Unas ovejas, cuatro vacas, algunas gallinas y muchos libros
En el programa de hoy, analizamos la importancia de estudiar el pasado como herramienta para comprender el presente, además de la manipulación histórica por parte de agendas políticas populistas.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia conocer la historia para no repetir los errores del pasado: “Las nuevas generaciones deben conocer la historia de las glorias pasadas, los fracasos, las tragedias, las guerras, los descubrimientos, los éxitos, la evolución. No todo empieza el día que nacemos ni termina el día que morimos. Hay que liberar, decía, todo lo que en el camino han ido amontonando el tiempo y los acontecimientos hasta que tomemos consciencia de la historia vivida y de las lecciones que nos puede enseñar”.
También, señaló que la historia se mueve en ciclos de auge y caída: “En lo que lleva de vida la especie humana, la historia ha registrado que el mundo es un tapiz de miserias, conflictos, hambre y dictaduras, y también de alegrías, paz, bienestar y progreso. Esto ha sucedido a través del tiempo, los siglos y las generaciones de familias que hemos habitado nuestro planeta. La cuestión es qué ciclo, qué capítulo de la historia tocó o tocará vivir a cada uno”.
Además, añadió que la historia la escriben los humanos excepcionales: “La verdadera materia del tiempo son los seres humanos. Somos el fundamento, la gota de agua que es lágrima, sangre y también sudor, coraje, satisfacción, larga espera, sacrificio, victoria. De la cuna a la tumba pasamos de la juventud idealista y confiada a la supuesta sensatez del adulto para llegar al escepticismo y al optimismo inteligente de la vejez. Así se escribe la historia”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor mexicano Enrique Krauze, a propósito de su nuevo libro Spinoza en el Parque de México, y sobre su defensa por la libertad y la razón a lo largo de su vida intelectual.
Sobre la función de la Historia como una herramienta para entender el presente, el intelectual explicó: “La Historia ayuda a orientar el presente y el futuro, desde siempre los niños hablan con los abuelos y los escuchan. Hay un dicho que dice, “si los jóvenes supieran, si los viejos pudieran”. Mi abuelo, un zapatero judío, siempre me habló de los horrores del siglo XX y eso me ayudó a orientarme en el siglo XX y XXI para no caer en los mismos errores”.
Sobre la importancia de rescatar la razón como la única vía para vivir en una sociedad civilizada, el escritor afirmó: “El único camino que nos queda a los hombres es la razón, si no queremos sucumbir y morir y matarnos unos con otros. Desde las guerras ideológicas religiosas desde el s. XVII hasta llegar al s. XX donde Alemania, el país más avanzado de Europa, un país sucumbió al hechizo de un hombre. ¿Qué nos queda a los hombres más que entendernos a través de la razón? El mensaje liberal racional de hombres como Spinoza”.
Sobre la propensión latinoamericana a decantarse por los discursos antiliberales, el historiador expuso: “La democracia y la libertad no son sexys, durante el siglo XX los jóvenes pensaron en el destino heroico guerrillero y revolucionario. Mi libro recorre esas experiencias y relata en qué terminó todo ello. Sí, la democracia liberal es un mal sistema, pero todos los demás han resultado peores”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al discurso en contra de los empresarios y de quienes poseen riqueza:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y catedrático universitario, Martín Krause, sobre el discurso de la desigualdad, el combate a la pobreza y las vías para alcanzar la prosperidad y el desarrollo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los tiempos convulsos que estamos viviendo en este siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Costa Rica 2018-2022, Carlos Alvarado Quesada, sobre su paso por el gobierno, la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y los retos que tiene por delante la región latinoamericana en los próximos años.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la historia reciente de América Latina tras la llegada de los populismos, a partir de una historia personal:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, a propósito de la penetración del populismo en América Latina y de la crisis política que vive el Perú a raíz del golpe de Estado de Pedro Castillo el pasado mes de diciembre y las protestas violentas contra la presidenta Dina Bouluarte.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el malestar con la globalización generado a partir de las crisis de 2008:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al venezolano Pedro Urruchurtu, politólogo, activista político y coordinador nacional del partido Vente Venezuela, sobre las divisiones en la oposición venezolana y las perspectivas para una eventual transición democrática en Venezuela.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización política en las redes sociales que promueven los discursos radicales y autoritarios:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al politólogo, profesor universitario y escritor estadounidense, Francis Fukuyama, sobre la recesión democrática de occidente, el futuro de América Latina y de Europa para 2023.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a sus décadas de activismo cívico en la región:
En el siguiente segmento de Razón de Estado, presentamos el documental titulado
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de la educación en el crecimiento personal de los seres humanos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Puyol Antolín, doctor en Geografía y rector de la Universidad de la Rioja. Conversaron sobre los retos de la educación virtual, su uso para aliviar las brechas en América Latina y el futuro de la educación tradicional.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la necesidad de buscar el sentido de nuestras vidas como forma de alcanzar el bienestar:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico español Mario Alonso Puig, sobre la gestión del ego, la inteligencia emocional y cómo salir de la zona de confort siendo resilientes ante el cambio.