Articulo largo

Reporte de Actividad Económica- Junio 2022

Articulo largo
Corto

¿Qué efectos está teniendo la inflación?

 

En las últimas semanas, las preocupaciones por una nueva recesión han provocado la caída pronunciada de las bolsas de valores de Estados Unidos, retrocediendo incluso a los niveles que se tenían hace un año. Es una de las mayores caídas en los últimos años.

En el caso de Guatemala, hay señales que sugieren que el consumo también esta menguando, muy probablemente asociado al incremento generalizado de los precios. La recaudación fiscal puede darnos luces al respecto. 

En cuanto a las remesas, siguen creciendo a un ritmo alto, aunque bastante menor que durante el mismo período del año pasado. Es de esperarse que en mayo se registre un repunte importante, por el día de la madre. Sin embargo, la perspectiva es que se desaceleren en los meses siguientes, en concordancia con los “nubarrones” que se ciernen sobre la economía estadounidense.

Para dscargar el reporte completo, haga click aquí


 

Hacia un nuevo orden mundial

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos los cambios en el orden liberal internacional en los últimos años, el regreso a un mundo multipolar y también los resultados electorales de la primera vuelta en Colombia.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las crisis del siglo XX y las lecciones que dejaron para las siguientes generaciones: “De aquellas crisis surgió, nació y creció una generación de hombres y mujeres que enfrentaron desafíos extraordinarios. Diseñaron, acordaron y ejecutaron el plan que dio al mundo la segunda mitad del siglo XX los años en que floreció el occidente libre. Los años en que se consolidaron los países que conocemos como las naciones desarrolladas”.

Luego señaló el desgaste que ha experimentado ese orden mundial en las últimas décadas: “El siglo XXI, sólo en sus primeros 22 años, está enseñando que puede traer sustos, sorpresas y eventos para los que no estamos preparados. Desde los ataques terroristas en 2001, hasta la cobarde y criminal invasión a Ucrania, hemos pasado varias crisis económicas de las que no nos hemos recuperado a la velocidad que los pueblos lo necesitan”.

Además, comentó que son imprescindibles los esfuerzos para regresar a los valores que hicieron posible la prosperidad de la civilización occidental:  “Debemos buscar la forma de ver el pasado con los ojos del presente para construir el futuro. Un futuro que en este momento está amenazado por eventos que pueden cambiar de forma brutal y negativa el curso de la historia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Juan Luis Cebrián, periodista, escritor y empresario español. Director y fundador del diario El País, presidente del Grupo Prisa y miembro de la Real Academia Española. Conversaron sobre la crisis del orden liberal internacional, el futuro de Europa y de América Latina. 

Sobre la crisis del liberalismo y del orden internacional de la Posguerra, Cebrián explicó: “A raíz de la desintegración de la URSS, algunos creyeron en el fin de la historia y pensaron que íbamos a un mundo unipolar. Esto duró hasta que tuvimos el ataque a las torres gemelas y luego vino la crisis financiera de 2008 que puso en relieve que el capitalismo generaba mucho crecimiento y que también generaba mucha desigualdad. Por eso incluso muchos políticos de derecha como Sarkozy dijeron que había que reformar al capitalismo y todo esto acompañado del cambio tecnológico. En ese marco se produce un intento de expansión de la alianza Atlántica en Europa y se intentó incorporar a la Rusia de Yeltsin a esta alianza. La incorporación de Rusia no fructificó, pero en contra de lo que se había pactado con Gorbachov de que algunos ex países de la URSS mantuvieran una neutralidad y no se incorporaran a la NATO,  hubo una expansión de la NATO que fue considerada por Rusia como una afrenta a su seguridad nacional. A partir de 2008, Putin, que es un dictador, hizo una incursión en Georgia y no hubo reacción de occidente y luego en 2014 se anexionó Crimea y tampoco hubo reacción de occidente. Y finalmente ha hecho esta invasión en 2022 de una brutalidad tremenda”.

