Articulo largo

The recipe for survival

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la cuarta ola del Covid-19 en el país, tras un rápido repunte de casos en las últimas semanas, el proceso de vacunación con respecto a otros países de la región y las respuestas del Estado frente a este rebrote.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez cuestionó la tesis del origen natural del Covid-19 frente a nuevas evidencias científicas que han salido a la luz: “Hasta hace algunas semanas, y después de nueva evidencia, gobiernos y científicos que, al principio negaron que el virus que puso de cabeza al mundo haya salido de un laboratorio, están exigiendo ahora, algunas respuestas y pidiendo una explicación a la evidencia encontrada”.  

Comentó que una de las cosas que entorpeció el esclarecimiento del origen del virus fue el problema de las narrativas polarizadas: “Uno de los obstáculos que evitó que en los primeros meses de la pandemia se llegara a conclusiones serias sobre el origen del virus es que se politizó la discusión y datos serios que apuntaban a evidencia terminaron en el saco de las teorías conspirativas”.

También se refirió al lento proceso de la vacunación en América Latina, a pesar de que es una de las partes del mundo con más mortalidad y víctimas graves de la pandemia: “La mayoría de los países subdesarrollados está teniendo una vacunación lenta, insuficiente y dispareja. Los científicos afirman que lo ideal es tener vacunada a toda la población en un período de 6 meses. Esto controla el contagio, limita la aparición de nuevas cepas, pues el virus no tiene canchas de juego donde hacer de las suyas, y devuelve sentido de seguridad a la gente para que se anime a regresar a la normalidad. También afirman los científicos que, el peor escenario de todos es no vacunarse”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor Luis Pedro Villanueva, quien es especialista en enfermedades infecciosas y médico titular del hospital Herrera Llerandi, sobre la “cuarta ola” de contagios en Guatemala en los últimos días y las acciones frente a este repunte de contagios.

Sobre el estado actual de Guatemala frente al repunte de casos por Covid-19 de los últimos días, el doctor explicó: “Este virus no termina de sorprendernos, cada vez que uno cree que lo tiene controlado, sale con otra ocurrencia. Y particularmente en Guatemala, tenemos un repunte importante de casos. Al día de hoy, tenemos un 77% de ocupación para casos de covid severo en los hospitales nacionales y un 68% de ocupación para covid moderado. Sigue el aumento de casos. Se están afectando más personas de menor edad y más mujeres que hombres y creo que se debe a tres factores: primero, ya estamos cansados y le estamos perdiendo el miedo al virus y nos juntamos con familia y amigos; segundo, la campaña de vacunación ha sido muy tibia y tercero, que el virus tiene la capacidad de cambiar y tenemos nuevas variantes que nos deben preocupar. La combinación de estas tres cosas tienen a Guatemala en una situación complicada”.

Sobre los posibles focos de contagio y los correctivos a tomar para evitar el aumento de casos, el galeno afirmó: “La pastilla que hay que tomar es la de la prudencia y la disciplina. Y contrario a lo que las personas creen, este contagio se está dando en espacios hogareños, familiares y sociales, más que en los espacios laborales donde se sabe que hay protocolos rigurosos. Los jóvenes tienden a trivializar el riesgo y ponen en peligro a personas con comorbilidades”.

Sobre la precaria situación del sistema de salud nacional, el infectólogo expuso: “Yo no quiero sonar como una nube negra pero nuestra situación hospitalaria está en un momento complejo. La saturación de los hospitales es preocupante y la cantidad de camas hospitalarias es muy pobre en relación a la demanda. Las enfermedades del día a día siguen requiriendo de atención pero no vamos a poder seguir dando respuestas si seguimos así. Las famosas medidas que se hicieron hace un año de mitigación y contención se vuelven a poner sobre la mesa pero la respuesta debería ser aumentar la capacidad hospitalaria”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Rodolfo Mendoza, presidente de la firma Diestra, sobre el repunte de contagios de Covid-19 en el país, el estatus de la vacunación y los riesgos para la economía del país.

 

Para ver el programa completo, haz click aquí.

