Articulo largo

New leaders for Ibero-America
09 Nov 2022

En el programa de hoy, analizamos la importancia de defender los valores liberales frente a la amenaza populista que recorre Occidente. Además, abordamos la crisis en Perú a propósito de las manifestaciones que exigen la renuncia del presidente Pedro Castillo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un recorrido por las crisis que ha enfrentado el mundo en los últimos meses: “En los primeros meses, cuando empezábamos a sentir que la amenaza a nuestra salud era tema superado, se ejecutó la infame invasión a Ucrania, la economía del mundo entró en un proceso inflacionario que todavía no está claro hasta dónde nos llevará, las protestas se han convertido en cosa de todos los días, en muchos casos necesarias; la política responde poco, la ausencia de liderazgo es evidente. El clima empezó a dar los golpes más fuertes de los últimos 50 años; y los pueblos pasan problemas hasta para expresar sus disgustos e insatisfacciones”.  

Además, se refirió al viraje a la izquierda que experimentó América Latina en su reciente ciclo electoral: “En los últimos meses, América Latina, en sus procesos electorales, votó por la opción de la izquierda populista que estaba en la oposición; pero, más que por cuestiones ideológicas, es la forma en que los ciudadanos están manifestando el rechazo y su descontento con un mundo que cada día entienden menos”.

También, señaló los retos y oportunidades que están trayendo al mundo los avances tecnológicos, pero también las disrupciones que pueden traer a las sociedades que no están preparadas para ese cambio: “Para alcanzar esta quimera, debemos tomar conciencia respecto a que el modelo educativo del mundo está atrasado 20 años; y es evidente que no estamos preparados para cuando concluya la fusión entre la infotecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial; que será pronto, y podríamos encontrarnos con un planeta en el que un algoritmo decidirá por nosotros, qué estudiar, con quién casarnos y por quién votar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la política española, diputada en el Congreso por el Partido Popular, escritora e historiadora, Cayetana Álvarez de Toledo, sobre la importancia de defender los valores liberales frente al avance de los populismos de izquierda y derecha en Iberoamérica.

Sobre la degradación de la opinión pública y del discurso político, Álvarez argumentó: “Si pensamos que Mario Vargas Llosa fue candidato a presidente de Perú y que hoy Pedro Castillo es presidente de Perú, dibujamos perfectamente una parábola de una degradación de la vida pública, no sólo en el Perú sino en el mundo democrático. El auge de la incompetencia en los máximos cargos. En Chile hay un adolescente político gobernando y en USA se presenta una vez más las oportunidad de que llegue al poder Donald Trump. En Europa pasa lo mismo, yo me pregunto quién de estos ministros podría ser contratados hoy por una gran empresa o una empresa mediana, e incluso el propio presidente de gobierno y no hay muchos”.

Sobre la denostación del rol de los expertos y los intelectuales en la sociedad y su repercusión en la cultura política de los países, la diputada comentó: “Vivimos una etapa en la que se cuestiona y se derriba el concepto de los expertos, entonces ya no están de moda las jerarquías. Los parlamentarios están reducidos a palmeros que aplauden y hacen discursos vulgares y ramplones. Pasa en el periodismo, los periodistas de antaño eran personas de prestigio que buscaban la verdad y hoy en día compiten con tuiteros que buscan un click, no la verdad. La ciencia también está sumamente politizada. Y la izquierda es la que lidera todo este proceso con un cambio cultural. Hay un ataque al conocimiento a la inteligencia para que los ciudadanos estén desprovisto de las técnicas para tener espíritu crítico para que voten por estos populistas”.

Sobre los retos del orden liberal frente a los cambios y disrupciones que están planteando el tema económico y tecnológico, la autora expuso: “La disrupción de la tecnología es uno de los desafíos que tenemos para los próximos años y que no está en el debate político. Sobre esto ha escrito mucho Harari. Hay mucha gente en América Latina que se va a quedar sin poder entrar a la digitalización y ¿qué pasa si el orden liberal no les da respuesta y se decantan por opciones autoritarias? Estos son planteamientos muy profundos y ¿qué debemos hacer nosotros? Nosotros tenemos que ser capaces de usar la tecnología para el bien y para la profundización de la democracia, no para su destrucción”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Hernando Guerra García, diputado en el Congreso peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista político peruano, sobre la crisis política en Perú a raíz de los casos de corrupción del presidente Pedro Castillo y las protestas ciudadanas que exigen su renuncia al cargo.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Nuevos líderes para Iberoamérica
09 Nov 2022

En el programa de hoy, analizamos la importancia de defender los valores liberales frente a la amenaza populista que recorre Occidente. Además, abordamos la crisis en Perú a propósito de las manifestaciones que exigen la renuncia del presidente Pedro Castillo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un recorrido por las crisis que ha enfrentado el mundo en los últimos meses: “En los primeros meses, cuando empezábamos a sentir que la amenaza a nuestra salud era tema superado, se ejecutó la infame invasión a Ucrania, la economía del mundo entró en un proceso inflacionario que todavía no está claro hasta dónde nos llevará, las protestas se han convertido en cosa de todos los días, en muchos casos necesarias; la política responde poco, la ausencia de liderazgo es evidente. El clima empezó a dar los golpes más fuertes de los últimos 50 años; y los pueblos pasan problemas hasta para expresar sus disgustos e insatisfacciones”.  

