Una escuela de gobierno para las Américas
En el programa de hoy analizamos la importancia de la formación de cuadros técnicos en la función pública y la necesidad de liderazgos políticos probos y eficaces para el fortalecimiento institucional de América Latina.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de asumir la política con honradez y liderazgo: “La concepción de la política para las responsabilidades de Estado asume que ésta se basa en leyes, honradez, liderazgo, regulaciones técnicas y presupuestos en un marco constitucional respetable, respetado para gobernar por el bien de las naciones”.
También, señaló que los problemas principales que aquejan a la región se deben a la política: “Desde esta tribuna, usted nos ha escuchado decir muchas veces que nuestra América Latina tiene serios y dolorosos problemas sociales y económicos, pero que nuestro verdadero problema es político. Así es. Nuestras desgracias tienen como causa principal nuestro subdesarrollo político”.
Además, expuso el proyecto de una Escuela de Gobierno para las América cuya misión sea formar líderes y cuadros técnicos para la región: “Esta misión se cumple desde la sociedad y desde la academia con un ilusionante proyecto de Escuela de Gobierno para las Américas que rescate los valores en la política y forme la nueva generación de pioneros, de próceres, de políticos dignos que estén dispuestos a proteger y preservar la democracia republicana y la libertad para América Latina”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, director general del Latin American Board de Georgetown University, sobre el proyecto de la Escuela de Gobierno para las Américas y el impacto que tendría en la región si el modelo se replicara.
Sobre la valoración de la función pública en la sociedad latinoamericana y cómo se refleja esto en la clase política, Ernst explicó: “Tradicionalmente ha habido un divorcio entre el sector público y privado. En América Latina se empuja a la gente a que se meta en los negocios, pero en EEUU la política es socialmente admirada. En América Latina la política se ve como fuente de corrupción, como algo malo y eso hay que cambiarlo. Lo importante es que las nuevas generaciones comiencen a ver la política como algo importante”.
Sobre la Escuela de Gobierno de Guatemala como modelo de éxito a replicar en toda la región, Ernst comentó: “Nosotros lo que queremos hacer, tomando en cuenta el modelo de la Escuela de Gobierno de Guatemala, es que Georgetown University, siendo la universidad jesuita más antigua de los EEUU, tenga un rol de líder en todo lo que se refiere a la imagen de América Latina. Pensamos que sería interesante usar esta plataforma para organizar el paraguas que va a tratar de canalizar este proyecto a toda la región. Para nosotros toda la región es importante”.
Sobre el perfil de los liderazgos que formarán parte del programa: “Mi verdadero entusiasmo está cuando veo a la gente joven de América Latina que quiere quedarse en sus países y no se quiere ir. La gente que mejor va a poder implementar estos cambios son la gente joven que tiene el deseo de quedarse en su país”.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre la necesidad de que exista una formación de cuadros políticos y técnicos en la administración pública, el rol de las escuelas de gobierno y el impacto positivo que tendrían en la región latinoamericana.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez le dedicó unas palabras a los presos políticos y de conciencia que se han enfrentado a las tiranías como Leopoldo López:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Leopoldo López, líder opositor venezolano y preso político de la dictadura chavista por 7 años, sobre su lucha por la libertad de su país y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Venezuela.
Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas políticos venezolanos Tomás Arias Castillo e Ysrrael Camero, sobre la viabilidad de la participación de la oposición venezolana en las elecciones regionales de noviembre 2021.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la época de prosperidad y esplendor que tuvo Argentina hacia inicios del siglo XX:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), en donde conversaron sobre el fuerte deterioro de Argentina tras el regreso del kirchnerismo al poder y el impacto del Covid-19 en ese país.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los historiadores Alejandra Martínez y Javier Calderón, a propósito del significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944, y sus luces y sombras para la historia de Guatemala.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a la lucha del expreso político y exiliado cubano Armando Valladares:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, y activista cubana, sobre el estallido de las protestas en la isla el pasado mes de julio, la lucha por la libertad del pueblo cubano y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Cuba.
Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, y Julio Prado, abogado penalista, sobre la filtración de los “Pandora Papers” y la estructura de las
En el caso de Guatemala, luego de ocho meses de estar por arriba de la meta establecida por el Banco Central, de entre 3% y 5%, en los últimos meses se ha tenido una tendencia a la baja y nuevamente se ha posicionado dentro del rango meta. Sin embargo, dadas las tendencias mundiales, existe un riesgo considerable que se vuelva a experimentar una inflación alta en los próximos meses.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al desgaste de las democracias en todo el mundo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al empresario chileno Nicolás Shea, sobre la situación de la democracia chilena frente al avance de la Convención Constituyente y sus proyecciones de cara a las presidenciales de las próximas semanas.
Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Assardo, periodista y experto en tecnología, y José Kont, director ejecutivo de ILB, sobre la caída de Whatsapp y Facebook en días pasados y su impacto en las telecomunicaciones y en las operaciones de las empresas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las sustanciales mejoras civilizatorias que hemos alcanzado los seres humanos a lo largo de nuestra historia:
En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Eduardo Fernández, politólogo y profesor universitario, y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, sobre la llamada crisis del orden liberal, el fracaso del multilateralismo en América Latina, la regresión democrática global y la irrupción de China.
Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Enrique Lacs, Olav Dirkmaat y José Chávez, sobre el impacto que está teniendo en el comercio de la región la crisis de los contenedores y de los chips, además de las perspectivas económicas de los próximos meses.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al progreso que ha alcanzado la especie humana a lo largo de miles de años de historia:
En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, abogado y director ejecutivo de Cacif, y Mario García Lara, economista y director ejecutivo de Fundación 2020; sobre los retos y oportunidades que tiene Guatemala de cara a los próximos 100 años en materia de desarrollo y fortalecimiento institucional.
En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, a propósito de la reciente cumbre de la CELAC en México y el viraje anti-democrático que atraviesa América Latina.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las particulares circunstancias que enfrentamos en el Bicentenario en medio de una pandemia:
Posteriormente, en el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó al historiador Carlos Sabino y al escritor Ronald Flores, en una conversación que giró en torno a los eventos y personajes que dieron forma a nuestra independencia y cómo ese hecho fundacional se proyecta hasta nuestros días en la memoria histórica de nuestra sociedad.
Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la discusión en torno al carácter conservador de la independencia centroamericana y su impacto en nuestra situación regional actual.