Articulo largo

The history of humanity is the history of migrations

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el tema de la migración en la región, tanto desde la perspectiva económica y laboral, como desde la libertad y los Derechos Humanos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las causas estructurales de la región latinoamericana por las que se exportan cada vez más migrantes: “En América Latina hemos vivido por décadas el perverso maleficio del péndulo de la historia, saltando de un extremo a otro; de la incompetencia a la demagogia, del subdesarrollo político a la corrupción; de la infamia y la ausencia de estadistas al vergonzoso patrimonio compartido por izquierdas y derechas de nuestro Continente”.

Además, señaló el coraje de los migrantes para aventurarse a buscar un mejor futuro fuera de sus países: “Este es el espíritu que anima a esos héroes a los que llaman emigrantes cuando emprenden el peligroso camino en busca de un mejor destino a causa del fracaso de sus naciones”.

También, expuso la urgencia de corregir los errores y disfuncionalidades que aumentan la migración en nuestros países: “Más que una pena, es una tragedia vergonzosa que tantos países del mundo no puedan ofrecer a su gente un presente de dignidad y un futuro de esperanza. Esa gente está votando con los pies. Emigra y envía a casa parte de su ingreso. Las remesas que hoy mantienen países a flote”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ariel Ruiz, quien es Policy Analyst en el Migration Policy Institute, en donde trabaja con el gobierno de Estados Unidos en el U.S. Immigration Policy Program para Latinoamérica y el Caribe. En la entrevista conversaron sobre los retos de la región latinoamericana y de los EEUU frente al aumento de la migración y las vías para regular la migración ilegal al país del norte.

Sobre el aumento de la migración de centroamericanos a Estados Unidos en los últimos años, el especialista afirma: “La consecuencia que estamos viendo nos indica que la situación económica en Centroamérica después de la pandemia no está mejorando para atender la demanda de empleo. Las políticas de USA están cambiando de una manera que está atrayendo más migración”.

Sobre las acciones que está tomando Estados Unidos para detener la migración ilegal en sus fronteras, el funcionario explica: “No es realista pensar que se puede detener la migración, pero estamos buscando disminuir la migración ilegal y que los migrantes tengan más oportunidades en otros países”.

Sobre la responsabilidad de los países de salida para generar condiciones que mitiguen la migración, Ruiz expuso: “Lo importante de USA es la estrategia para que cada país sea más responsable de su población. Deben hacer más para contener los flujos y abordar las causas: la economía, el trabajo, la educación, que son las principales causas de la migración irregular. Tiene que haber una manera de integrarlos al país. México y Canadá también son países de destino aunque no en la gran medida que USA”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Lisbeth Gramajo, antropóloga y politóloga especialista en migración y Clynton López, director de Economía en la UFM, sobre migración, remesas y su impacto en la región.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Development = Laws and Citizens

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la propuesta de Constitución en Chile, las perspectivas de que gane el “rechazo” y los caminos institucionales que se abrirían en los próximos meses.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia del texto constitucional en tanto condición para una sociedad desarrollada: “Una Constitución se define como la Ley Fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes. Define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes de los gobernantes y de las instituciones que forman parte del Estado. La Constitución de las naciones es el contrato social que la sociedad acuerda, por mayoría, para convivir, respetando los derechos humanos e individuales de las minorías”. 

También, señaló que los procesos constituyentes deben amalgamar a toda la sociedad y no dividirla: “Es cierto que las Constituciones siempre son mejorables, y en especial, en las naciones que dieron vida a las suyas en medio de complejas transiciones hacia la democracia; pero también es cierto que los procesos constituyentes deben servir para construir, para unir y para acercar a los ciudadanos, no para segregarlos y dividirlos en bandos étnicos, sociales o ideológicos; o en facciones o camarillas con privilegios que se aprovechan de los defectos provocados en su ley fundamental a causa de reivindicaciones mal entendidas, y a causa de la indiferencia o la ignorancia ciudadana”. 

Además, expuso que el proyecto constituyente y la eventual propuesta constitucional chilena pone en peligro uno de los modelos de desarrollo más exitosos de la región: “La propuesta constitucional chilena tiene los elementos suficientes para destruir la nación que fue referente y faro de luz como modelo de desarrollo para América Latina. Da la impresión de que amplios sectores de su sociedad se contagiaron de ese virus moderno que pega a la gente que quiere trabajar poco, ganar mucho, y si es posible, que todo sea gratis. Y que, además, les gusta que los traten como niños tontos o como súbditos”. 