Además, se refirió al viraje a la izquierda que experimentó América Latina en su reciente ciclo electoral: “En los últimos meses, América Latina, en sus procesos electorales, votó por la opción de la izquierda populista que estaba en la oposición; pero, más que por cuestiones ideológicas, es la forma en que los ciudadanos están manifestando el rechazo y su descontento con un mundo que cada día entienden menos”.

También, señaló los retos y oportunidades que están trayendo al mundo los avances tecnológicos, pero también las disrupciones que pueden traer a las sociedades que no están preparadas para ese cambio: “Para alcanzar esta quimera, debemos tomar conciencia respecto a que el modelo educativo del mundo está atrasado 20 años; y es evidente que no estamos preparados para cuando concluya la fusión entre la infotecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial; que será pronto, y podríamos encontrarnos con un planeta en el que un algoritmo decidirá por nosotros, qué estudiar, con quién casarnos y por quién votar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la política española, diputada en el Congreso por el Partido Popular, escritora e historiadora, Cayetana Álvarez de Toledo, sobre la importancia de defender los valores liberales frente al avance de los populismos de izquierda y derecha en Iberoamérica.

Sobre la degradación de la opinión pública y del discurso político, Álvarez argumentó: “Si pensamos que Mario Vargas Llosa fue candidato a presidente de Perú y que hoy Pedro Castillo es presidente de Perú, dibujamos perfectamente una parábola de una degradación de la vida pública, no sólo en el Perú sino en el mundo democrático. El auge de la incompetencia en los máximos cargos. En Chile hay un adolescente político gobernando y en USA se presenta una vez más las oportunidad de que llegue al poder Donald Trump. En Europa pasa lo mismo, yo me pregunto quién de estos ministros podría ser contratados hoy por una gran empresa o una empresa mediana, e incluso el propio presidente de gobierno y no hay muchos”.

Sobre la denostación del rol de los expertos y los intelectuales en la sociedad y su repercusión en la cultura política de los países, la diputada comentó: “Vivimos una etapa en la que se cuestiona y se derriba el concepto de los expertos, entonces ya no están de moda las jerarquías. Los parlamentarios están reducidos a palmeros que aplauden y hacen discursos vulgares y ramplones. Pasa en el periodismo, los periodistas de antaño eran personas de prestigio que buscaban la verdad y hoy en día compiten con tuiteros que buscan un click, no la verdad. La ciencia también está sumamente politizada. Y la izquierda es la que lidera todo este proceso con un cambio cultural. Hay un ataque al conocimiento a la inteligencia para que los ciudadanos estén desprovisto de las técnicas para tener espíritu crítico para que voten por estos populistas”.

Sobre los retos del orden liberal frente a los cambios y disrupciones que están planteando el tema económico y tecnológico, la autora expuso: “La disrupción de la tecnología es uno de los desafíos que tenemos para los próximos años y que no está en el debate político. Sobre esto ha escrito mucho Harari. Hay mucha gente en América Latina que se va a quedar sin poder entrar a la digitalización y ¿qué pasa si el orden liberal no les da respuesta y se decantan por opciones autoritarias? Estos son planteamientos muy profundos y ¿qué debemos hacer nosotros? Nosotros tenemos que ser capaces de usar la tecnología para el bien y para la profundización de la democracia, no para su destrucción”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Hernando Guerra García, diputado en el Congreso peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista político peruano, sobre la crisis política en Perú a raíz de los casos de corrupción del presidente Pedro Castillo y las protestas ciudadanas que exigen su renuncia al cargo.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Latin America and the populist drift
02 Nov 2022

En el programa de hoy abordamos el viraje hacia la izquierda en América Latina en el último ciclo electoral, el avance del populismo autoritario en la región y los escenarios en las elecciones de medio término en los Estados Unidos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje hacia la izquierda en la región latinoamericana a raíz de las elecciones de los últimos meses: “América Latina tiene una relación promiscua, pervertida e incestuosa con la política. Su manifestación más evidente está en los movimientos desordenados y extremos de un péndulo ideológico que de ideas tiene poco, de proyectos serios menos y de estadistas y tecnócratas competentes casi ausencia total”.

Además, señaló las causas, los errores y omisiones que han hecho que el péndulo político latinoamericano se incline siempre hacia los extremos: “De las dictaduras militares de los sesenta y setentas pasamos a la apertura democrática; pero, aparte de las excepciones conocidas, en la mayoría de nuestros países, fuimos incapaces de instalar y consolidar repúblicas democráticas en libertad, con Estado de derecho y oportunidades para todos”.