Sobre la invasión a Ucrania y el papel de las potencias occidentales en el conflicto, el periodista argumentó: “Hay un peligro de “cronificación” de la guerra y yo soy de los que piensa que occidente y Europa, no han hecho los esfuerzos adecuados para lograr un alto al fuego cuanto antes. Lo que estamos asistiendo es a una masacre de civiles y militares ucranianos y rusos. En el desfile que ha habido en Moscú, el propio Putin ha guardado un minuto de silencio por los soldados rusos muertos en Ucrania, información que habían estado escondiendo todo este tiempo. El cardenal Parolini, insistió en que un apoyo armamentístico tan creciente lo que hace es alargar la guerra y generar mucho sufrimiento y distanciar los acuerdos de paz. Esto se debe a la política de EEUU que lucha por mantener su calidad imperial y a la falta de autonomía de Europa. La UE presume de estar más unida que nunca y eso no es cierto, no es la voz de la UE sino de la NATO”

Sobre el futuro que depara al mundo este nuevo orden internacional emergente, el intelectual comentó: “La peor sorpresa sería una confrontación mundial; aunque yo creo que no llegaremos a ese extremo, sí va a haber un conflicto económico muy grande. La globalización no va a parar, pero sí se va a dificultar. Estamos padeciendo una situación de tensión muy grave. Lo que se pone en relieve es que el orden mundial emanado de la Segunda Guerra ya no funciona. No funciona financieramente. De los 190 países de la ONU, menos de 40 están aplicando sanciones a Rusia, incluso países de la OTAN como Turquía”.

Finalmente, Paul Boteo moderó el debate entre Ezequiel Parolari, consultor político y máster en comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Lucas Perelló, profesor universitario en NYU, sobre los resultados de la primera vuelta electoral en Colombia.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

El populismo avanza en América Latina

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de América Latina en relación a la primera vuelta electoral en Colombia y el proyecto Constituyente de Pedro Castillo en Perú.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis institucional que atraviesa América Latina ante el auge de los populismos: “En el mundo de hoy, y después de ver lo enredados que están sus continentes, se hace imperativo reflexionar sobre que más allá de hablar de derechas y de izquierdas en política, el siglo XXI nos trajo un nuevo campo de batalla que se divide entre demócratas liberales, de un lado, y populistas nacionalistas, de otro”.

También, señaló que la democracia liberal en América Latina está en crisis y cuenta con raras excepciones: “En América Latina, los demócratas liberales son la excepción, habrá tres, si mucho. Nuestro continente está casi tomado por populistas nacionalistas, la mayoría de izquierda, aunque también los hay de derecha, todos autoritarios, normalmente corruptos”.

Además, señaló que los valores liberales son las ideas que han traído más prosperidad y bienestar al mundo: “Si estos valores facilitaron la escalera social y el bienestar alcanzado hasta hoy, allá donde se haya logrado, uno se pregunta cómo es posible que élites, ciudadanos y pueblos enteros estén eligiendo a sus verdugos y permitiendo que destruyan el corto e inacabado camino por el que, es cierto, con muchos dolores, pero íbamos avanzando”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Aldo Mariátegui, abogado y periodista peruano nacionalizado español, sobre la situación política de Perú y sus escenarios en los próximos meses.

Sobre la corrupción endémica y sistémica que azota a la región latinoamericana, el intelectual opinó: “La izquierda solía ser el depositario moral y decían “miren a la derecha qué corrupta cada vez que gobierna”. Pero luego vino Lula y ocurrió esta corrupción continental que se dio con Oderbretch y empresas brasileras. También vemos la corrupción tremenda que hay en Argentina y Venezuela. La corrupción es un sistema endémico en toda la zona”.

Sobre las razones que llevaron al Perú a la crisis política de los últimos años, Mariátegui explicó: “El Perú hasta el 2016 estaba viviendo una democracia estable con crecimiento económico y comienza este enfrentamiento entre el Congreso y el Ejecutivo. En el Perú nunca ha funcionado un presidente que no tenga mayoría en el Congreso o que no tenga una bancada grande. Lamentablemente la derecha fujimorista se enfrentó a la derecha de PPK y comenzaron a usar las armas nucleares de la vacancia o el cierre del Congreso y todo esto ha degenerado en una fila de presidentes que nos recuerda mucho a la situación de Ecuador a finales de los noventas”.