 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la economista chilena Bettina Horst, directora ejecutiva de la Fundación Libertad y Desarrollo de Chile, sobre la propuesta constitucional y las perspectivas para Chile de cara a los próximos meses. 

 

Sobre las principales características y lo que propugna la propuesta de Constitución chilena, la académica contestó: “Efectivamente, hace más un año se convoca un plebiscito, el 80% de la población aprobó una nueva constitución y se trabajó en un año una Convención que ya entregó sus resultados. Esta propuesta de Constitución, sería una de las más extensas del mundo, es maximalista regulatorio que no debiesen estar en una Constitución. Si uno revisa la historia del país de los últimos 30 o 40 años, se da cuenta de que esta Constitución no nos llevará a una senda de progreso”. 

Sobre las implicaciones económicas del nuevo texto constitucional si llegaran a entrar en vigor, la investigadora explicó: “La Constitución ha sido la base para el desarrollo del sector privado en este país. El rol del estado en la economía es regulador, pero en ningún caso cumple un rol monopólico y debe ajustarse a la leyes. Se abrirá la puerta a que el día de mañana se genere la posibilidad de que se creen empresas publicas que no se sometan a las reglas del sector privado”. 

Sobre los vacíos y lagunas de la propuesta de Constitución y las confusiones que esto traerá para la administración del Estado, la economista argumenta: “Hay un tema que ha estado presente en el debate en Chile es la descentralización hoy se plantean regiones y comunas autónomas. Hay una incertidumbre sobre cómo se administrarán esas autonomías, además de las naciones indígenas”. 

 

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortíz moderó el panel en el que participaron el profesor de derecho constitucional Luis Alfonso Herrera y el coordinador del Instituto Res Pública Ricardo Hernández quienes desde Chile explicaron los problemas que tiene la propuesta de texto constitucional presentada por la Constituyente y la grave amenaza al modelo de desarrollo chileno y la democracia de aquel país. 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The wins we need

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, abordamos el florecimiento humano, la resiliencia frente a la adversidad y las oportunidades que surgen de los momentos de crisis.

 

 En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre los aspectos de la vida que vale la pena evaluar en el transcurso del tiempo: “Con el susto de que, en estos días, mi calendario personal avanzó un año más; lejos de celebrar por los años cumplidos, pienso en los años que me quedan. Tengo la impresión de que hacerlo da sentido al tiempo y permite recalibrar las prioridades de la vida”. 

 

Además, se refirió a aquellos elementos que hacen que haya valido la pena nuestro tránsito vital: “Soy un convencido sobre que el reto y el gozo de vivir la vida están en el camino, no en el destino; y que, en ese caminar, conviene aprender, preservar y practicar un código de valores que nos permita presentarnos ante el mundo como seres humamos solventes. Especialmente, frente a nosotros mismos. Allí encontraremos los mecanismos del sufrimiento y la felicidad”.

También, comentó la importancia de desarrollar la resiliencia frente a la adversidad: “He aprendido que es importante desarrollar las virtudes que nos permiten vencer la adversidad. He aprendido que renovar el conocimiento es la condición para el progreso del ser humano; y que, en el trabajo, como en la vida, existe una íntima relación entre el esfuerzo, el riesgo y la recompensa”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al psicólogo chileno y especialista en psicología positiva Claudio Ibáñez, donde conversaron sobre las fortalezas, la felicidad auténtica y el desarrollo de una visión optimista del futuro.

Sobre cómo podemos desarrollar nuestras fortalezas, Ibáñez explicó: “Las fortalezas son características innatas que todas las personas tenemos. Esos talentos en comportamientos, son fortalezas. Se pueden identificar a través del autoconocimiento y mecanismos que la PP ha venido desarrollando. Se puede llegar con bastante confiabilidad a descubrir las fortalezas que tenemos ese es un enfoque que no tiene la Psicología tradicional, que se enfoca en las debilidades”. 

Sobre cómo alcanzar la felicidad auténtica y duradera, el especialista expuso: “La felicidad es una decisión que muchas veces implica valentía para tomarla. El llevar adelante la decisión de crecer e ir en el camino de lo que somos y las fortalezas que constituyen el núcleo de nuestro cinismo. Construir sobre eso implica una decisión. La educación son modelos bastante homogéneos, en las carreras universitarias también, son pocas las personas que tienen oportunidad de seguir la vocación. Es dedicar la vida a aquello que nos hacen vibrar”.