También, destacó las trabas y dificultades de la región para construir proyectos liberales y republicanos que la encaminen definitivamente a la senda del desarrollo: “No hemos logrado diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo que tenga las políticas públicas y el consenso mínimo suficiente para darle continuidad a través de los años y los gobiernos; pero, sobre todo, para darnos a nosotros mismos la oportunidad de demostrar que solo en libertad, con respeto a la ley y en democracia se alcanzan la prosperidad y el bienestar”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, sobre los retos y sabotajes que tuvo que enfrentar durante su gobierno y el avance de la amenaza de la izquierda populista en la región latinoamericana.

Sobre cómo logró enfrentar las amenazas y el claro sabotaje durante su gobierno por parte de la izquierda opositora y a nivel internacional, del Foro de Sao Paulo y la dictadura venezolana, el ex mandatario explicó: “Enfrentamos todo esto con coraje, con claridad y con foco. Nosotros llevamos una agenda de gobierno y nunca la dejamos claudicar. Nos tocó enfrentar en un gobierno de 48 meses, 30 meses de pandemia. Tuvimos que enfrentar a una oposición violenta y nunca dejamos que nos sacaran de foco. Dejamos a Colombia con un crecimiento de 10.7% en 2021 y 8% en lo que va de este año, además en el primer lugar en manejo de la pandemia en América Latina y el Caribe. Dejamos educación pública y gratuita para el 97% de los estudiantes de las familias más afectadas y clases medias emergentes”.

Sobre las razones que llevaron a los colombianos a elegir a un ex guerrillero de izquierda radical como su próximo presidente, Duque afirmó: “En la elección pasada en Colombia no hubo un contendor en la segunda vuelta, en 2018 yo enfrenté a Petro y le gané por más de 2 millones de votos. No hubo una discusión de fondo por el modelo de país y Petro terminó recogiendo a parte de la clase política frente a la ausencia de propuestas y eso lo fortaleció y ya llevábamos años viendo a la izquierda acercarse al poder. Fue lo que el país eligió. Hoy más que nunca tenemos claridad quienes somos los defensores de la democracia es que la iniciativa privada es fundamental para generar desarrollo y bienestar. Hoy en día en América Latina vivimos lo unos llaman el “síndrome de Churchill”, porque Churchill gana la Segunda Guerra Mundial y pierde las elecciones después. Nosotros enfrentamos la pandemia y en la mayoría de países han ganado los opositores las elecciones. En mi caso, yo no me pude presentar a la reelección, la última encuesta que publicó El Tiempo, el 6 de agosto, me daba el 44% de aprobación. El problema no es la izquierda, es la demagogia”.

Sobre la explicación de por qué la derecha colombiana no pudo aglutinarse en una alternativa real y democrática que hiciera peso a la izquierda populista y demagógica, el político mencionó: “Hubo una oposición muy marcada. Hoy el mundo está polarizado. En las últimas 10 elecciones en América Latina han ganado los opositores. Hoy las elecciones son más polarizadas y violentas y buscan desestabilizar. Se apela a los algoritmos y a demonizar al contendor. Hemos visto esas tendencias en distintos países. En la segunda vuelta no hubo un contendor capaz de presentar un modelo de país distinto al de Petro”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los analistas Roberto Wagner y Jorge Ceballos, a propósito de las elecciones de medio término en los Estados Unidos y los escenarios para ese país y la región en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

América Latina y la deriva populista
02 Nov 2022

En el programa de hoy abordamos el viraje hacia la izquierda en América Latina en el último ciclo electoral, el avance del populismo autoritario en la región y los escenarios en las elecciones de medio término en los Estados Unidos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje hacia la izquierda en la región latinoamericana a raíz de las elecciones de los últimos meses: “América Latina tiene una relación promiscua, pervertida e incestuosa con la política. Su manifestación más evidente está en los movimientos desordenados y extremos de un péndulo ideológico que de ideas tiene poco, de proyectos serios menos y de estadistas y tecnócratas competentes casi ausencia total”.

Además, señaló las causas, los errores y omisiones que han hecho que el péndulo político latinoamericano se incline siempre hacia los extremos: “De las dictaduras militares de los sesenta y setentas pasamos a la apertura democrática; pero, aparte de las excepciones conocidas, en la mayoría de nuestros países, fuimos incapaces de instalar y consolidar repúblicas democráticas en libertad, con Estado de derecho y oportunidades para todos”.

