Latin America, a labyrinth of corruption, authoritarianism and populism
En el programa de hoy analizamos la situación en Colombia, la radicalización de Petro tras los cambios en su gabinete y su acercamiento con el régimen venezolano.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al declive político en América Latina y la apatía de la ciudadanía en los asuntos públicos: “Donde los ciudadanos de la América Latina fallamos de forma brutal y lamentable, es en NO comprender cuánto influye la política en nuestras vidas; sí, lo que hacen o no hacen los políticos para que el bienestar sea alcanzable, o, todo lo contrario”.
También, señaló el caldo de cultivo que se ha vuelto la región para los discursos populistas: “Democracia, Justicia, Libertad son esas palabras famosas, distantes, elegantes, académicas con las que charlatanes, oportunistas y bandidos hacen y deshacen para llegar al poder, y hacernos la vida imposible”.
Además, expresó que el subcontinente lleva décadas atrapado en un péndulo de autoritarismo de todo signo que le ha impedido alcanzar niveles aceptables de desarrollo: “América Latina lleva 70 años perdida en un laberinto de autoritarismo, corrupción y populismo, con momentos y espacios de democracia y libertad que no han sido suficientes, en cantidad ni calidad, para consolidar el único sistema político y económico que ofrece desarrollo y bienestar a las naciones. La democracia liberal, republicana y capitalista. No es perfecto, pero todos los demás sistemas, como lo confirman la estadística y la historia, son el camino seguro a la pobreza, la esclavitud y el subdesarrollo”.
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al investigador y político colombiano Daniel Raisbeck, quien es analista de CATO Institute para América Latina y fellow de Reason Foundation. Conversaron sobre la situación de Colombia y las amenazas que enfrenta la región tras la oleada populista.
Sobre el diagnóstico actual de Colombia a poco más de un año de presidencia de Gustavo Petro, el académico explicó: “Por donde uno lo mire, Colombia está peor. La moneda se ha depreciado considerablemente desde que Petro llegó a la presidencia. Tenemos una crisis de seguridad. El proceso de paz que inició Juan Manuel Santos ha sido un fracaso, incluso las disidencias de las FARC están a las puertas de la capital y el ELN está en un resurgir. De allí el pesimismo de la gente que se está reflejando en las encuestas”.
Sobre la radicalización de Petro, cada vez más agresiva y alejada de la moderación inicial de su gobierno, el intelectual comentó: “Lo que pasó con Petro es que los partidos políticos tradicionales como el Conservador, Liberal y el Partido de la U, prácticamente se le vendieron en el Congreso e ingresaron a la coalición de gobierno. En ese sentido, no es que Petro se haya moderado, sino que estos partidos decidieron entrar a su gobierno. Y una vez vieron que Petro lo quiere es destruir las bases de lo que se ha construido en las últimas décadas, entonces en ese momento los partidos y figuras grandes como Gaviria y Santos, quiebran esa coalición y Petro comienza a traer a gente cercana a él de cuando fue alcalde en Bogotá, cuya gestión fue desastrosa, por cierto”.
Sobre la cercanía entre Petro con el dictador venezolano, Nicolás Maduro, el también profesor aseguró: “Petro está actuando como el canciller de Nicolás Maduro, la mayor parte de su agenda con Estados Unidos ha girado en torno a que el presidente Biden levante las sanciones contra ese país, básicamente porque Maduro está contra las cuerdas y no tiene plata y necesitan unas reservas que EEUU les tiene congeladas. Es absolutamente contradictorio porque Petro ha prohibido la exploración de petróleo en Colombia, pero si se levantan esas sanciones, significa que Venezuela sí va a poder exportar su petróleo libremente a Estados Unidos. Entonces, en Colombia no puede haber industria petrolera, pero en Venezuela sí. Y eso nos hace más dependientes de Venezuela. Petro le está dando oxígeno a Maduro”.
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la desaprobación cada vez más generalizada de los políticos latinoamericanos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Miguel Ángel Lara, mexicano, doctor en Ciencia Política y Especialista Principal en Evaluación de la Democracia de IDEA. Conversaron sobre la regresión democrática que experimenta la región y la amenaza autoritaria que enfrentan países otrora democráticos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la incapacidad de políticos, burócratas y gobiernos para resolver el problema ambiental:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Fernández Ordóñez, licenciado en Física de Partículas, profesor universitario, experto en energía nuclear y escritor de varios libros sobre el tema energético y ambiental. Conversaron sobre la transición de combustibles fósiles a energías limpias y el impacto ambiental y económico de esa transformación.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intereses expansionistas e imperiales de Xi Jiping en los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Óscar Vara, economista y profesor universitario de pensamiento económico, sobre la expansión de China en el mundo, sus planes imperiales y el futuro del hemisferio frente a este avance.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios y disrupciones que atraviesa la humanidad en todos los ámbitos:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Cayetana Álvarez de Toledo, política española y escritora, sobre la irrupción del populismo autoritario en América Latina y la publicación de su libro
En su editorial,
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Lawrence Reed, presidente emérito de la Fundación para la Educación Económica (FEE), sobre la creencia extendida de que Jesús fue socialista y la tergiversación de varios pasajes de la Biblia con propósitos ideológicos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los distintos grupos que hacen vida en la política regional y la necesidad de que encuentren consensos mínimos de gobernabilidad:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alessandra Pinna, directora para América Latina y el Caribe en Freedom House, sobre la importancia de la sociedad civil y el rol de la ciudadanía en el fortalecimiento democrático de la región.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez habló de la importancia de cada parte del complejo sistema que conforma el cuerpo social:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, investigador y empresario mexicano, Roberto Salinas León, sobre la inflación en América Latina y los posibles escenarios tras el colapso de varios bancos en Estados Unidos.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la disrupción que ha significado la aparición de la inteligencia artificial en los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ingeniero y doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Pablo Zegers, sobre qué es la inteligencia artificial y cuál será su impacto en la humanidad en los próximos años.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las condiciones que tienen los países occidentales desarrollados y democráticos frente a los autoritarios:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, sobre el avance de los sistemas autoritarios que presagian el fin de la democracia liberal particularmente en América Latina.