2022, a year that will set the course for LATAM
En el programa de hoy analizamos las perspectivas para 2022 en materia económica, política y sanitaria en América Latina y en el resto del hemisferio.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez ponderó los cambios que ha experimentado la humanidad en los últimos dos años: “Me parece que podemos coincidir en que, hasta los primeros días de 2020, la vida iba a una velocidad que parecía imparable; y de repente, llegó esa crisis a la que ponen nombres con las letras del alfabeto griego. Dos años han pasado; el mundo cambió y también cambió la forma de verlo, enfrentarlo y disfrutarlo. De alguna manera reorganizamos las prioridades de la vida; y hoy, damos más valor a la salud, al tiempo, a la familia. Damos más valor a la libertad”.
También, mencionó las fuertes disrupciones sociales que la crisis está dejando incluso en los países desarrollados: “En ese mundo al que llaman desarrollado porque ha alcanzado niveles de bienestar que en el nuestro solo vemos en las alegorías del discurso político o en las películas, millones de seres humanos están renunciando a sus trabajos y buscando nuevas formas de vivir. La crisis les enseñó que se puede vivir la vida con menos y que el objetivo de vivirla puede estar más allá de las ambiciones materiales. Y también, la crisis abrió opciones y oportunidades. El mercado laboral, como le llaman, lo permite”.
Además, se refirió a los aprendizajes y lecciones de resiliencia que nos dejarán las secuelas de la crisis: “Dicen que la madurez la dan los años, pero en realidad es cuestión de información y aprendizaje; y más en el mundo de hoy. En estos primeros días de 2022 hagamos el compromiso de seguir buscando la fórmula de la vida; pero que tenga los ingredientes para que seamos consecuentes con nuestros valores, para responder a nuestras prioridades. Y veremos que la salud, el tiempo, la familia y la libertad serán esos valores, esas prioridades que enseñan el camino a ese otro escurridizo, abstracto y subjetivo valor al que llaman felicidad”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Paul Boteo, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas para 2022 en materia económica, política y sanitaria y los escenarios de los próximos meses.
Sobre el rumbo que va tomando la recuperación económica en la región y en el resto del mundo, Boteo explicó: “Afortunadamente tenemos buenas noticias en cuanto a la recuperación económica. En 2021 la economía se recuperó de forma extraordinaria y Guatemala estuvo dentro de esa tendencia. Nos enganchamos a las tendencias de la economía estadounidense y las remesas llegaron a cifras históricas representando el 18% de nuestro PIB, incentivando nuestro consumo interno. En América Latina se recuperó la economía y los precios de los commodities se están recuperando. Creo que las proyecciones para 2022 son positivas por la inercia que se trae pero hay que aclarar que no se van a lograr los niveles de crecimiento de 2021 por los estímulos monetarios que hubo en ese año”.
Sobre el impacto que están teniendo las decisiones políticas de los gobiernos en el desempeño económico, Chicola señaló: “La relación es simbiótica entre las decisiones políticas y el desempeño económico. Las economías latinoamericanas entraron en una desaceleración antes de la pandemia lo que se tradujo en descontento y mayores demandas. Cuando los estados latinoamericanos fueron incapaces de satisfacer esas demandas, se tuvo un retorno al populismo y a los proyectos autoritarios. El latinoamericano se volvió más dependiente del Estado y quiere más política social. Eso explica lo que ha pasado en Chile, Perú y por qué pareciera que el populismo está retomando espacios en la región”.
Sobre las causas del por qué el populismo de izquierda ha regresado con tanta fuerza a América Latina desde la pandemia, Ortiz argumentó: “Lo que estamos viendo en América Latina y en el mundo es que la incapacidad estatal empieza a generar descontento. La gente se desmotiva y se desespera y comienza a votar por opciones antisistema. Estamos viendo el fracaso de las élites latinoamericanas por temas de corrupción y falta de dirección y liderazgo”.
Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Clynton López, economista y catedrático universitario, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las perspectivas de recuperación y crecimiento en la región de cara a los estímulos financieros que han dado los gobiernos y los vaivenes políticos frente al retorno del populismo de izquierda en la región.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su mensaje navideño, Dionisio Gutiérrez se refirió a las lecciones y enseñanzas que nos deja el paso por la vida: 
En el primer segmento del programa, la entrevistadora invitada Fátima Fernández conversó con Dionisio Gutiérrez y Ana de Gutiérrez, presidente y vicepresidente de Fundación Libertad y Desarrollo respectivamente, sobre los proyectos de la fundación y su internacionalización para 2022; así como sus experiencias, aprendizajes y aportes en décadas de labor cívica en Guatemala y la región:
En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y su hijo, el ensayista Álvaro Vargas Llosa, sobre la serie de la vida del escritor peruano que fue producida en México y que será estrenada por las plataformas de
Finalmente, en el último segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo Luis Pedro Villanueva y al economista Richard Aitkenhead, sobre sus aportes al país y a la región desde cada uno de sus ámbitos, los cambios y disrupciones que tenemos como humanidad de cara al futuro y sus mensajes de optimismo y esperanza para el 2022.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó el optimismo hacia el triunfo de la democracia liberal de comienzos de este siglo y el retroceso que estamos experimentando:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a José María Figueres, presidente de Costa Rica entre 1994-1998 y actual candidato a las elecciones presidenciales de febrero 2022. En su conversación, hablaron sobre los problemas del país centroamericano y del contexto latinoamericano.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Alejandra Martínez y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, internacionalista y catedrático universitario, sobre el balance de América Latina en 2021 y las proyecciones para 2022.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al triunfo de las democracias liberales en todo el hemisferio desde la caída del Muro de Berlín y el declive que experimentan esos valores en los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Ciencia Política y profesor universitario, Eduardo Fernández Luiña, sobre los peligros y amenazas que representa el Foro de Sao Paulo para el orden liberal en el hemisferio, los planes desestabilizadores del foro en las democracias de la región y la iniciativa de la Carta de Madrid para unir fuerzas contra la emergencia de estas fuerzas populistas.
En el segmento final, presentamos un documental producido por la Fundación Disenso, de España, que se titula “Desenmascarando al Foro de Sao Paulo”, y que relata sus orígenes con Fidel Castro en los años noventas como oposición al Consenso de Washington, y sus planes desestabilizadores para la región Iberoamericana y al sistema liberal democrático desde comienzos del siglo XXI.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importante necesidad de promover los valores de la libertad, la democracia y la república como el gran reto de este siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y columnista colombiano, Daniel Raisbeck, sobre la situación de Colombia a seis meses de su primera vuelta electoral para las presidenciales y la amenaza populista que enfrenta el país suramericano con la candidatura de Gustavo Petro.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados en Honduras y el análisis general del viraje hacia la izquierda que experimenta América Latina en este ciclo electoral.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las cifras económicas y sociales de América Latina y su impacto en las opciones políticas que están dominando el panorama de la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre sus perspectivas de las elecciones en Honduras y también su análisis más general de la región latinoamericana frente al ciclo electoral que continuará en 2022.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas hondureños, Juan Pablo Sabillón y Rafael Jerez, sobre la situación de Honduras a días de la elección, la credibilidad del organismo electoral y el rol que jugará la comunidad internacional una vez estén los resultados de los comicios.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las debilidades históricas y estructurales que arrastra América Latina en las últimas décadas:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con el abogado chileno y consultor internacional en temas de comunicación, Gonzalo Cordero, sobre lo que se está jugando en esta elección en Chile y el futuro del modelo de desarrollo chileno.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Hernández, del Instituto Res Pública y Emiliano García, de la Fundación Jaime Guzmán, sobre las proyecciones de la elección presidencial y parlamentaria en Chile y los escenarios que enfrentará el país si se imponen cualquiera de las dos opciones.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la insatisfacción y descontento de las nuevas generaciones con el estado actual de cosas ante la falta de oportunidades:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y profesor de Georgetwon University, Héctor Schamis, sobre la situación económica del presente y las perspectivas para el futuro en torno a la inflación, la crisis en las cadenas de suministro, entre otros.
En el segmento final, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Paulo De León, de CABI, sobre las perspectivas económicas para Guatemala y la región en los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de asumir la política con honradez y liderazgo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, director general del Latin American Board de Georgetown University, sobre el proyecto de la Escuela de Gobierno para las Américas y el impacto que tendría en la región si el modelo se replicara.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre la necesidad de que exista una formación de cuadros políticos y técnicos en la administración pública, el rol de las escuelas de gobierno y el impacto positivo que tendrían en la región latinoamericana.