Sobre las razones por las cuales, a pesar del gran crecimiento económico, Perú cayó en una crisis política, el escritor argumentó: “Por un lado es verdad que hubo un crecimiento muy grande, pero los servicios del Estado peruano no funcionaron y la salud, educación, infraestructura e inseguridad siempre estuvieron muy mal. El Estado es un pésimo gestor. En la época de Toledo hubo una descentralización muy agresiva y se transfirieron muchas competencias y dinero a las regiones y tampoco funcionó. Las regiones resultaron ser un caladero de ladrones y de gente muy inepta. El Estado ha funcionado muy mal y cuando la clase media crece hay muchas más expectativas y más frustración con la política”.

Finalmente en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Silvana Amaya, analista de control risk, y Will Freeman, periodista estadounidense, sobre las perspectivas frente a la primera vuelta electoral en Colombia.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Elecciones sin democracia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de Venezuela en el contexto regional, el auge populista en el hemisferio y el levantamiento de sanciones a Cuba y Venezuela por parte de los Estados Unidos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la crisis que ha provocado la desinformación y su impacto en el declive de la democracia: “Vivimos una era de desinformación, calumnia y mentira. En demasiados países del mundo la política se prostituyó, la justicia fue comprada y la libertad está en peligro, o ya se perdió”.

También, señaló que esto se debe a la disfuncionalidad de las élites que le abren el camino a la oferta populista: “La causa de estos dolores es que la política en demasiados países fue secuestrada por bandas criminales que buscan poder, dinero e impunidad. Tres jinetes del apocalipsis que han traído muerte, sufrimiento y destrucción desde siempre a la especie humana”.

Además, expresó el daño que hacen estos movimientos anti-democráticos a la república y a las instituciones: “Los movimientos populistas, identitarios y nacionalistas evitan o destruyen los valores occidentales que han dado mayor desarrollo y bienestar al mundo. En la mayoría de los países en que esta plaga avanza, esos movimientos son excusas para que oportunistas y criminales accedan a lo que siempre buscan y persiguen: poder, dinero e impunidad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al líder opositor venezolano, Leopoldo López, sobre la situación en Venezuela, la lucha por la libertad por parte del pueblo venezolano y el avance populista en la región latinoamericana.

Sobre su optimismo frente a la lucha por la democracia y la libertad de su país, el político comentó: “Yo tengo la esperanza centrada en la gente. La inmensa mayoría de los venezolanos quiere libertad. Hemos salido a la calle decenas de veces y hemos salido a votar. También hemos ido a procesos de negociación. Hemos tenido el apoyo pero también la espalda de la comunidad internacional, hemos tenido de todo. La esperanza de los venezolanos sigue con una determinación muy clara de alcanzar la libertad”.

Sobre los peligros de la oferta populista y lo ocurrido en el caso venezolano: “Es tremendo lo que ha ocurrido en Venezuela. Venezuela fue un referente de democracia y prosperidad para América Latina en el siglo XX. Lamentablemente eso cambió con la llegada de Chávez al poder, que llegó con una oferta engañosa de cambiar las instituciones y la constitución y de arreglar todos los problemas, pero comenzó más bien la destrucción de la democracia. Lamentablemente para los venezolanos en ese período coincidió el boom petrolero de mayores ingresos en la historia de Venezuela. A partir del año 2014 Venezuela entra en un proceso de deterioro acelerado que nos lleva a una tragedia humanitaria compleja que llevó a 7 millones de venezolanos a salir del país y que ha tenido a Venezuela en el oscurantismo”.

Sobre la desafección creciente hacia la democracia, López explicó: “La corrupción a gran escala en Venezuela que se ha exportado a otros países, han venido penetrando. Las democracias no le dieron respuesta a las grandes mayorías bajo un sistema democrático, difícilmente apoya la democracia. Cuando se está en democracia, la democracia tiene que dar resultados”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Orlando Avendaño, editor en jefe de El American; Emmanuel Rincón, editor general de El American y Pedro Urruchurtu, coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela, sobre el levantamiento de sanciones a Venezuela y Cuba por parte de los Estados Unidos.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez visita Ucrania como parte de una misión de expertos

Articulo largo
Corto

Gutiérrez describió el viaje como dramático y triste, pero esperanzador después de ver la determinación de los ucranianos para defender su país.  