También, destacó las trabas y dificultades de la región para construir proyectos liberales y republicanos que la encaminen definitivamente a la senda del desarrollo: “No hemos logrado diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo que tenga las políticas públicas y el consenso mínimo suficiente para darle continuidad a través de los años y los gobiernos; pero, sobre todo, para darnos a nosotros mismos la oportunidad de demostrar que solo en libertad, con respeto a la ley y en democracia se alcanzan la prosperidad y el bienestar”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, sobre los retos y sabotajes que tuvo que enfrentar durante su gobierno y el avance de la amenaza de la izquierda populista en la región latinoamericana.

Sobre cómo logró enfrentar las amenazas y el claro sabotaje durante su gobierno por parte de la izquierda opositora y a nivel internacional, del Foro de Sao Paulo y la dictadura venezolana, el ex mandatario explicó: “Enfrentamos todo esto con coraje, con claridad y con foco. Nosotros llevamos una agenda de gobierno y nunca la dejamos claudicar. Nos tocó enfrentar en un gobierno de 48 meses, 30 meses de pandemia. Tuvimos que enfrentar a una oposición violenta y nunca dejamos que nos sacaran de foco. Dejamos a Colombia con un crecimiento de 10.7% en 2021 y 8% en lo que va de este año, además en el primer lugar en manejo de la pandemia en América Latina y el Caribe. Dejamos educación pública y gratuita para el 97% de los estudiantes de las familias más afectadas y clases medias emergentes”.

Sobre las razones que llevaron a los colombianos a elegir a un ex guerrillero de izquierda radical como su próximo presidente, Duque afirmó: “En la elección pasada en Colombia no hubo un contendor en la segunda vuelta, en 2018 yo enfrenté a Petro y le gané por más de 2 millones de votos. No hubo una discusión de fondo por el modelo de país y Petro terminó recogiendo a parte de la clase política frente a la ausencia de propuestas y eso lo fortaleció y ya llevábamos años viendo a la izquierda acercarse al poder. Fue lo que el país eligió. Hoy más que nunca tenemos claridad quienes somos los defensores de la democracia es que la iniciativa privada es fundamental para generar desarrollo y bienestar. Hoy en día en América Latina vivimos lo unos llaman el “síndrome de Churchill”, porque Churchill gana la Segunda Guerra Mundial y pierde las elecciones después. Nosotros enfrentamos la pandemia y en la mayoría de países han ganado los opositores las elecciones. En mi caso, yo no me pude presentar a la reelección, la última encuesta que publicó El Tiempo, el 6 de agosto, me daba el 44% de aprobación. El problema no es la izquierda, es la demagogia”.

Sobre la explicación de por qué la derecha colombiana no pudo aglutinarse en una alternativa real y democrática que hiciera peso a la izquierda populista y demagógica, el político mencionó: “Hubo una oposición muy marcada. Hoy el mundo está polarizado. En las últimas 10 elecciones en América Latina han ganado los opositores. Hoy las elecciones son más polarizadas y violentas y buscan desestabilizar. Se apela a los algoritmos y a demonizar al contendor. Hemos visto esas tendencias en distintos países. En la segunda vuelta no hubo un contendor capaz de presentar un modelo de país distinto al de Petro”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los analistas Roberto Wagner y Jorge Ceballos, a propósito de las elecciones de medio término en los Estados Unidos y los escenarios para ese país y la región en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

The values that should never have been lost
26 Oct 2022

En el programa de hoy analizamos el fenómeno de la corrupción como la principal causa de la desafección con la democracia en la región y del avance del populismo autoritario.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ataques hacia la democracia liberal por movimientos de izquierda revolucionaria y de derecha nacionalista: “En un mundo en el que la globalización está a la deriva, el capitalismo bajo ataque y los valores de la democracia liberal están siendo atropellados, América Latina se encuentra huérfana ideológicamente. Sin visión, sin rumbo, sin oferta política suficiente y perdida en los laberintos del socialismo y el nacional populismo”.

También, señaló los problemas y amenazas que acechan a la región latinoamericana y que le impiden lograr el desarrollo: “Para el Occidente desarrollado, alguno lo dicen pero todos lo piensan, América Latina es débil y vulnerable, con pueblos llenos de ansiedad, enojo y frustración. Somos una región que está fuera de la foto global, ausente en los foros importantes. Por acción o por omisión, corremos el riesgo de terminar en la irrelevancia”.

Además, expuso que tanto la izquierda revolucionaria y la derecha nacionalista son las dos caras de un mismo problema estructural, que es el déficit democrático y la falta de valores republicanos en la región: “El nacional populismo y el socialismo o la izquierda populista, cada uno, facilitan la llegada al poder del otro. Los dos son siempre un fracaso, claro, esto sucede cuando al menos queda espacio para elecciones libres. El problema se complica cuando esta norma se rompe”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a con Sergio Moro, senador electo en Brasil y también ex ministro de Justicia y ex magistrado que destapó la “Operación Lava Jato”, considerado el escándalo de corrupción más grande en la historia de América Latina.