 

Latin America, democracy and freedom or populism?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la coyuntura electoral en Perú y el avance de los movimientos populistas radicales de izquierda en América Latina. Además, analizamos la visita de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris a Guatemala.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las esperanzas y expectativas de los países latinoamericanos en la aprobación de nuevas constituciones: “En los últimos 40 años, América Latina vio nacer 20 Constituciones que dieron vida a 16 democracias. Sus pueblos no pedían mucho. Solo querían ser países con oportunidades, con justicia, sin odio, con respeto, sin conflicto. Aspiraban a ser naciones solidarias, donde se dignifica al ser humano. Países con juventudes dispuestas a reivindicar la política”.

Luego, señaló las frustraciones y el desasosiego que provocaron la oleada de movimientos populistas que están resurgiendo y que pretenden socavar los proyectos democráticos del continente: “En los últimos 18 meses, el subdesarrollo político, la debilidad institucional y una pandemia hicieron evidente el drama que vive América Latina. Su modelo de desarrollo insuficiente, su escasa certeza jurídica, su pobreza, la falta de oportunidades, la incompetencia o la corrupción de sus políticos, la complicidad o la indiferencia de las elites y la pandemia hicieron caer a nuestro subcontinente en una sobredosis de incertidumbre, frustración y desesperanza”.

Además, señaló que la democracia, a pesar de sus defectos, sigue siendo el mejor sistema a optar a la hora de desarrollar naciones: “Es cierto que la democracia no garantiza que se elija siempre a los mejores. Es más, con frecuencia, los pueblos eligen la peor opción. Pero, a diferencia de una dictadura, la democracia, que es un sistema imperfecto pero flexible y abierto, puede corregir sus errores gracias a la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, sobre los resultados electorales de Perú, la incertidumbre frente al futuro de ese país en una presidencia de Pedro Castillo y la amenaza populista que recorre a varios países de América Latina. 

Sobre los resultados electorales de la segunda vuelta del Perú y lo ajustado de los votos entre los candidatos, Ghersi afirmó: “Se siguen contando votos en Perú. Aparentemente Castillo, si cortaran en este momento, estaría ganando por un suspiro, por 20 mil votos. En las elecciones pasadas, Keiko perdió la elección por 40 mil votos frente a Pedro Pablo Kuczynski. No obstante, los conteos continúan. Tenemos un sistema electoral bien particular y no sabemos cuántos peruanos en el exterior han votado porque los consulados mandan los votos por valija diplomática. En cierto sentido, es una votación compleja. Pedro Castillo no es un marxista común y corriente, más que un chavista, él es un maoísta radical como lo fue Sendero Luminoso. Se parece más al régimen de Corea del Norte que al chavismo”.

Sobre el triunfo del discurso populista del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, el abogado comentó: “El 80% de la población urbana es informal y creen que el Estado es la solución a sus problemas. Entonces encuentran en la prédica del señor Castillo, que no sabe nada de economía ni nada de nada, una solución a sus problemas inmediatos. La verdad es que Castillo representa a las oligarquías sindicales”.

Sobre el fracaso del discurso liberal en la región frente al indetenible avance de discursos de luchas de clases, el escritor expuso: “La izquierda utiliza la narrativa para engañar al electorado. En ciencia política se dice que “dato mata relato”. Es fundamental que podamos exponer la realidad al elector y combatir la narrativa de la izquierda. Aquí en Perú la gente cree que ha crecido la pobreza cuando eso es completamente falso”.

Finalmente en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, y José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional, sobre la visita de la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, y la agenda de ese país para combatir las causas de la migración irregular desde Guatemala. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

LATAM and its freedom are in danger

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando el avance del populismo en América Latina en vísperas de la segunda vuelta electoral en Perú. Y además abordamos la agenda desestabilizadora de la dictadura venezolana en las democracias de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cuatro valores o pilares fundamentales para la vida: “El sustento diario, la salud, el amor, la libertad… son, creo yo, los 4 valores esenciales para la vida. Los 4 pilares para sobrevivir y para ser razonablemente feliz. Cuando falta uno de los 4, se siente como la mesa sin una pata. Está frágil, cae fácil y se puede romper”.

