Technology and access to capital. It's about time
En el programa de hoy abordamos el emprendimiento de las pequeñas empresas como fórmula del desarrollo de América Latina a través de las nuevas modalidades digitales de acceso a capital como Cumplo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de los emprendedores para el desarrollo de la región: “Aunque la estadística indica que los seres humanos preferimos trabajar menos que más y nos gusta ganar más que menos, trabajamos porque necesitamos los ingresos que produce el trabajo. Sin embargo, cuando se dan las condiciones de oportunidad, certeza y libertad, aparecen los emprendedores, esos seres extraordinarios para quienes no existen excusas, límites ni horarios”.
También, señaló los problemas de los pequeños empresarios para acceder a capital: “En América Latina, ellos suman la mayoría de las empresas, emplean a más de la mitad de la gente en edad de trabajar y son la cuarta parte de la economía; pero, no tienen acceso a ese dinerito que se llama capital para poder crecer y consolidar una posición que haría florecer a nuestra región como nunca antes”.
Además, explicó que en los últimos años, la tecnología ha venido a saldar esas brechas entre los pequeños emprendedores para que logren acceso a capital: “En los últimos años, la tecnología abrió las puertas para que hoy tangan acceso al crédito quienes nunca lo han tenido. Les llaman Finthecs. Algo parecido está sucediendo con la educación”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nicolás Shea, emprendedor chileno, fundador de Cumplo, una plataforma de financiamiento colaborativo para pymes en América Latina. Conversaron sobre el crecimiento de las pymes en América Latina y el desarrollo de la región.
Sobre qué es Cumplo, Shea argumentó: “Cumplo es un punto donde se encuentran en las plataformas de internet, pymes que necesitan capital de trabajo, con inversionistas o ahorrantes que quieren que su dinero rente un poco más. Además en Cumplo hay la posibilidad de rentar con impacto porque se está apoyando el crecimiento de las pymes de América Latina”.
Sobre las dificultades de acceso a capital en América Latina y el impacto en el crecimiento y el desarrollo, el empresario expuso: “El sueño americano en Estados Unidos es muy simple: “ven acá, trabaja duro, toma riesgos, sé ordenado y te va a ir bien y probablemente a tu hijo le irá mejor”. El sueño latinoamericano tristemente es: “ojalá hayas nacido en el lugar correcto y conocido a la gente indicada porque de lo contrario, es muy probable que mueras donde naciste”. Yo estoy muy entusiasta de que esto va a cambiar porque la verdad (más allá de las teorías conspirativas de que hay una élite perversa que no quiere que la gente surja), es que en Latinoamérica los costos de transacción son muy altos, y había muy poca información para asignar un crédito menor correctamente. Hoy en día la tecnología está rompiendo esos costos y está permitiendo que el capital empiece a fluir aceleradamente y que vaya hacia donde obtiene retorno más alto y naturalmente que los retornos son muchos más altos en las pymes que las empresas grandes, que siempre han tenido acceso al capital. Entonces si bajamos los costos y mejoramos la información, naturalmente, por un tema de racionalidad, el capital va a comenzar a fluir de manera más acelerada a quienes más lo necesitan”.
Sobre los métodos que utilizan para calificar a los posibles credit holders, Shea indicó: “Cumplo trabaja con más de 6000 pymes de toda América Latina y el 80% de las pymes nos confían sus claves de impuestos internos, que hoy en día están digitalizados. Eso significa que nosotros en el mismo instante en que se hace una venta y se emite una factura tenemos esa información. Porque las personas que están operando bien, no tienen ningún problema en confiarnos esa información a nosotros, por lo demás, nosotros no vamos a pagarles los impuestos por ellos, que es lo único que podríamos hacer con esa clave. Entonces, al conectarnos a esa fuente de información y conectarnos a las grandes empresas, la cantidad de información que tiene Cumplo pasa a ser suficiente para prestar dinero con mucha tranquilidad”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia conocer la historia para no repetir los errores del pasado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor mexicano Enrique Krauze, a propósito de su nuevo libro
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al discurso en contra de los empresarios y de quienes poseen riqueza:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y catedrático universitario, Martín Krause, sobre el discurso de la desigualdad, el combate a la pobreza y las vías para alcanzar la prosperidad y el desarrollo.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los tiempos convulsos que estamos viviendo en este siglo:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Costa Rica 2018-2022, Carlos Alvarado Quesada, sobre su paso por el gobierno, la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y los retos que tiene por delante la región latinoamericana en los próximos años.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la historia reciente de América Latina tras la llegada de los populismos, a partir de una historia personal:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, a propósito de la penetración del populismo en América Latina y de la crisis política que vive el Perú a raíz del golpe de Estado de Pedro Castillo el pasado mes de diciembre y las protestas violentas contra la presidenta Dina Bouluarte.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el malestar con la globalización generado a partir de las crisis de 2008:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al venezolano Pedro Urruchurtu, politólogo, activista político y coordinador nacional del partido Vente Venezuela, sobre las divisiones en la oposición venezolana y las perspectivas para una eventual transición democrática en Venezuela.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización política en las redes sociales que promueven los discursos radicales y autoritarios:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al politólogo, profesor universitario y escritor estadounidense, Francis Fukuyama, sobre la recesión democrática de occidente, el futuro de América Latina y de Europa para 2023.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a sus décadas de activismo cívico en la región:
En el siguiente segmento de Razón de Estado, presentamos el documental titulado
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de la educación en el crecimiento personal de los seres humanos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rafael Puyol Antolín, doctor en Geografía y rector de la Universidad de la Rioja. Conversaron sobre los retos de la educación virtual, su uso para aliviar las brechas en América Latina y el futuro de la educación tradicional.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la necesidad de buscar el sentido de nuestras vidas como forma de alcanzar el bienestar:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al médico español Mario Alonso Puig, sobre la gestión del ego, la inteligencia emocional y cómo salir de la zona de confort siendo resilientes ante el cambio.