Sobre el impacto negativo que tiene el fenómeno de la corrupción en la confianza hacia la democracia, Moro argumentó: “La corrupción afecta un fundamento esencial para la democracia que es la confianza. La democracia se basa en la confianza entre el representante y el representado. Entonces nosotros elegimos personas que nos representan en el Ejecutivo, en el Congreso y la corrupción representa exactamente eso, una pérdida de la confianza. Un abuso de poder para beneficios privados. Esa es la definición usada por Transparencia Internacional. Cuando la corrupción es diseminada, existe un sistema de corrupción que es lo que fue identificado en la Operación Lava Jato. Uno encuentra una corrosión total de esa confianza y eso termina teniendo un efecto negativo de quitar la confianza a los regímenes democráticos y favorecer regímenes populistas y autoritarios, lo que es dañino. La medicina correcta es fortalecer el Imperio de la Ley, o “Rule of Law”, por su expresión en inglés”.

Sobre la influencia que tuvo la operación Lava Jato en Brasil y en la región latinoamericana, el político explicó: “La operación Lava Jato fue una revolución judicial en Brasil. Brasil siempre tuvo una tradición de impunidad de la gran corrupción. Nosotros veíamos los escándalos de corrupción, pero no veíamos las consecuencias. Con la operación Lava Jato hubo un cambio y comenzamos a ver senadores, diputados, directores de Petrobras, siendo responsabilizados y confesando sus crímenes y devolviendo el dinero. Sucedió con el presidente de la Cámara de Diputados y el presidente de la República. Pero ¿Qué debería haber pasado después de las investigaciones de esos casos? El propio sistema política debería haberse reformado, aprobando leyes más duras contra la corrupción. Fue un movimiento muy semejante a lo que pasó en Italia con la operación “Manos Limpias”, que fue una reacción del sistema político que comenzó a aprobar leyes que dificultan la investigación contra la corrupción. Eso me motivó a dejar el sistema judicial”.

Sobre cómo lidia con las amenazas a su persona y familia a raíz de sus esfuerzos por la lucha contra la corrupción en Brasil, el jurista expuso: “Todo fue muy difícil. Hubo muchas agresiones, ataques difamatorios en mi contra y contra mi familia. El propio sistema judicial en un momento avanzó mucho contra la corrupción pero cuatro años después de Lava Jato comenzó una reacción del sistema político y las decisiones comenzaron a ser anuladas. Hoy tenemos al ex presidente Lula que fue condenado por corrupción en tres instancias judiciales y que luego fue liberado por una decisión incorrecta del Tribunal Supremo Brasileño que lo encaró como si fuera una decisión política e infelizmente está postulándose a la presidencia. Pero no nos vamos a detener, lo que encuentro interesante en la Operación Lava Jato es que generó un ola anti-corrupción en todo el continente americano. Tuvimos repercusiones en Ecuador, Colombia y tal vez Perú es el caso más emblemático y creó un clima favorable a las investigaciones y trabajos en otros países. Como lo fue en Guatemala el “Caso La Línea”, que fue un caso emblemático de corrupción. Pero bien, toda acción genera una reacción y en el continente hubo una reacción muy fuerte contra esos avances porque la impunidad de la corrupción existe porque hay personas poderosas detrás de ella y esas personas trabajan por regresar al status quo. No existe democracia consolidada sin tener reglas claras y duras para el combate a la corrupción”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Ezequiel Parolari, asesor político argentino y experto en comunicación política, y Guatavo Venturelli, doctor en Ciencias Políticas brasilero, sobre los escenarios electorales frente a la segunda vuelta presidencial en Brasil.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Los valores que jamás debió perder
26 Oct 2022

En el programa de hoy analizamos el fenómeno de la corrupción como la principal causa de la desafección con la democracia en la región y del avance del populismo autoritario.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ataques hacia la democracia liberal por movimientos de izquierda revolucionaria y de derecha nacionalista: “En un mundo en el que la globalización está a la deriva, el capitalismo bajo ataque y los valores de la democracia liberal están siendo atropellados, América Latina se encuentra huérfana ideológicamente. Sin visión, sin rumbo, sin oferta política suficiente y perdida en los laberintos del socialismo y el nacional populismo”.

También, señaló los problemas y amenazas que acechan a la región latinoamericana y que le impiden lograr el desarrollo: “Para el Occidente desarrollado, alguno lo dicen pero todos lo piensan, América Latina es débil y vulnerable, con pueblos llenos de ansiedad, enojo y frustración. Somos una región que está fuera de la foto global, ausente en los foros importantes. Por acción o por omisión, corremos el riesgo de terminar en la irrelevancia”.