Además, señaló la importancia de la libertad en relación con los demás valores: “De los 4 valores que dan valor a la vida, es la libertad la que, en un momento dado, toda una nación puede perder. Sin libertad no hay democracia, no hay Estado de Derecho. Sin libertad no hay condiciones para que la economía ofrezca solución a los problemas sociales. Sin libertad… no hay libertad. En América Latina, Cuba, Venezuela y Nicaragua viven sin libertad. Y Perú corre el riesgo de perderla en los próximos días”.

También, comentó la debilidad institucional de la región frente a proyectos populistas salvadores: “América Latina, sus frágiles instituciones, sus élites distraídas, una economía global insuficiente, su subdesarrollo político y la pandemia están forjando una peligrosa llave que podría abrir las puertas al populismo autoritario de extrema izquierda como el que sufren Cuba y Venezuela. Las condiciones están dadas para que los cantamañanas embaucadores de pueblos y ladrones de países ofrezcan todo lo que saben que no cumplirán; las condiciones están dadas para que la gente les crea, los voten… y un pueblo más pierda su libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la líder de la oposición venezolana y Coordinadora Nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, sobre los planes desestabilizadores de la dictadura venezolana en América Latina y el llamado de alerta al mundo libre y desarrollado para que presten atención a la amenaza que representa Nicolás Maduro para la seguridad hemisférica.

Sobre las enseñanzas que pueden arrojar a la región la experiencia venezolana, la ex diputada comentó: “Estamos viviendo un momento decisivo en América Latina y espero que la experiencia de la situación de Venezuela sirva para los hermanos latinoamericanos. Venezuela tuvo una trayectoria democrática larga y una clase media vibrante. La sociedad venezolana subestimó la llegada del chavismo al poder. Creímos que era un gobierno malo más y no un proyecto que pretendía socavar la democracia de nuestro país”.

Sobre el auge y efervescencia que están teniendo los discursos socialistas radicales en los países de América Latina y el posible viraje de la región hacia la izquierda, la ex candidata presidencial afirmó: “Por una parte, yo creo que el socialismo ha sido muy hábil en su propaganda y en sus mentiras, que han aprendido de los cubanos. No tienen escrúpulos. A nosotros, los liberales, nos ha faltado lograr transmitir nuestras ideas con las evidencias en la mano. Hay una responsabilidad compartida y los venezolanos hemos pagado un costo altísimo de dolor. No tengo dudas de que cuando salgamos de esto, Venezuela será uno de los grandes promotores de las ideas de libertad en el mundo”.

Sobre las elecciones peruanas del 6 de junio y el mensaje al pueblo peruano frente a esta importante decisión, la líder opositora venezolana expresó: “Yo les diría a los peruanos que escuchen a los venezolanos que están en el Perú, que son alrededor de 1 millón 200 mil que huyeron a ese país con la crisis humanitaria. Que escuchen a las madres, niños y jóvenes. Venezuela era un país que lo tenía todo, y hoy pasamos de ser un país que recibió migrantes a expulsarlos por todo el mundo. Entonces les pediría que escuchen a los venezolanos que hacen vida en ese país. Perú está ante la decisión más importante de sus vidas. Una elección de un día puede costar décadas”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por el economista peruano Sebastián Salazar y el doctor en Estudios Latinoamericanos, Saúl Hernández Rosales, sobre sus proyecciones de los resultados electorales en Perú a pocos días de la segunda vuelta y los escenarios para ese país después del 6 de junio.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Economic Activity Report - May 2021

Articulo largo
Corto

El precio de las materias primas está subiendo ¿Es bueno para Guatemala?

 

¿Un nuevo ciclo de precios altos de las materias primas? Luego de una caída de 30% entre los meses de febrero y abril de 2020, los precios de las materias primas iniciaron un ciclo alcista desde mayo de 2020 que no se ha detenido y que podría tener efectos para Guatemala y América Latina en general. De abril 2020 a abril 2021, el crecimiento acumulado fue de 72% y sólo en los primeros cuatro meses del año las materias primas han registrado un incremento promedio de 15%.