Sobre los sesgos de negatividad que todos tenemos a la hora de procesar información, el psicólogo argumentó: “El camino es ir a los datos duros. Circula mucha información, los medios amplifican las malas noticias y nos hacen ver mal las cosas. Hoy la humanidad está enfrentando una de las mejores etapas de la civilización. Steven Pinker ha hecho un trabajo tremendamente bueno con los números”. 

 

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los activistas y precandidatos panameños Janine Prado y Neftalí Zamora, en el que conversaron sobre el estallido de protestas en Panamá a raíz de la situación económica mundial y local.  

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The fifth wave?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la nueva ola de Covid-19 en el país, las características de las nuevas variantes del virus y el estatus de la pandemia en todo el mundo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al impacto social y humano de la pandemia, tras dos años: “Hace 2 años y 4 meses apareció en el mundo un fenómeno natural que la especie humana habría preferido evitar. El misterio del murciélago y el supuesto animal transmisor a los humanos sigue siendo un misterio; pero, lo que sí sabemos es que aquel virus, nuevo y desconocido, puso en riesgo nuestra salud, nuestra vida. Comprometió la estabilidad emocional de sociedades enteras, amenazó nuestra economía; y para muchos, el costo fue su vida. Y la novela no ha terminado”

También señaló las víctimas fatales que ha cobrado el virus y los incontables afectados en lo económico y lo emocional: “Las letras del alfabeto griego han cobrado ya casi 7 millones de vidas en los 5 continentes; 40 millones de pobres más, solo en la América Latina, la región más golpeada del planeta; y la economía global sigue comprometida y pagando los efectos y consecuencias de la crisis, de malas decisiones por parte de autoridades; o peor aún, pagando las consecuencias del cinismo de gobiernos incapaces, cuando no, delincuentes y autoritarios”.

Además, comentó que nos tocará como humanidad aprender a lidiar con una enfermedad que no se va a ir: “Después de casi dos años y medio, llegamos a un punto en el que más que perder la cuenta de contagios y muertes, perdimos el miedo. Hay un reconocimiento o aceptación sobre el hecho de que lo que nos mandó la naturaleza llegó para quedarse y es poco lo que podemos hacer para cambiar sus designios. Nos toca aprender a vivir con ello; y corriendo los riesgos, es lo que estamos haciendo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico infectólogo y miembro del Comité de Covid del Hospital Herrera Llerandi, Luis Pedro Villanueva, sobre el estatus de la nueva ola en el país y lo último que se sabe de la enfermedad en términos de diagnóstico y tratamiento.

Sobre lo que se sabe actualmente de las nuevas variantes, el especialista expuso: “Es un tema nebuloso y complicado y demasiado cambiante. Los comentarios que uno se atreva a hacer hoy, mañana ya no son correctos. El mundo está viviendo un repunte de casos y Guatemala lo que se reporta es una décima parte del número de casos, porque realmente hay que multiplicarlo por 10. Se trata de un nuevo tipo de virus del SarsCov2. Del virus original de diciembre de 2019 en Wuhan, empezaron a salir variantes y comenzaron a ponerle las letras del alfabeto griego. A principios de este año salió el ómicron con sus variantes 1, 2, 3. En estos momentos tenemos una variante que es muy contagiosa pero más benigna. Empieza por dolor de cabeza, garganta y cuerpo. Lo que se llama “una gripona””.

Sobre las situación de los hospitales en esta nueva ola de contagios, el galeno expresó: “Las personas se están hospitalizando menos. Hay dos tipos de grupo que están en el hospital: personas “con covid”, y personas que ingresan porque tienen covid. A las personas que les da covid, más o menos 20 de cada 100, desarrollan el síndrome post-covid, que son cansancio, dolor muscular, problemas para concentrarse, inestabilidad emocional y depresión. Esa será la nueva pandemia que vamos a enfrentar”.