Además, expuso que tanto la izquierda revolucionaria y la derecha nacionalista son las dos caras de un mismo problema estructural, que es el déficit democrático y la falta de valores republicanos en la región: “El nacional populismo y el socialismo o la izquierda populista, cada uno, facilitan la llegada al poder del otro. Los dos son siempre un fracaso, claro, esto sucede cuando al menos queda espacio para elecciones libres. El problema se complica cuando esta norma se rompe”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a con Sergio Moro, senador electo en Brasil y también ex ministro de Justicia y ex magistrado que destapó la “Operación Lava Jato”, considerado el escándalo de corrupción más grande en la historia de América Latina.

Sobre el impacto negativo que tiene el fenómeno de la corrupción en la confianza hacia la democracia, Moro argumentó: “La corrupción afecta un fundamento esencial para la democracia que es la confianza. La democracia se basa en la confianza entre el representante y el representado. Entonces nosotros elegimos personas que nos representan en el Ejecutivo, en el Congreso y la corrupción representa exactamente eso, una pérdida de la confianza. Un abuso de poder para beneficios privados. Esa es la definición usada por Transparencia Internacional. Cuando la corrupción es diseminada, existe un sistema de corrupción que es lo que fue identificado en la Operación Lava Jato. Uno encuentra una corrosión total de esa confianza y eso termina teniendo un efecto negativo de quitar la confianza a los regímenes democráticos y favorecer regímenes populistas y autoritarios, lo que es dañino. La medicina correcta es fortalecer el Imperio de la Ley, o “Rule of Law”, por su expresión en inglés”.

Sobre la influencia que tuvo la operación Lava Jato en Brasil y en la región latinoamericana, el político explicó: “La operación Lava Jato fue una revolución judicial en Brasil. Brasil siempre tuvo una tradición de impunidad de la gran corrupción. Nosotros veíamos los escándalos de corrupción, pero no veíamos las consecuencias. Con la operación Lava Jato hubo un cambio y comenzamos a ver senadores, diputados, directores de Petrobras, siendo responsabilizados y confesando sus crímenes y devolviendo el dinero. Sucedió con el presidente de la Cámara de Diputados y el presidente de la República. Pero ¿Qué debería haber pasado después de las investigaciones de esos casos? El propio sistema política debería haberse reformado, aprobando leyes más duras contra la corrupción. Fue un movimiento muy semejante a lo que pasó en Italia con la operación “Manos Limpias”, que fue una reacción del sistema político que comenzó a aprobar leyes que dificultan la investigación contra la corrupción. Eso me motivó a dejar el sistema judicial”.

Sobre cómo lidia con las amenazas a su persona y familia a raíz de sus esfuerzos por la lucha contra la corrupción en Brasil, el jurista expuso: “Todo fue muy difícil. Hubo muchas agresiones, ataques difamatorios en mi contra y contra mi familia. El propio sistema judicial en un momento avanzó mucho contra la corrupción pero cuatro años después de Lava Jato comenzó una reacción del sistema político y las decisiones comenzaron a ser anuladas. Hoy tenemos al ex presidente Lula que fue condenado por corrupción en tres instancias judiciales y que luego fue liberado por una decisión incorrecta del Tribunal Supremo Brasileño que lo encaró como si fuera una decisión política e infelizmente está postulándose a la presidencia. Pero no nos vamos a detener, lo que encuentro interesante en la Operación Lava Jato es que generó un ola anti-corrupción en todo el continente americano. Tuvimos repercusiones en Ecuador, Colombia y tal vez Perú es el caso más emblemático y creó un clima favorable a las investigaciones y trabajos en otros países. Como lo fue en Guatemala el “Caso La Línea”, que fue un caso emblemático de corrupción. Pero bien, toda acción genera una reacción y en el continente hubo una reacción muy fuerte contra esos avances porque la impunidad de la corrupción existe porque hay personas poderosas detrás de ella y esas personas trabajan por regresar al status quo. No existe democracia consolidada sin tener reglas claras y duras para el combate a la corrupción”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Ezequiel Parolari, asesor político argentino y experto en comunicación política, y Guatavo Venturelli, doctor en Ciencias Políticas brasilero, sobre los escenarios electorales frente a la segunda vuelta presidencial en Brasil.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Proposal to improve the National Public Procurement System
24 Oct 2022

Fundación Libertad y Desarrollo presenta el estudio titulado Propuesta para mejorar el Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, elaborado por la licenciada Irene Flores, consultora, investigadora y especialista en temas económicos y sociales. 

 

Actualmente el marco jurídico vigente está siendo sometido a discusión con una nueva iniciativa de ley; por esta razón se hace necesario que todos los sectores de la sociedad guatemalteca, academia, tanques de pensamiento, sociedad civil y medios de comunicación, se integren al debate público alrededor de este importante tema para el país. 

El estudio pretende hacer un diagnóstico del actual marco normativo, señalando las principales debilidades y aspectos a mejorar. Una de las principales conclusiones es que la mayor parte de las adquisiciones del Estado se realizan por compra directa, una modalidad totalmente opuesta a los procesos competitivos ideales, en donde participan varios proveedores y se adjudica al que ofrece el mejor precio y la mejor calidad. 