 

Sin dar fecha exacta por razones de seguridad, en días recientes, Dionisio Gutiérrez formó parte de un grupo de expertos en temas de reconstrucción y desarrollo que viajó a varias ciudades de Ucrania durante 3 días.

Gutiérrez describió el viaje como dramático y triste, pero esperanzador después de ver la determinación de los ucranianos para defender su país.  

El grupo viajó por avión de Madrid a Varsovia y luego a Chelm en varios helicópteros. Después de la frontera con Ucrania, un convoy militar los llevó a Kiev. En el trayecto vieron muerte, drama y destrucción.  

Visitaron Bucha y cementerios con fosas comunes. Gutiérrez afirma que hay evidencias de crímenes de guerra cometidos por los rusos.   

Pasaron dos noches en una escuela abandonada en Irpin, al noroeste de Kiev, que usaron de base para moverse por la región.

Gutiérrez y el grupo se reunieron con dirigentes de sociedad civil y con técnicos de varios tanques de pensamiento para discutir el plan de reconstrucción, el diseño de un plan de desarrollo y la formulación de políticas públicas para que pronto, Ucrania, llegue a ser una nación europea moderna, con división de poderes, Estado de Derecho y libertad. Fundación Libertad y Desarrollo participará en este esfuerzo.

Los participantes de la misión firmaron acuerdos de confidencialidad sobre la visita a Ucrania para garantizar su seguridad y la de los organizadores.

El Dr. Gutiérrez terminó el viaje expresando que tardará algunas semanas en procesar las experiencias y las emociones sentidas en este viaje a la tierra invadida por el déspota ruso; y afirmó que el respeto y la admiración que siente por el pueblo ucraniano, por su ejército y por su presidente le acompañarán hasta el último de sus días.   

Dionisio Gutiérrez es empresario, activista y comunicador con un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas. Presidente del think-tank latinoamericano Fundación Libertad y Desarrollo y presentador del programa semanal de televisión Razón de Estado. Es miembro del consejo latinoamericano de la Universidad de Georgetown y del Consejo de la Harvard Kennedy School. En 2021, se convirtió en el único latinoamericano en el Consejo de Freedom House.

Fuente EFE.

Un 360 a Occidente

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación en Ucrania, el éxito de su resistencia frente a la ocupación rusa y la situación de Occidente frente a una prolongación del conflicto.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a las horas que pasó en varias ciudades de Ucrania como parte de una misión de expertos que visitaron aquel país en días recientes: “Hace unas horas regresé de Ucrania a Madrid, después de 3 días de lo que será un viaje inolvidable, dramático, triste, pero traigo esperanza después de ver y entender el espíritu de los ucranianos con los que hablé y conviví más de 60 horas”.  

Señaló la grave situación del país tras la ocupación rusa: “Recorrimos Kyiv y los alrededores. Me impresionaron de sobremanera las evidencias de los crímenes de guerra cometidos por los rusos en la ciudad de Bucha y no pude evitar una fuerte taquicardia cuando paramos en dos cementerios improvisados con cientos de fosas comunes”.

También, expresó su admiración por el pueblo ucraniano y por la resistencia que han logrado erigir frente a los rusos: “Me impresionaron muchas cosas en esos tres días, pero una de las que sobresale es la expresión en las miradas de los hombres, mujeres y niños con quienes nos cruzamos en las calles. Miradas perdidas en las que vi desolación, miedo y dolor, pero también convicción para luchar por su libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al profesor de Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en Rusia, Óscar Vara, sobre la falla de cálculo en las expectativas de Putin y la resistencia de los ucranianos.

Sobre la situación que se está viviendo en Ucrania, a tres meses de la ocupación rusa, el intelectual explicó: “La situación de Ucrania es muy difícil y no podemos engañarnos viendo que las ofensivas no logran progresar como a Rusia le gustaría. Es cierto que no es previsible, los expertos militares afirman que el punto culminante de la ofensiva rusa se perdió y que tienen dificultades para hacerla progresar y que aún no ha llegado el cargamento pesado que ha prometido EEUU y Europa, lo cual puede producir una re-inmersión en la situación. Estamos en gran incertidumbre. Para Ucrania todo es un desastre. La posibilidad de que la economía opere no sólo ahora sino en el futuro más inmediato, no existe. Además esto se está llevando la vida de los jóvenes”.