Al respecto de la vacunación, el doctor explicó: “Esta variante evade la protección de las vacunas y de enfermedades previas. Este es un mensaje importante para las personas vacunadas que creen que están inmunes; no funciona así. Yo soy firme creyente de las vacunas y que las personas en riesgo deben vacunarse, pero las personas vacunadas, no están exentas de que les dé covid. En Guatemala tenemos un esquema de vacunación completo un poco bajo. En la capital es arriba del 80% y la mayoría de las personas que ingresan al hospital están vacunados. Las vacunas no protegen contra la reinfección”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por los doctores Carlos Grazioso, infectólogo pediatra y Alicia Chang, infectóloga pediatra, sobre el estatus de la reciente ola de covid en el país, la capacidad hospitalaria y los efectos de las reinfecciones.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

It's the economy, my friend

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la inflación, las razones del aumento de precios y el impacto de una recesión global.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló la importancia de la economía y la política como medio para proporcionar las condiciones de bienestar a los individuos: “Si te preguntaran lo que más quieres y necesitas en la vida, las palabras que vendrían a tu mente son: salud, bienestar, seguridad y garantías mínimas. Asumiendo que tienes razonablemente resueltos los temas del espíritu y las emociones, la salud y el bienestar te los da la economía; la seguridad y las garantías mínimas te las debe dar la política”.

También, se refirió a las disrupciones tecnológicas que se suman a la crisis económica: “A estos dramas se suma que las sociedades no estamos siendo capaces de digerir la era exponencial en la tecnología. Las prioridades del diario vivir no nos dejan tiempo ni espacio para aprender a interactuar con la hiperinformación y la mentira, con la biotecnología, la inteligencia artificial y otras maravillas. Sin duda alguna, la tecnología ofrece oportunidades y soluciones indiscutibles, pero, también trajo peligros y amenazas”.

Además, destacó la importancia de rescatar los valores que hicieron posible el progreso de Occidente: “Parece mentira que los valores que construyeron y desarrollaron el mundo libre occidental se desprecien como a un relato antiguo. El problema es que se pretenden sustituir con el populismo, la incompetencia, el autoritarismo y la corrupción; cuando lo que habría que hacer es fortalecerlos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español Daniel Lacalle, sobre la recesión económica global que está enfrentando el mundo y las vías para poder salir de la crisis.

Sobre el impacto de la recesión en el bolsillo de las familias, el economista explicó: “Esto es una situación muy preocupante para las familias. Inflaciones del 8% y 10% en la Eurozona y USA, un salario de 30mil USD está perdiendo poder adquisitivo dependiendo de los países. Es una enorme destrucción del poder adquisitivo de las familias, además de sus ahorros. El elevadísimo endeudamiento que ha llevado a una subida de impuestos y un crecimiento muy pobre después de haber inyectado los estímulos fiscales y monetarios más grandes de la historia”.

Sobre las causas que llevaron a la situación actual, el profesor universitario expuso: “El principal titular sería que estamos viviendo la resaca de la enorme borrachera de gasto público e inyección monetaria de 2020-2021. Eso nos está llevando a una recesión muy fuerte. La solución es tomar medidas de oferta, no aumentar el gasto público, es decir, no aumentar el gasto fiscal. Hay que hacer lo contrario a lo que se ha hecho en la economía”.

Sobre el impacto de la crisis en América Latina y posibles salidas, el también autor de libros argumentó: “Si entramos en un período de estanflación es peligroso porque es peligroso salir de ella con políticas fiscales y de los bancos centrales, se tarda de 3 a 5 años y eso si se toman medidas de oferta, lo cual no quieren hacer los gobiernos. En América Latina lo que está pasando es el aumento del precio de los alimentos, y eso se solventa reduciendo la carga burocrática para aumentar la oferta de los alimentos. Hay que fortalecer la capacidad de tener mayor y mejor producción. Ahora mismo América Latina debería ser la solución a estos retos de la crisis alimentaria”.

Finalmente, Paul Boteo moderó el debate entre Javier Núñez, economista mexicano, y Pablo Guido, economista argentino, sobre las medidas de los gobiernos para contener la inflación y el impacto en el costo de la vida de los ciudadanos.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

200 Reasons of State to follow

Articulo largo
Corto

Hoy Razón de Estado llega a su programa número 200 siendo una tribuna en defensa de la libertad, la democracia y el Estado de derecho en América Latina. Desde nuestra primera transmisión, el 19 de septiembre de 2018, Razón de Estado ha seguido el pulso a los acontecimientos más relevantes de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las batallas libradas en sus años de trayectoria cívica y en medios de comunicación: “Hace 4 años y doscientas ediciones, nació esta tribuna a la que bautizamos con el nombre de Razón de Estado. Llevo 43 años de ser un activista cívico, defendiendo y promoviendo los valores de la democracia liberal y republicana, defendiendo la democracia y la libertad. De esos 43 años, he pasado 32 frente a las cámaras de televisión; desde Libre Encuentro, aquella querida tribuna que tanto me enseñó, hasta hoy, en Razón de Estado”.