El aumento en los precios de las materias primas no sólo está impulsado por el precio de los combustibles, que es la materia prima más “conocida”, sino que es un fenómeno generalizado. El precio de los productos agrícolas, fertilizantes, insumos industriales y metales también han registrado un incremento significativo en el último año, de entre 34% y 67%.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí.

 

 

 

Populism in LATAM and the domino effect

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando la situación de América Latina frente a las crisis políticas que enfrenta y el  avance de los movimientos populistas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la toma de posesión de Guillermo Lasso en Ecuador y las oportunidades que representa ese gobierno democrático en la región: “En América Latina también hay buenas noticias. Esta semana hubo cambio de gobierno en Ecuador. Lo impensable sucedió. La democracia se salvó y llegaron al poder de la república ecuatoriana el exbanquero Guillermo Lasso como presidente de la república y la lideresa indígena, Guadalupe Llori, como presidenta del Congreso”.

Destacó las luchas democráticas de la oposición política al correísmo: “Nadie hubiera apostado porque ese sería el desenlace, después de 10 años de lucha del pueblo ecuatoriano por evitar que el caudillo autoritario, delincuente y potencial dictador, Rafael Correa, lograra su objetivo de convertir al Ecuador en la finca de un tirano más. Y después del gobierno de transición de Lenín Moreno, con quien Correa, menos mal, equivocó su estrategia totalitaria. Nadie hubiera imaginado que un exbanquero de grandes ligas y una lideresa indígena de la Amazonía, los dos perseguidos políticos de Correa porque le hacían oposición desde distintas trincheras, llegaran por la vía democrática, contra viento y marea, a salvar la democracia ecuatoriana”.

También, suscribió el análisis de la región latinoamericana, que hizo el presidente Lasso en el acto de toma de posesión: “Hay muchas preguntas más, dijo el Presidente Lasso, sobre el mal funcionamiento de las instituciones, sobre la desconfianza en la justicia y los malos servicios públicos; y todas tienen la misma respuesta: los gobernantes han fallado. No han estado a la altura del sacrificio de la gente. Traicionaron los principios fundacionales de la democracia, la división de poderes, el Estado de Derecho y la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y sociólogo Carlos Sabino sobre el retorno de movimientos populistas de extrema izquierda en países como Chile, Colombia y Perú; y los escenarios que se avizoran para América Latina en los próximos años frente a este viraje.

Sobre los vaivenes políticos en la región que hacen que cada cierto tiempo se repitan ciclos electorales de derecha e izquierda populista a lo largo de la historia, el intelectual explicó: “Creo que es una ilusión pensar que podemos romper el círculo, ese péndulo. Han habido factores internacionales que nos han afectado como el contexto luego de las  dos guerras mundiales. Quizá ese ha sido nuestro defecto, el de adoptar modelos extranjeros que no eran viables. Aunque América Latina desde la independencia ha tenido ciclos muy positivos de prosperidad”.

Sobre por qué la región latinoamericana todavía no alcanza el desarrollo y por qué nos cuesta tanto salir de la trampa de la pobreza, el escritor señaló: “Hay que ubicar la cuestión en su justa dimensión. El desarrollo hay que verlo desde el punto de partida y nuestro punto de partida fue muy malo, recordemos que venimos de un proceso de colonización. Las exigencias de una democracia republicana son difíciles de aceptar en América Latina. Nosotros tuvimos también que lanzarnos a unas repúblicas democráticas cuando no había una cultura política para hacerlo. Nos vimos obligados a crear una institucionalidad que no era nuestra y por eso florecieron los caudillos y los hombres fuertes”.

