos a lo largo de nuestra historia:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Eduardo Fernández, politólogo y profesor universitario, y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, sobre la llamada crisis del orden liberal, el fracaso del multilateralismo en América Latina, la regresión democrática global y la irrupción de China.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Enrique Lacs, Olav Dirkmaat y José Chávez, sobre el impacto que está teniendo en el comercio de la región la crisis de los contenedores y de los chips, además de las perspectivas económicas de los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al progreso que ha alcanzado la especie humana a lo largo de miles de años de historia:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, abogado y director ejecutivo de Cacif, y Mario García Lara, economista y director ejecutivo de Fundación 2020; sobre los retos y oportunidades que tiene Guatemala de cara a los próximos 100 años en materia de desarrollo y fortalecimiento institucional.
En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, a propósito de la reciente cumbre de la CELAC en México y el viraje anti-democrático que atraviesa América Latina.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las particulares circunstancias que enfrentamos en el Bicentenario en medio de una pandemia:
Posteriormente, en el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó al historiador Carlos Sabino y al escritor Ronald Flores, en una conversación que giró en torno a los eventos y personajes que dieron forma a nuestra independencia y cómo ese hecho fundacional se proyecta hasta nuestros días en la memoria histórica de nuestra sociedad.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la discusión en torno al carácter conservador de la independencia centroamericana y su impacto en nuestra situación regional actual.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que presenta una crisis compleja de las dimensiones de la pandemia del Covid-19 que enfrentamos desde el año pasado:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Paulo De León, Director de la firma CABI, y Julio Héctor Estrada, ex ministro de Finanzas Públicas, sobre la propuesta de Presupuesto 2022 presentado por el Ejecutivo ante el Congreso y los escenarios que enfrenta Guatemala en materia política y económica en los próximos meses.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz modera el panel entre Rodolfo Mendoza, consultor y presidente de la firma Diestra, y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las opciones del Ejecutivo para enfrentar la pandemia frente a la improbación del Estado de Calamidad por parte del Congreso.