En la segunda parte del estudio, se examinan los sistemas de adquisiciones de varios países de América Latina como Chile y Uruguay, que tienen las instituciones más sólidas y transparentes de la región. También se comparan los casos de Colombia, México y Perú que, a pesar de sus debilidades, presentan aspectos que pueden servir de insumos para el caso guatemalteco. Por último, el caso de Noruega, si bien puede parecer distante y totalmente ajeno a la realidad guatemalteca, nos permite aproximarnos al sistema de adquisiciones de unos de los países más transparentes y mejor gobernados del mundo. 

Los hallazgos que se obtienen de este diagnóstico llevan a la conclusión que el sistema actual necesita repensarse por completo, por lo cual debe discutirse una reforma profunda, que puede durar varios meses y no simplemente añadir nuevos parches a lo que se tiene en la actualidad

Puede descargar el estudio haciendo click aquí.

 

 

Propuesta para mejorar el Sistema Nacional de Contrataciones Públicas
24 Oct 2022

Fundación Libertad y Desarrollo presenta el estudio titulado Propuesta para mejorar el Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, elaborado por la licenciada Irene Flores, consultora, investigadora y especialista en temas económicos y sociales. 

 

Actualmente el marco jurídico vigente está siendo sometido a discusión con una nueva iniciativa de ley; por esta razón se hace necesario que todos los sectores de la sociedad guatemalteca, academia, tanques de pensamiento, sociedad civil y medios de comunicación, se integren al debate público alrededor de este importante tema para el país.

El estudio pretende hacer un diagnóstico del actual marco normativo, señalando las principales debilidades y aspectos a mejorar. Una de las principales conclusiones es que la mayor parte de las adquisiciones del Estado se realizan por compra directa, una modalidad totalmente opuesta a los procesos competitivos ideales, en donde participan varios proveedores y se adjudica al que ofrece el mejor precio y la mejor calidad. 

En la segunda parte del estudio, se examinan los sistemas de adquisiciones de varios países de América Latina como Chile y Uruguay, que tienen las instituciones más sólidas y transparentes de la región. También se comparan los casos de Colombia, México y Perú que, a pesar de sus debilidades, presentan aspectos que pueden servir de insumos para el caso guatemalteco. Por último, el caso de Noruega, si bien puede parecer distante y totalmente ajeno a la realidad guatemalteca, nos permite aproximarnos al sistema de adquisiciones de unos de los países más transparentes y mejor gobernados del mundo. 

Los hallazgos que se obtienen de este diagnóstico llevan a la conclusión que el sistema actual necesita repensarse por completo, por lo cual debe discutirse una reforma profunda, que puede durar varios meses y no simplemente añadir nuevos parches a lo que se tiene en la actualidad

Puede descargar el estudio haciendo click aquí.

 

 

Revolutions, the extreme to which people go
19 Oct 2022

En el programa de hoy analizamos las revoluciones en el mundo moderno, su legado transformador y sus excesos y su resurgimiento en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al surgimiento de las revoluciones en el mundo moderno: “Dicen los expertos que las revoluciones de los pueblos son un fenómeno eminentemente moderno; bueno, del Siglo XVI para acá. Ya saben ustedes cómo son los filósofos. Una revolución es un cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una nación”.

Además, señaló las tres revoluciones socialistas de América Latina y su legado devastador: “En la América Latina de nuestro tiempo, las revoluciones más conocidas son la cubana, la sandinista y el Socialismo del Siglo XXI. Las tres tienen el mismo origen totalitario, aunque fueron cambiando la máscara y la excusa según el momento y las circunstancias. Las tres han causado pobreza, muerte y desolación en casi una docena de países. Las tres han significado pérdida de libertades”.

También, expresó que las revoluciones suelen ser consecuencia de graves crisis políticas donde las élites se niegan a cambiar: “Estas tragedias para la humanidad han ocurrido cuando la política no es capaz de aliviar ni resolver los problemas sociales y económicos, cuando la política se vuelve enemiga de la democracia republicana y la erosiona; estas tragedias suceden cuando la política llega a ser motivo de desesperanza, cuando los pueblos ven perdido su futuro. Es ahí cuando las revoluciones son una opción, aunque sean un fracaso”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y escritor boliviano Juan Claudio Lechín, a propósito del estallido de las revoluciones contemporáneas en el siglo XVIII y su auge en el siglo XXI latinoamericano.

Sobre las razones que causan el estallido de una revolución, el intelectual expuso: “Las revoluciones se producen por un agotamiento del sistema y desde hace dos siglos se produce por un fenómeno muy nuevo que es el ascenso de las masas, que estaban quietas en la Edad Media. Las masas populares comienzan a reclamar su lugar en la historia desde el siglo XVIII. Estas revoluciones van a desencadenar dos grandes corrientes: una corriente modernizadora y una corriente arcaica donde se inscriben los comunismos, fascismos y yihadismos, que nos devuelven a formas de la monarquía absolutista, pero plebeya”.