Sobre la razón de por qué en la región fracasa tanto la derecha como la izquierda, Sabino expuso: “La raíz de todo esto está en que hemos adoptado, tanto derechas e izquierdas, el modelo del Estado redistribuidor y el Estado paternal que pretende darle cosas a la gente. Las personas le piden al gobierno lo que este no les puede dar y estamos atrapados en ese círculo. Se volvió a votar por el kirchnerismo por esta razón. Tenemos que mezclar soluciones de mercado, pero nosotros no tenemos la capacidad económica y el pueblo está descontento y cae en manos del primer populista que le da la esperanza del cambio radical con Constituyentes”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre la politóloga y catedrática universitaria Carroll Ríos de Rodríguez y el abogado y catedrático universitario Jesús María Alvarado, sobre el viraje a la izquierda que experimentan Chile, Perú y Colombia, a pesar del éxito que en algún momento alcanzaron sus economías más abiertas de mercado.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Latin America, Dionisio, Pastrana and Colombia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el panorama político en Colombia tras las protestas sociales, además de los resultados electorales en Chile para la Convención Constituyente y los escenarios para ese país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los desafíos de América Latina de cara a los próximos años: “Si algún desafío tiene hoy América Latina es velar porque las ideas de la Libertad, la Justicia y la democracia republicana no terminen en el cementerio de las ideas olvidadas”.

También señaló la importancia de promover valores e ideas que promuevan la prosperidad y el desarrollo: “El valor de esas ideas y el esfuerzo consciente en la construcción de una cultura societaria exitosa, efectiva y fuente de orgullo y satisfacción para los pueblos deben formar parte del código moral de las naciones para establecer un sistema de hábitos y costumbres, valores y normas que permitan y faciliten desarrollo y bienestar”.

Además, afirmó que la razón por la que llegan los populismos al poder es muchas veces consecuencia del mal actuar de las élites que se resisten al cambio: “Es cierto que las élites de América Latina se durmieron en sus laureles y no están a la altura de las circunstancias. Confundieron la libertad y la democracia con privilegios cuando en realidad son derechos y responsabilidades por los que se debe luchar cada día. La locura populista de la izquierda radical empoderada por la corrupción de la derecha incompetente son la mayor amenaza que hoy enfrentan la libertad y la democracia en América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia (1998-2002) Andrés Pastrana, sobre las protestas sociales en ese país que han generado inestabilidad, la amenaza desde Venezuela y el peligro de la irrupción del populismo en las próximas elecciones.

Sobre el cuestionamiento de la democracia colombiana, el ex mandatario expresó: “Tenemos que tener cuidado con ese tipo de afirmaciones de que la democracia no está funcionando. Si revisamos la democracia colombiana y los números, vemos crecimiento económico, mejoras en educación, salud y viviendo. Hay muchas cosas que han venido funcionando. Desafortunadamente hoy tenemos una pandemia y eso nos ha hecho retroceder 10 o más años y en todo casi tenemos que trabajar de la mano. Pero la democracia sí ha funcionado. Los de izquierda han dicho eso precisamente que la democracia no está funcionando y eso les ha servido para hacer el caos. Ellos dicen que nada de lo que se ha hecho es bueno”.

Sobre la incursión del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla, Pastrana comentó: “Tenemos que decir de frente que estamos bajo un ataque del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla. Miren lo que pasó en Chile en 2019 con el aumento de la tarifa del metro. Aquí hay un ataque organizado del Grupo de Puebla. Cuando ellos tuvieron la oportunidad de llegar al poder, tuvieron la mayor cantidad de recursos con el boom de los commodities, lo que tuvimos fue una corrupción absoluta y no se mejoraron las condiciones de vida de la gente más pobre. Nos encontramos con una corrupción nunca vista en la región. Por eso es que quieren desinstitucionalizar la región”.

Sobre la infiltración del régimen venezolano en la desestabilización de Colombia, el expresidente expuso: “Colombia definitivamente está en riesgo de caer. No es un secreto que el grupo de puebla liderado por Maduro y Cabello, jefes del cartel de los soles, dicen que la guerra la van a hacer en Colombia y no en Venezuela. El narcodictador Maduro ha venido diciendo desde octubre que “las brisas bolivarianas” muy pronto llegarán a Colombia. Lenin Moreno decía en un foro en Miami que Maduro tenia que sacar sus manos criminales y ensangrentadas de Colombia. Lo que hoy tenemos son dos personas que permanentemente quieren venir a generar el caos en Colombia. Aquí tenemos elementos distintos a lo que pasó en Ecuador y Chile hace meses porque aquí está el narcotráfico financiando todo lo que está sucediendo. Además tenemos a las FARC y el ELN”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Alejandra Martínez, Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados electorales en Chile luego de la jornada del fin de semana y los escenarios que se abren para el país en los próximos meses. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 





