Por qué importa la democracia en América Latina
En el programa de hoy analizamos el estado de la democracia en América Latina y la regresión en materia de libertades que experimenta la región en los últimos años.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la desaprobación cada vez más generalizada de los políticos latinoamericanos: “Los pueblos de América Latina están cada día más desencantados con los políticos y con las instituciones de la democracia. La justicia se ha parcializado, la ausencia del Estado es evidente en demasiados países, las oportunidades escasean y la economía aprieta. Los ciudadanos se sienten lejos de los procesos de toma de decisiones”.
Además, señaló la crisis que atraviesan los sistemas democráticos representativos de la región que se inauguraron hace tres décadas: “La crisis de la democracia representativa es real. La NO división de poderes amenaza el fundamento de la república. La creciente brecha entre la élite política y el ciudadano erosiona la función y la soberanía del Estado democrático; por eso surge la crisis de representación, la falta de deliberación y la ausencia de acción colectiva”.
También, expresó que todas estas falencias son el caldo de cultivo para el surgimiento de populistas con proyectos autoritarios: “El surgimiento de caudillos populistas y autoritarios es la respuesta a la insatisfacción popular con la democracia. Por eso la retórica antielitista gana el apoyo de las masas. El populismo autocrático reproduce una clase política que se alimenta de sus errores y de las consecuencias de sus decisiones, que son siempre un desastre”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Miguel Ángel Lara, mexicano, doctor en Ciencia Política y Especialista Principal en Evaluación de la Democracia de IDEA. Conversaron sobre la regresión democrática que experimenta la región y la amenaza autoritaria que enfrentan países otrora democráticos.
Sobre el estado actual de la democracia en la región, el investigador expuso: “Esta es una región de claroscuros y tenemos que tomar en cuenta las diferencias de nuestra región tan plural. No todos los países son iguales. Tenemos democracias de alto desempeño como Chile, Uruguay y Costa Rica y países con muchas debilidades e incluso países que ya han dejado de ser democracias. Hasta hace 20 años, la isla (metafórica y real) autoritaria era Cuba, que era la única dictadura en la región. Pero lamentablemente ahora se han sumado Nicaragua y Venezuela y por una serie de características internas, también Haití ha ingresado a este grupo”.
Sobre el problema de la violencia criminal en América Latina, el académico sostuvo: “La región tiene el 9% de la población mundial y el 34% de homicidios en el mundo y en un contexto de Estados de derecho frágiles, donde las leyes no se cumplen y sólo se cumplen si eres mi enemigo. Pero hay que entender que esto es producto de varios factores. Somos la región más desigual del planeta, no la más pobre, pero sí la más desigual. Y hablando de pobreza, el 33% de nuestra población vive en pobreza, esos son 200 millones de personas que están teniendo menos oportunidades de las que tuvieron sus padres. Y encima de eso, nos cayó una pandemia y según datos de la Cepal, alrededor de 2 millones de empresas cerraron sus puertas y esto equivale a 4, 5, 6 millones de empleos perdidos”.
Sobre el flagelo de la debilidad institucional de la región, el especialista afirmó: “El gran talón de Aquiles es el des-Estado de derecho en América Latina. Tomando en cuenta los 16 macro-indicadores que tenemos en IDEA Internacional para medir la calidad de la democracia, desde 1975 a la fecha, los indicadores relacionados con Estado de derecho, son los que menos han avanzado. Y eso crea el caldo de cultivo y abre la puerta a que los gobiernos tengan esas relaciones perversas de complicidad con el crimen organizado. Porque no hay sanciones y las fiscalías son seleccionadas con motivos políticos y para proteger los intereses de quienes están en el poder”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la incapacidad de políticos, burócratas y gobiernos para resolver el problema ambiental:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Fernández Ordóñez, licenciado en Física de Partículas, profesor universitario, experto en energía nuclear y escritor de varios libros sobre el tema energético y ambiental. Conversaron sobre la transición de combustibles fósiles a energías limpias y el impacto ambiental y económico de esa transformación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intereses expansionistas e imperiales de Xi Jiping en los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Óscar Vara, economista y profesor universitario de pensamiento económico, sobre la expansión de China en el mundo, sus planes imperiales y el futuro del hemisferio frente a este avance.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios y disrupciones que atraviesa la humanidad en todos los ámbitos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Cayetana Álvarez de Toledo, política española y escritora, sobre la irrupción del populismo autoritario en América Latina y la publicación de su libro
En su editorial,
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Lawrence Reed, presidente emérito de la Fundación para la Educación Económica (FEE), sobre la creencia extendida de que Jesús fue socialista y la tergiversación de varios pasajes de la Biblia con propósitos ideológicos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los distintos grupos que hacen vida en la política regional y la necesidad de que encuentren consensos mínimos de gobernabilidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alessandra Pinna, directora para América Latina y el Caribe en Freedom House, sobre la importancia de la sociedad civil y el rol de la ciudadanía en el fortalecimiento democrático de la región.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez habló de la importancia de cada parte del complejo sistema que conforma el cuerpo social:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, investigador y empresario mexicano, Roberto Salinas León, sobre la inflación en América Latina y los posibles escenarios tras el colapso de varios bancos en Estados Unidos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la disrupción que ha significado la aparición de la inteligencia artificial en los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ingeniero y doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Pablo Zegers, sobre qué es la inteligencia artificial y cuál será su impacto en la humanidad en los próximos años.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las condiciones que tienen los países occidentales desarrollados y democráticos frente a los autoritarios:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, sobre el avance de los sistemas autoritarios que presagian el fin de la democracia liberal particularmente en América Latina.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de los emprendedores para el desarrollo de la región:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nicolás Shea, emprendedor chileno, fundador de Cumplo, una plataforma de financiamiento colaborativo para pymes en América Latina. Conversaron sobre el crecimiento de las pymes en América Latina y el desarrollo de la región.