Sobre los factores sociopolíticos con los que debe cumplir una sociedad para que se den las condiciones revolucionarias, el autor comentó: “Para iniciar el proceso de descomposición de la sociedad, Yuri Bezmenov un desertor de la KGB dice en el año 1984 que cuando los soviéticos entran con el manual de desmoralización de la sociedad, meten infiltrados a decir que todo lo que está bien, está mal. Es decir, si hay democracia, decir que es una democracia injusta; si hay religión, decir que es una religión oprobiosa; si hay mercado, decir que son ricos insensibles. Todo esto tardará 21 años desde ese comienzo para lograr una revolución”.

Sobre las razones por las cuales el discurso revolucionario y radical es atractivo en la sociedad a pesar de sus fracasos, el escritor afirmó: “Hace falta algo previo, y es tener un relato del liberalismo. Un relato político, no económico. El económico lo conocemos y es racional. Necesitamos un relato emocional que reivindique la historia y que busque redimir a un pueblo. El único relato que cumple con esa redención del pueblo es la revolución liberal porque es la única que le da al pueblo mejores días”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y el internacionalista venezolano Víctor Mijares, sobre el Vigésimo Congreso del PCCh, la consolidación de Xi Jiping en China y las implicaciones en el escenario global.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Revoluciones, el extremo al que llegan los pueblos
19 Oct 2022

En el programa de hoy analizamos las revoluciones en el mundo moderno, su legado transformador y sus excesos y su resurgimiento en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al surgimiento de las revoluciones en el mundo moderno: “Dicen los expertos que las revoluciones de los pueblos son un fenómeno eminentemente moderno; bueno, del Siglo XVI para acá. Ya saben ustedes cómo son los filósofos. Una revolución es un cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una nación”.

Además, señaló las tres revoluciones socialistas de América Latina y su legado devastador: “En la América Latina de nuestro tiempo, las revoluciones más conocidas son la cubana, la sandinista y el Socialismo del Siglo XXI. Las tres tienen el mismo origen totalitario, aunque fueron cambiando la máscara y la excusa según el momento y las circunstancias. Las tres han causado pobreza, muerte y desolación en casi una docena de países. Las tres han significado pérdida de libertades”.

También, expresó que las revoluciones suelen ser consecuencia de graves crisis políticas donde las élites se niegan a cambiar: “Estas tragedias para la humanidad han ocurrido cuando la política no es capaz de aliviar ni resolver los problemas sociales y económicos, cuando la política se vuelve enemiga de la democracia republicana y la erosiona; estas tragedias suceden cuando la política llega a ser motivo de desesperanza, cuando los pueblos ven perdido su futuro. Es ahí cuando las revoluciones son una opción, aunque sean un fracaso”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y escritor boliviano Juan Claudio Lechín, a propósito del estallido de las revoluciones contemporáneas en el siglo XVIII y su auge en el siglo XXI latinoamericano.

Sobre las razones que causan el estallido de una revolución, el intelectual expuso: “Las revoluciones se producen por un agotamiento del sistema y desde hace dos siglos se produce por un fenómeno muy nuevo que es el ascenso de las masas, que estaban quietas en la Edad Media. Las masas populares comienzan a reclamar su lugar en la historia desde el siglo XVIII. Estas revoluciones van a desencadenar dos grandes corrientes: una corriente modernizadora y una corriente arcaica donde se inscriben los comunismos, fascismos y yihadismos, que nos devuelven a formas de la monarquía absolutista, pero plebeya”.

Sobre los factores sociopolíticos con los que debe cumplir una sociedad para que se den las condiciones revolucionarias, el autor comentó: “Para iniciar el proceso de descomposición de la sociedad, Yuri Bezmenov un desertor de la KGB dice en el año 1984 que cuando los soviéticos entran con el manual de desmoralización de la sociedad, meten infiltrados a decir que todo lo que está bien, está mal. Es decir, si hay democracia, decir que es una democracia injusta; si hay religión, decir que es una religión oprobiosa; si hay mercado, decir que son ricos insensibles. Todo esto tardará 21 años desde ese comienzo para lograr una revolución”.

Sobre las razones por las cuales el discurso revolucionario y radical es atractivo en la sociedad a pesar de sus fracasos, el escritor afirmó: “Hace falta algo previo, y es tener un relato del liberalismo. Un relato político, no económico. El económico lo conocemos y es racional. Necesitamos un relato emocional que reivindique la historia y que busque redimir a un pueblo. El único relato que cumple con esa redención del pueblo es la revolución liberal porque es la única que le da al pueblo mejores días”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y el internacionalista venezolano Víctor Mijares, sobre el Vigésimo Congreso del PCCh, la consolidación de Xi Jiping en China y las implicaciones en el escenario global.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.