 

Corruption and the 21st century socialism will destroy LATAM

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación política de Perú y los escenarios que enfrenta América Latina frente a un nuevo ciclo electoral, en el que la crisis por la pandemia y la amenaza populista acechan a las democracias.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que los países que han alcanzado ser democracias plenas y desarrolladas, han pasado por siglos de tropiezos y logros: “La historia nos enseña que las naciones que lograron pasaron siglos trabajando y luchando; cayéndose, levantándose y volviéndose a caer, hasta que alcanzaron el título de nación desarrollada. Y aún así, no hay garantías. La democracia, la justicia y la libertad, que son el marco, el puente y el camino que dan acceso al desarrollo, se deben cuidar y apreciar con valor, determinación y compromiso”.

Además, se refirió a aquellas naciones que sucumben a derivas autoritarias autodestructivas: “Las naciones que seguimos atrapadas en el subdesarrollo político y por eso en la pobreza y el escaso crecimiento económico tenemos tareas pendientes extraordinarias que van desde la educación y el alivio a los graves problemas sociales, hasta la creación de oportunidades de trabajo y la edificación de un marco jurídico y societario que ofrezca garantías”

También, comentó los peligros y amenazas que acechan a América Latina tras la profundización de nuestros problemas a raíz de la crisis de la pandemia: “Por eso, debemos tomar conciencia de que vienen años difíciles para América Latina. Con Estados débiles y disfuncionales, la pandemia aceleró nuestras desgracias y está sirviendo de plataforma a la locura populista de la izquierda radical empoderada a causa de la corrupción de la derecha incompetente”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al intelectual y escritor Álvaro Vargas Llosa sobre la situación política de Perú antes de su segunda vuelta electoral y su diagnóstico de América Latina.

Sobre las causas de la disfuncionalidad de América Latina, Vargas Llosa afirmó: “Hay causas históricas y recientes. Tuvimos un trágico siglo XIX donde se perdió la oportunidad de crear sistemas republicanos. Si hubiéramos tenido un siglo XIX distinto, hubiéramos tenido un siglo XX y XXI de sociedades desarrolladas. Tuvimos otro problema, que es el virus del populismo en el siglo XX, que agravó todo ese contexto. La precariedad de las instituciones que hemos heredado y  las muchas oportunidades que hemos desperdiciado  en décadas recientes por corrupción, frivolidad y miradas de corto plazo ha pasado factura”.

Sobre una posible década perdida en la región latinoamericana, el escritor expuso: “Hay diferencias entre países pero se puede hablar de una década desperdiciada. En gran parte porque no pudimos hacer frente a la crisis financiera de hace una década y luego vino la pandemia donde han quedado desnudadas nuestras tremendas ineficiencias y hemos tenido falta de capacidad y liderazgo. Hemos perdido mucho tiempo, algunos insistimos durante la bonanza de los commodities que en lugar de vivir de la renta fiscal y de las exportaciones, debimos hacer las reformas institucionales que necesitábamos. Por eso estamos hablando de una década desperdiciada y quizá perdida”.

Sobre las elecciones en segunda vuelta en Perú, el intelectual expresó: “Los peruanos hemos tenido que tomar una decisión tremendamente difícil; en mi caso soy adversario del fujimorismo desde hace 30 años, pero hoy en día hay una obligación moral de frenar un proyecto totalitario y devastador como el de Pedro Castillo. Es un modelo que retrocederá al Perú. Keiko ha hecho un compromiso reiterado al respeto del marco constitucional y a la independencia del poder judicial y de llevar a cabo un gobierno limitado. Si eso es así y ella al ganar cumple ese compromiso, no solo habremos detenido la amenaza populista sino que habremos empezado las reformas necesarias”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Irene Flores, investigadora asociada del CIEN y Pablo Hurtado, secretario general de Asies, sobre los cambios a la Ley de Compras y Contrataciones que hizo el Congreso recientemente.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Latin America and the populist virus