Sobre el fallo de cálculo en las expectativas de Putin sobre el control de Ucrania y la capacidad de su resistencia, el especialista expuso: “La guerra tiene una parte racional. Cómo debilitar al enemigo y aplicar la fuerza de una forma más eficiente. Rusia ha demostrado que no ha sabido hacerlo. La sorpresa de que la ofensiva en el norte no fuese más decisiva, y que no lograran tomar Kiev ni derrocar al gobierno ucraniano. Fue un fallo de cálculo por parte de los rusos. No previeron que la guerra había empezado desde 2014 y que los EEUU se empecinaron en mejorar al ejército ucraniano y ellos aprendieron muchas cosas. Los ucranianos han hecho casi operaciones guerrilleras infiltrándose en la línea de los rusos e impidiendo suministro de munición, combustible y atacando los centros de mando”.

Sobre el impacto que tendrá esta guerra en los destinos de Occidente liberal, el catedrático argumentó: “Esta guerra es un acontecimiento que cambia la historia. A lo mejor suena muy exagerado. La cambia en el sentido de que el empeño en el mundo occidental desde 1995 era ampliar el mercado y la democracia a todas partes de la tierra. A la caída del Muro de Berlín, la idea que todos teníamos en la cabeza es que era posible avanzar a un mundo donde todos cooperamos pacíficamente a través del comercio. Y esa idea a partir del los 2000 tomaba velocidad”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Will Ogilvie, internacionalista y profesor de EPRI-UFM, y Franklim Colletti, historiador y doctorando por la Universidad Santiago de Chile, sobre el debilitamiento del ejército ruso frente a la resistencia ucraniana y los escenarios del conflicto en el corto y mediano plazo.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Dionisio Gutiérrez participa en reunión con Presidente del Gobierno Español

Articulo largo
Corto

Madrid- En el marco del encuentro con representantes del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), en el Palacio de la Moncloa, el empresario latinoamericano y presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, se reunió con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

El Dr. Gutiérrez expuso al presidente Sánchez que América Latina pasa momentos difíciles por el deterioro acumulado, social, político y económico, y que sus democracias enfrentan amenazas extraordinarias.

En la reunión, en la que también participaron otros empresarios y dirigentes de América Latina, fue Dionisio Gutiérrez quien hizo énfasis en la importancia que representa para Iberoamérica el hecho que España apoye y refuerce los valores de occidente que han construido naciones libres, democráticas y prósperas; lejos del populismo y el autoritarismo, de izquierdas y derechas.  

El presidente Sánchez expresó la intención de su gobierno de atraer inversiones de América Latina a España y el Dr. Gutiérrez insistió en la importancia de que América Latina regrese a la senda democrática y de valores liberales para que se alcance el crecimiento económico que la región necesita; y que ese será el mejor camino para que las empresas crezcan y aspiren a ser inversionistas relevantes en la gran nación que es España.  

Dionisio Gutiérrez es empresario, activista y comunicador con un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas. Presidente del think-tank latinoamericano Fundación Libertad y Desarrollo y presentador del programa semanal de televisión Razón de Estado. Es miembro del consejo latinoamericano de la Universidad de Georgetown y del Consejo de la Harvard Kennedy School. En 2021 se convirtió en el único latinoamericano en el Consejo de Freedom House.

Y pensamos que habíamos ganado...

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la crisis de la globalización frente al auge de ideologías iliberales en buena parte del mundo. También abordamos el futuro de la libertad de expresión tras la irrupción de las redes sociales.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia al optimismo frente al orden liberal luego de la Guerra Fría: “Cuando el mundo occidental y el planeta entero recibieron la noticia de la caída del Muro de Berlín en 1989, se pensó que el capitalismo había vencido al totalitarismo y al comunismo, creímos que nacerían nuevas democracias en el mundo y que el desarrollo global en libertad sería la norma. Los expertos llamaron globalización a aquella nueva era y lo definieron como un proceso de convergencia económica, política, cultural y tecnológica”.