También, señaló las razones que alimentan la defensa de los valores liberales en la región, a pesar de los retrocesos y amenazas: “Hace 4 años, esta tribuna nació con un grito de protesta debido a la quiebra moral en la política y la desvergüenza de tanto delincuente que se hace llamar político. Denunciamos, desde aquellos días que el verdadero enemigo a vencer es nuestro subdesarrollo político. Denunciamos que la indiferencia ha sido cómplice de la corrupción; que la corrupción sin justicia es impunidad, y que la impunidad es fuente de atraso y pobreza. Por eso América Latina sufre. Por eso no avanza. Por eso retrocede”.  

Además, expresó las lecciones que ha tenido a lo largo de estas décadas de vida pública y activismo: “He aprendido que para desarrollar una nación en la que su gente pueda vivir en libertad, con dignidad y bienestar, tiene como primera condición que la política esté en manos de estadistas, tecnócratas y funcionarios que comprenden que el honor, la decencia y el respeto a la ley son imprescindibles; y que las políticas públicas que decreten solo darán resultado si están fundadas en los valores de la libertad, el respeto a la vida y a la propiedad privada. Políticas públicas fundadas en el Estado de Derecho que ofrece certeza jurídica”.

En el siguiente segmento, transmitimos el documental titulado “Un paso al frente”, en donde se resumen los 4 años de Razón de Estado, como tribuna de la defensa de la democracia y el Estado de derecho, los invitados especiales y los eventos de Fundación Libertad y Desarrollo.

Posteriormente, presentamos la intervención de Dionisio Gutiérrez en el “XV Foro Atlántico de Iberoamérica: Libertad y Democracia”, de la Fundación Internacional para la Libertad, en la ciudad de Madrid. Donde participaron el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa; el presidente de Colombia, Iván Duque; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, Cayetana Álvarez de Toledo, Enrique Krauze, Roberto Salinas León, director de Atlas Network, entre otros líderes Iberoamericanos.

Sobre el avance del populismo en la región, Gutiérrez explicó: “Aparece el siglo XXI y con los escasos 22 años que lleva nos está dando un serie de sorpresas y sustos. Uno de ellos fue la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela y la conformación de ese eje perverso llamado “Socialismo del siglo XXI”. También los ataques terroristas del 9/11, la crisis económica de 2008. En esa etapa en la región latinoamericana, llegaron Chávez, Correa, Evo Morales, Ortega, Lula, los Kirchner y AMLO, que llega al poder en 2018. América Latina se fue contaminando con una serie de antivalores y de conceptos iliberales y antidemocráticos que están destruyendo lo poco que habíamos construido en los últimos años del siglo pasado”.

Sobre la importancia de rescatar la política para poder tener modelos de desarrollo exitosos, Gutiérrez comentó: “El caso peruano es un ejemplo de esto que digo porque de 2001 a 2016 bajó sus niveles de pobreza del 45 al 18% y la economía venía funcionando bien y, sin embargo, votan por un personaje como Pedro Castillo ¿Qué fue lo que falló en Perú? La política. Cinco presidentes en cinco años y ese desencuentro que hay con las élites y la forma en que se ha practicado la política en las últimas dos décadas”.

Sobre el papel de Cuba y del eje castrochavista en la explosión populista latinoamericana, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo argumentó: “Vimos la llegada de Boric a Chile y de Petro a Colombia y todo apunta a que lo mismo sucederá en octubre en Brasil con el regreso de Lula. Tenemos las excepciones conocidas en Uruguay y Ecuador, sin embargo, el presidente Lasso tiene todo en contra con estas fuerzas que están haciendo todo lo posible para que fracase ¿Qué fue lo único que se mantuvo en esta época de la que estaba hablando antes de la llegada de Chávez al poder en Venezuela? La dictadura de Castro en Cuba, que fue la semilla para lo que sucedió en Venezuela y lo que ha venido sucediendo en América Latina hasta el día de ayer”.

Finalmente, en el último segmento, transmitimos una entrevista del ex presidente del gobierno español José María Aznar en el programa de televisión español “Espejo Público” con la periodista Susana Grisso, en el que habló de la actualidad europea y regional y los escenarios globales dentro de los próximos meses.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez participated in the XV Latin American Atlantic Forum in Madrid

Articulo largo
Corto

The president of Fundación Libertad y Desarrollo, Dionisio Gutiérrez, was a speaker at the "XV Ibero-American Atlantic Forum: Freedom and Democracy", an event that brings together relevant Ibero-American political, intellectual, and business leaders every year.