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de América Latina, los peligros y amenazas populistas, el descontento ciudadano a raíz de los efectos de la pandemia y el ciclo electoral que está viviendo la región en 2021.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el peligro populista y autoritario a la que se enfrentan países donde el sistema político y sus liderazgos están desgastados y desprestigiados: “La corrupción y la incompetencia de la derecha y de la izquierda, la indiferencia de las élites, la ausencia de convicciones democráticas, la falta de Estado de Derecho y la inexistencia de modelos de desarrollo han abierto las puertas a esos engendros dictatoriales y criminales que se disfrazan de políticos demócratas, pero en realidad, lo que buscan es hacer de países sus fincas y a los pueblos sus esclavos. En pleno Siglo XXI”.

También destacó la importancia del ejercicio de la ciudadanía para mantener viva la democracia: “Algunos expertos dicen que es “El Ciudadano” el que no pasó. El verdadero garante de la democracia, la justicia y la libertad en primera y en última instancia no está. Por eso, es El Ciudadano el gran proyecto pendiente en nuestro continente”.

Además, expuso los retos y oportunidades que tenemos en la región para enfrentar la crisis y construir instituciones: “Los demócratas, los liberales, los hombres y mujeres que creen en el Estado de Derecho y la libertad deben salir de sus trincheras y unir esfuerzos para rescatar el espíritu y los compromisos que nuestros antepasados se trazaron hace 50 años cuando los sueños de democracia y libertad eran eso, sueños; y que hoy, con el camino andado, las lecciones aprendidas y las cicatrices adquiridas, debiéramos evitar repetir los dolores de 5 décadas y acceder con voluntad, compromiso y decisión al único camino que desarrolla, moderniza y libera naciones: la democracia liberal, la república y el ciudadano presente”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente boliviano Jorge Tuto Quiroga, sobre su balance de la región a un año de la crisis del Covid-19, el triunfo de Guillermo Lasso en Ecuador y la amenaza autoritaria en Perú.

Sobre el impacto de la crisis del Covid-19 en Latinoamérica, el ex mandatario precisó: “Nos está golpeando muy duro porque tenemos poblaciones muy jóvenes, sistemas sanitarios precarios y un auge de populismo donde era mejor gastar en obras faraónicas que en salud e infraestructura. Cuando pase, para que pase, tenemos que vacunar, atender la parte sanitaria, recibir recursos de organismos como el BID y capitalizar otros organismos”.

Sobre el peligro de la amenaza populista y el posible regreso del Socialismo del Siglo XXI, Quiroga afirmó: “La década 2004-14 fue de bonanza en Suramérica por el incremento de los precios de las materias primas y esa riqueza fue malgastada por los populismo. El socialismo del siglo XXI retrocedió y ahora están intentando volver. Pero una dimensión es un régimen populista en campaña, otra cosa es cuando están en el poder y otra es cuando ya se consolidan en tiranías, como Venezuela y Nicaragua”.

Sobre la fórmula ideal para que haya gobernabilidad y democracia en la región, el ex gobernando apuntó: “Hay que preservar 5 temas que no son de derecha e izquierda sino que tienen que ver con democracia: elecciones libres, instituciones, libre expresión, no criminalizar a la oposición y respetar los límites de mandato. Son 5 elementos centrales que si sabemos defenderlos en todos los lugares podremos recuperar esos valores republicanos”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Roberto Wagner, profesor universitario e internacionalista, sobre el retroceso democrático en la región latinoamericana, el rol de los Estados Unidos y los escenarios electorales de 2021.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Economic Activity Report- April 2021

Articulo largo
Corto

¿Por qué la economía de Guatemala se recupera más rápido que otras economías de Centroamérica?

Hace un año inició la crisis económica que marcó al mundo y a Guatemala. La economía cayó 8.9% en el segundo trimestre y la crisis se extendió al tercer trimestre. Sin embargo, el índice de actividad económica (IMAE) de Guatemala reportó números positivos desde septiembre de 2020 y esta tendencia se ha consolidado en los primeros meses del año, algo que no ocurre con el resto de países de la región.

 

 

Panamá es el país más afectado, ya que en enero de 2021 la actividad económica todavía estaba 14.6% por debajo de enero de 2020. Por su parte, Costa Rica y Honduras reportaron una caída promedio del IMAE de 4.7% en los primeros dos meses del año, en tanto que el Salvador registró una caída de 2.1% en este índice durante enero de 2021.

Mientras que Guatemala cerró el cuarto trimestre de 2020 con un crecimiento de 3% (respecto al mismo trimestre de 2019) y se encamina a cerrar el primer trimestre de 2021 con un crecimiento cercano al 3.5%, el resto de países de la región continúan en una situación complicada.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

To rescue health and the economy

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos los procesos de vacunación contra el Covid-19 en todo el mundo, la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles hasta el momento y el estatus de la vacunación en la región y en Guatemala. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre la capacidad de la humanidad de mejorar y sobreponerse a los retos que se le presentan: “Leyendo hace unos días a un grande y querido maestro, escritor de talla mundial, me recordó que Carpentier decía que el hombre ansía siempre una felicidad situada más allá de la porción que le ha sido concedida, pero su grandeza estriba en mejorar lo que es como ser humano; su grandeza está en las tareas que se impone”.

Luego, hizo un recuento de los retos y la pérdidas que hemos sufrido en los últimos meses a raíz de la pandemia y de sus secuelas sociales: “En estos días de angustias, incertidumbre y desesperanza para millones de familias, los retos se han hecho más grandes y las conquistas más lejanas. Hemos perdido seres queridos, nuestra salud se ha visto amenazada, los trabajos se hicieron escasos y la economía familiar pasa por momentos difíciles. Es en estos días cuando la vida nos exige que salgamos de nuevo en su busca, con ilusión, con optimismo, con esperanza, a pesar de las penas y los dolores”.

También, se refirió a los esfuerzos que desde la ciencia se adelantan para superar la pandemia: “La ciencia y la medicina son materias inexactas, a las que hoy, encima, está tocando experimentar con nosotros, los humanos. Con medicinas, con vacunas y con diagnósticos aproximados. No podía ser de otra forma. Para la mayoría es fácil confiar. Muchos se sienten obligados a creer. Y otros prefieren ser escépticos y desconfiados. El tiempo dirá”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al virólogo de la Universidad de Maryland, el Dr. Esparza, sobre las vacunas, los tipos disponibles, la efectividad y confiabilidad y la velocidad a la que los países están vacunando a sus ciudadanos. 

Sobre el corto tiempo en el que se desarrollaron las vacunas, el especialista señaló: “Sí, es cierto que estas vacunas se desarrollaron en tiempo récord, pero se desarrollaron con tecnologías que tenían por lo menos 15 o 20 años de existir. Y el año pasado se escogieron varias plataformas porque no sabíamos cuáles podían funcionar y hoy tenemos por lo menos 8 vacunas, todas con comprobada seguridad y eficacia”.

Sobre los posibles efectos secundarios o incluso adversos que pudieran presentar las vacunas en las personas, el científico explicó: “Alrededor del 4% de las personas que se vacunan desarrollan dolor o inflamación en el sitio donde se vacunan. No se han detectado riesgos significativos. Sin embargo, cuando una vacuna se aplica a millones de personas, como es el caso del Covid-19 que ya se ha aplicado a 900 millones, ya comienzan a verse efectos asociados, que realmente no se sabe si se relacionan con la vacuna o no”

Sobre la efectividad de alguna vacuna sobre otra, el médico afirmó: “Las 8 vacunas que se han desarrollado, que incluyen la Sputnik y la Sinovac son vacunas seguras y efectivas. Con el tiempo vamos a ir depurando cuáles serán las mejores vacunas. La Sputnik tiene un problema que es de producción porque se comprometieron a hacer vacunas para varios países y no pueden cumplir. Yo por ahora diría que todas las vacunas son buenas. Hoy en día, a finales de abril, la mejor vacuna es la que esté disponible y nos podamos poner”

Finalmente en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel con las doctoras Alicia Chang y Karin Slowing, sobre el estado de la vacunación en Guatemala y los retos que tiene el gobierno para inmunizar a la población. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news