Además, señaló el alto crecimiento económico y las mejoras institucionales que experimentó el mundo en los años siguientes de este evento: “El comercio global se disparó de 39% del Producto Interno Bruto mundial en 1990 al 58% en 2019. La pobreza extrema cayó de 36% al 9% en el mismo período; y la población migrante pasó de ser el 2.9% de la población mundial al 3.3%. Se suponía que, con la integración económica, vendría también la integración de cosmovisiones, ideas y culturas. Se pensó que, con el crecimiento económico, las naciones antes pobres y autoritarias, abrazarían la democracia, el libre mercado y el respeto a los derechos fundamentales”.

También, expuso el malestar y el creciente descontento que está provocando la globalización y el surgimiento de una suerte de choque cultural entre potencias: “La globalización ha dejado innegables beneficios, pero también perdedores.  Algunos perdedores de la globalización creen hoy que no son tenidos en cuenta ni respetados. Este resentimiento lo aprovechan líderes autoritarios que basan su política en la explotación del rencor”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Miguel Ángel Quintana, doctor en Filosofía y profesor universitario, sobre la crisis del orden liberal mundial, el malestar hacia la globalización y el rescate de los valores de Occidente.

Sobre la idea del “fin de la historia” y del triunfo de la democracia liberal, el intelectual explicó: “La previsión del ‘Fin de la Historia’ que se hizo cuando terminó la Guerra Fría,  en realidad se interpretó un poco mal porque esa no era la idea de Fukuyama. Pero sí que él preveía que esa lucha de ideologías iba a ser superada y parece que eso  provocó  un relajamiento de que ya todo estaba conquistado y hecho. Eso permitió el surgimiento de ideas alternativas que en cierta forma reflejan preocupaciones y problemas reales”.

Sobre el desprestigio que parecen experimentar las élites occidentales frente a la decadencia de los valores occidentales, el catedrático universitario afirmó: “Hay una desconexión entre las élites y el pueblo. El pueblo no se fía de las élites y viceversa. Hay estudios de que en 2016, incluso antes de que llegara Trump al poder, había una desconfianza profunda en las élites de Washington hacia la población en general, para poder debatir en espacio público. La desconfianza es mutua. Se olvidó que la libertad es un principio importante y también se olvidó que la identidad también es importante. Lo que está pasando en estos últimos años, sobre todo desde 2016 con la victoria de Donald Trump en EEUU, el Brexit en Inglaterra, la derrota al gobierno colombiano en el referéndum por los acuerdos de paz, en todos estos casos se produce algo inesperado con el voto popular”.

Sobre el auge que están teniendo ideas como el arraigo y la pertenencia a lo nacional frente a la globalización, el experto analizó: “La libertad es un valor occidental pero no es el único. También está la idea de formar parte de un pueblo, la gente quiere individualmente ser libre pero también quiere sentir que como grupo es libre. Es lo que en filosofía llamamos ‘libertad negativa’ y la ‘libertad positiva’. Entonces hay un deseo de que no se metan conmigo pero también de que quiero tener la capacidad de hacer cosas. Todos estos valores se simplificaron en exceso para dejarlos en una libertad en abstracto. La solución es proponer una recuperación de esos valores que nos han traído hasta aquí y que nos ha permitido esas cotas de bienestar y libertad y que hemos dejado escapar. Hay corrientes de extrema izquierda progresista, sobre todo en las universidades norteamericanas que dicen que nuestra civilización es intrínsecamente perversa, colonialista, heteropatriarcal, y que hay que abandonarla. Y esto está ocurriendo en perfiles de clases altas de un país muy rico como Estados Unidos”.

En el segmento final, Paul Boteo moderó el panel entre José Kont, director ejecutivo de iLifeBelt; Silvia Penados, directora general de Soluciónweb; y Luis Miguel Reyes, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el futuro de la libertad de expresión y las redes sociales a raíz de la compra de Twitter por Elon Musk.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Reporte de Actividad Económica- Abril 2022

Articulo largo
Corto

Primer trimestre 2022 ¿Regreso al crecimiento "normal"?

 

En el primer trimestre la economía guatemalteca parece estar regresando al comportamiento que tenía antes de la pandemia. Es evidente que 2020 y 2021 fueron años totalmente anormales, tanto en la caída económica del primero, como en el crecimiento “extraordinario” del segundo. Por esa razón, no es de extrañar que se esté regresando a niveles de crecimiento económico similares a los que se tenía antes de la pandemia.