At La Casa de América, based in Madrid, the Forum discussed the advance of populist discourse, the deterioration of the rule of law and the resurgence of authoritarian regimes in Latin America.

In his speech, Gutiérrez stated: “After the fall of the Berlin Wall and the end of the USSR, we assumed that liberal democracy was being consolidated in the world. It is true that, until the end of the 20th century, poverty levels fell, and many democracies were born, but, with the arrival of the 21st century, Hugo Chávez and the "Socialism of the 21st century" appeared, accompanied by Correa, Evo Morales, Ortega, Lula, the Kirchners, AMLO and now Petro. Thus, Latin America has been contaminated by illiberal and anti-democratic dogmas that are destroying what little we had built in the last years of last century”.

Dionisio also stated: “These dynamics are the consequence of three elements: the geopolitical, with the agenda of China and Russia, which use Cuba, Venezuela and Nicaragua as instruments to destabilize the region. The sociological element, because we accommodated ourselves and thought that what had been built was going to take care of itself. We were wrong. And the third element is the abandonment in the defense of Western Liberal Values. This must be corrected if we want to aspire to a better future.”

The event was hosted by Nobel Prize for Literature, Mario Vargas Llosa; Ivan Duque, president of Colombia; Isabel Díaz Ayuso, president of the Community of Madrid; Cayetana Álvarez de Toledo, Enrique Krauze, Roberto Salinas León, director of Atlas Network; among other Ibero-American leaders.

Dionisio Gutiérrez has two master's degrees in Business and Finance with a doctorate in Sociology and Political Science. He is an activist and communicator, President of the Latin American think-tank Fundación Libertad y Desarrollo and host of the television program Razón de Estado. Dionisio is a member of the Georgetown University Latin American Board and member of the Harvard Kennedy School Council. In 2021, he became the only Latin American on the Freedom House Council.

 

For more information, visit fundacionlibertad.com

Freedom and democracy, moral imperative

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos los resultados electorales en Colombia, tras la victoria de Gustavo Petro y también la crisis en Ecuador tras la desestabilización del gobierno de Guillermo Lasso por grupos infiltrados en las protestas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los pasos necesarios para que una nación alcance el desarrollo: “Desarrollar una nación toma 20 años si su economía crece 6 puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población durante 20 años; pero esto solo es posible si la política funciona desde instituciones democráticas que garantizan elecciones libres, la división de poderes y el respeto al Estado de Derecho que ofrece certeza jurídica”.

También, explicó los únicos casos en América Latina que estaban logrando alcanzar niveles importantes de desarrollo: “En América Latina, solo Chile y Uruguay lo están logrando. Bueno, Chile lo estaba logrando. Hoy vive una pesadilla que esperamos sea temporal. Hoy está cayendo en un precipicio del que esperamos salga pronto, o se perderá la nación que, con todo y sus problemas, fue, hasta hace poco, el faro de luz, el gran referente de América Latina”.

Además, expresó su solidaridad al presidente Guillermo Lasso, de Ecuador, tras el intento de desestabilización de su gobierno en los últimos días: “Ecuador sufre hoy el mismo embate terrorista que antecede la toma del poder por la izquierda radical, como lo hicieron en Chile y Colombia. El honorable presidente Guillermo Lasso, un estadista y un demócrata, resiste con valor y firmeza a los enemigos de la libertad. Desde esta tribuna, enviamos nuestro respeto y solidaridad al Presidente Lasso, quien lucha por la sobrevivencia de la democracia y la libertad en Ecuador”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Daniel Raisbeck, historiador colombiano y analista de Políticas Públicas para Latinoamérica en CATO Institute, sobre los resultados electorales en Colombia tras la victoria de Gustavo Petro.

Sobre las intenciones de Petro de irrespetar la norma democrática, el acádemico argumentó: “Es una pregunta que nos estamos haciendo hoy en Colombia. En Colombia no hay reelección. Álvaro Uribe gobernó dos períodos pero eso se eliminó. La pregunta es si Petro va a intentar cambiar la Constitución como tantos líderes de extrema izquierda. Él tiene la intención de reelegirse porque ha dicho que su proyecto no es para 4 años. Queda de parte de las instituciones en Colombia ver cómo responden ante esto”.

Sobre el giro a la izquierda que ha dado la política colombiana a raíz de este resultado, Raisbeck expuso: “A mí me parece que es un momento muy oscuro para la región. Ya habíamos visto la caída de Chile y Perú. Colombia había sido el único país de Suramérica que había resistido el giro a la izquierda en los últimos 20 años. Y creímos que éramos excepcionales. Petro es de los candidatos más extremistas que han gobernado. Es mentira que la izquierda no ha gobernado Colombia”.

Sobre el estallido de las protestas en Colombia en 2021 y la situación que está atravesando en estos momentos el gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador, el catedrático explicó: “En Colombia pasó exactamente lo mismo que está sucediendo hoy en Ecuador y lo que pasó en Chile en 2019. Hubo un paro nacional que básicamente fue un intento de golpe de Estado donde se bloquearon vías principales. Estos ataques puede que parezcan espontáneos pero no lo son”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Arianna Tanca, politóloga ecuatoriana, y Joselo Andrade, analista político y económico ecuatoriano, sobre la crisis en el gobierno de Guillermo Lasso tras el estallido en las calles de grupos desestabilizadores desde hace días.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

The new world that wasn't

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación de Europa y Estados Unidos frente a los cambios geopolíticos que amenazan el orden liberal internacional.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los paralelismos históricos entre la invasión de Ucrania de 2022 y la invasión de Polonia hecha por Hitler en 1939: “Historiadores y analistas serios afirman que la injusta y cobarde invasión a Ucrania y los incontables crímenes de guerra que está cometiendo el criminal déspota del Kremlin, tienen muchas similitudes con lo que el mundo vivió en aquel lejano 1939 con el agravante que añade, hoy, la presencia de armas nucleares”.

Además, señaló los cambios que están operando en el hemisferio en defensa del orden liberal internacional: “Hoy estamos presenciando la decisión de países considerados neutrales de formar parte de la Organización del Atlántico Norte, y de naciones que habían detenido inversiones en defensa, pedir a sus Congresos el presupuesto suficiente para armarse y poder defenderse de sociópatas como el que hoy domina en Moscú”.

También, expuso los sacrificios que tendrán que hacer los ciudadanos del occidente libre en defensa de los valores democráticos: “Las democracias son más impacientes que las autocracias pero no les gusta que amenacen su libertad. La interdependencia económica es un disuasivo contra la guerra pero cuando aparece un tirano con armas nucleares que está dispuesto de borrar del mapa un país porque no se lo pudo robar, la impaciencia y la economía de las democracias deberán ser parte del sacrificio, pues será cuestión de sobrevivencia”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Calduch, internacionalista y profesor en la Universidad Complutense de Madrid, sobre los efectos en Europa y en el orden internacional que evidencia la invasión a Ucrania.

Sobre el diagnóstico del momento civilizatorio que estamos viviendo, el académico explicó: “Es una etapa de transición entre dos sistemas internacionales: un sistema que está en crisis de decadencia y que efectivamente tiene un signo liberal desde la Segunda Guerra Mundial pero que se rastrea desde el s. XVIII, y otro sistema emergente que ha resultado de cambios estructurales en las comunicaciones. Internet ha convertido un proceso de mundialización en un proceso de globalización. La mundialización se hizo transfiriendo desarrollos de unos países dominantes a sus colonias y la globalización está vinculada a problemas universales como el medio ambiente, los Derechos Humanos, etc. Estamos en una transición, por ejemplo la adolescencia es una transición entre la niñez y la adultez, ninguna de las dos está consolidada. En ese momento estamos”.

Sobre el mundo que está emergiendo de esta transición, el intelectual afirmó: “Dentro de esa transición hay una nueva bipolaridad que no tiene nada que ver con bipolaridad de la Guerra Fría, sino que se está dando entre las potencias reformistas como EEUU y sus aliados y después están las potencias revisionistas que buscan eliminar la hegemonía de los EEUU, que son Rusia y China. El planteamiento de China es distinto al de Rusia, Rusia se basa en su poder militar y China en su potencial económico. Generalmente se sobreestima el poder económico de China, pero es un poder muy hipotecado por los 800 millones de personas que hay que mantener. Ese crecimiento es muy vulnerable porque está muy vinculado a las materias primas, por tanto es necesario comprender que China es una potencia económica con pies de barro que si cae, va a arrastrar a todo el sistema económico mundial”.

Sobre la alianza entre Rusia y China y sus intereses en el corredor asiático, el internacionalista argumentó: “Los intereses a corto plazo de rusos y chinos pueden coincidir en la medida en que la pérdida de clientes energéticos europeos se pueden compensar exportando energía a China, pero China tiene un proyecto estratégico que es el “one belt, one route”, que es la expansión económica y comercial que pasa por centro-Asia y esa es un área de influencia rusa como lo es Ucrania. Por tanto, no es descartable que a medio plazo, los intereses de expansión y de seguridad de ambos países se contrapongan”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre Ignacio Munyo, economista uruguayo y director ejecutivo de CERES, y Clynton López, director de la carrera de Economía de la UFM, sobre la posible recesión económica y los escenarios para la región.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

The prognosis, at this time, is not good

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación latinoamericana a la luz de la IX Cumbre de las Américas, el papel de Estados Unidos en liderar esfuerzos por el desarrollo de la región y el avance del populismo autoritario en este último ciclo electoral.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la IX Cumbre de las Américas que se está desarrollando en Los Ángeles: “En estos días se está realizando en la ciudad de Los Ángeles, California, la IX Cumbre de las Américas. Una reunión, que congrega a las naciones que forman el continente americano y en la que si viviéramos en un mundo normal, se discutiría sobre los problemas económicos, sociales y políticos de nuestro tiempo. Se hablaría de integración, migración y oportunidades. Se reflexionaría sobre el desafío energético, crecimiento económico y cambio climático”.

Además, señaló el deterioro institucional y democrático que experimenta la región latinoamericana: “Sin embargo, lejos, muy lejos de una cumbre de ideas, alianzas y cooperación, estamos viendo un desfile de presentes y ausentes, de egos, dogmas ideológicos y mastodontes. Muy lejos de la cumbre que debió ser, estamos viendo una región desde la que se viola la norma democrática y se abusa de la ignorancia de los pueblos”.

También, expresó que recuperar el daño institucional que le ha hecho el populismo a la región será difícil de lograr: “Si no se detiene la degradación institucional que sufre casi toda la América Latina a manos de tiranos, déspotas y bandidos, disfrazados de demócratas, se llegará a un punto en que tomará más de una generación corregir y rescatar el rumbo. Las consecuencias serán graves y el sufrimiento de los pueblos, mayor”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista español y profesor universitario, Luis Espinosa Goded, sobre la situación de Ecuador y los escenarios para la región latinoamericana en el mediano y largo plazo.

Sobre el balance del primer año de gobierno de Guillemo Lasso, el académico argumentó: “Los cambios profundos no se pueden resolver en un año. Las instituciones, la cultura y la inversión no se resuelve en un año. Guillermo Lasso triunfó con un programa liberal y en contra del llamado “socialismo del siglo XXI” y en contra del populismo. Lo que se presentaba era un refrito del correísmo. Intentó hacer un consenso democrático, pero por desgracia no ha podido solucionar el problema carcelario y de inseguridad, ni solucionar los problemas de desempleo”.

Sobre las amenazas que representan el proyecto del Socialismo del siglo XXI en la región y los retos que aún tenemos en materia de desarrollo, el economista comentó: “Lo urgente no nos permite ver lo importante. Lo urgente es luchar contra el socialismo del siglo XXI y no vemos lo importante que es cómo mejoramos la inversión, por eso no tenemos un progreso real. Además está el tema más profundo que nos lleva a las instituciones, inversiones, valores y esos son cambios en el largo plazo. Gran parte de Latinoamérica está hablando de lo urgente y no de lo importante”.

Sobre los escenarios electorales en la región, el también columnista explicó: “Hay una permanente sensación en Latinoamérica de que en cada elección te estás jugando la vida y la muerte. Es muy angustioso porque en cada elección no elegimos entre una opción medianamente buena y otra, sino que tenemos que elegir entre lo malo y lo peor. Yo soy muy optimista con respecto al caso de Colombia, parece que Petro va hacia abajo, ya veremos. El socialismo del siglo XXI no ha sido capaz de presentar no ya una idea de futuro, sino que no ha podido tener ningún caso de éxito”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre Stephanie Henaro, internacionalista y experta en geopolítica; Saúl Hernández, internacionalista y doctor en Estudios Latinoamericanos y Alejandra Martínez, directora de Estudios Latinoamericanos de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la IX Cumbre de las Américas y los nuevos escenarios regionales de la actualidad.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news