Recientemente las calificadoras de riesgo S&P y Fitch Ratings cambiaron la perspectiva de estable a positiva para la economía de Guatemala, lo que significa que estas agencias consideran que el país goza de estabilidad macroeconómica y no existiría riesgo, en el corto plazo, de caer en una crisis de impago de deuda pública. Sin duda, esta es una excelente notica ya que habla bien de nuestra histórica solidez macroeconómica y ayuda a que el costo de colocar bonos del tesoro de Guatemala se reduzca eventualmente.

No obstante lo positivo de esta noticia, desafortunadamente no implica que se estaría incrementando el crecimiento potencial del país. Para que esto suceda, se necesita de mayores niveles inversión y mucho mejores indicadores de competitividad. Las calificaciones de riesgo sin duda ayudan, pero no son determinantes para este propósito.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

El futuro del trabajo que ya llegó

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el futuro del mercado laboral y las disrupciones que han ocurrido en el mismo durante los últimos años. Además, abordamos el proyecto Constituyente en Perú presentado por Pedro Castillo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló cómo se manifiesta la dignidad del ser humano:  “Hablando de la dignidad humana, hace algunos años, un querido maestro, hacía referencia a la metáfora de un faisán que, herido de muerte, sigue batiendo las alas. Y no se refería a esa dignidad derivada de nuestra condición de seres razonables, que, como dice, a veces lo somos muy poco. Ni a la que sugería Pico della Mirandola, con eso de que más que ser menos que ángeles, a menudo nos comportamos como algo menos que bestias”.

Gutiérrez agrega: “El maestro, que además es humanista, escritor, profesor y empresario, y que se graduó de Ser Humano hace muchas décadas – la condición más digna de todas – se refiere a la dignidad humana como a esa fuerza que nos permite afrontar atropellos, sonrojos y adversidades; a la dignidad debida más a la voluntad que a la razón”.

Además, expuso la enseñanza de vivir con honor y de reponerse frente a la adversidad: “Continúa el maestro y afirma que andar con dignidad por la vida, pese a las derrotas de la edad, el miedo o la fortuna es uno de nuestros mejores dones. Ser dignos en última instancia es ignorar lo que nos hiere. Y afirma el maestro que armados de esa ética personal y ese decoro, logramos sobrevivir a las servidumbres que nos impone la andadura. Vivir con honor, morir sin duelo. Ésta es la regla. Lo que no es malo, si bien se mira, pues la vida de los que saben levantarse se enriquece con una ética de resistencia que, como al faisán, les dota de título y distinción. La prueba que vuelve el fracaso fecundo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alejandro Melamed, consultor, profesor universitario y Doctor en Ciencias Económicas, sobre el futuro del trabajo y las disrupciones en el mercado laboral a raíz de la pandemia y el teletrabajo.

Consultado sobre la pertinencia de la oferta educativa ante las demandas cambiantes del mercado laboral, el especialista afirmó: “Lo que tenemos que entender es que las universidades son instituciones creadas en el siglo XIX, que las conducen profesionales del siglo XX para estudiantes del siglo XXI. Si uno está 4 ó 5 años en la universidad, lo que está estudiando en el último año es obsoleto con respecto a lo que estudió en el primero”.

Sobre la necesidad de la actualización profesional y el aprendizaje de nuevas herramientas, Melamed comentó: “Lo que estamos observando hoy es que los alumnos saben más que los docentes. El docente es una persona que estimula el aprendizaje, no es el sabelotodo sino que es un facilitador. Tenemos que ser long live learners, aprendices de por vida”.

Respecto de la flexibilidad que deben mostrar las empresas, ante las nuevas tendencias, agregó : “Antes se hablaba del equilibrio entre la vida y el trabajo, hoy en día lo que existe es la armonización de la vida. El trabajo es una faceta más de la vida. Los modelos tradicionales de conexión laboral están obsoletos, tenemos que empezar a pensar en el trabajo por objetivos y ejecución y no el modelo de 8 horas, sino que cada quien administre su tiempo”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Hernando Guerra García, congresista peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista peruano, sobre el proyecto de Asamblea Nacional Constituyente presentado por el presidente Pedro Castillo y los escenarios que enfrenta ese país en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias