Articulo largo

Climate and capitalism

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el cambio climático y su impacto en la política y en la economía, así como sus efectos en los países en vías de desarrollo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cambios que está sufriendo nuestro planeta en las últimas décadas: “Nuestro planeta es parte de un Sistema al que le dicen Solar, que, a su vez, forma parte de una galaxia a la que bautizaron con el nombre de Vía Láctea porque presenta unas manchas blancas; vaya usted a saber. Pues este planeta, al que llamamos Tierra, aunque el 70% está cubierto de agua, nos está dando una serie de avisos y sustos a los que debemos poner atención; y unas palizas de pronóstico reservado”.

También, señaló las distintas hipótesis sobre las causas de este fenómeno: “Es posible que nuestro planeta esté reaccionando así, en parte, por los maltratos que le damos. A lo mejor es un tema de ciclos, y tocará pasar por ahí. Algunos dicen que estamos iniciando un cambio de era, como otros que ya pasó la tierra hace millones de años. De repente, es un poco de cada una de las opciones anteriores y otras más”.

Además, afirmó que la única solución al problema es hacer grandes esfuerzos colectivos: “Si en un futuro próximo, y porque no nos queda otra, del Sistema Solar debemos navegar al resto de la Vía Láctea y encontramos otro planeta que sea habitable y con recursos suficientes, podríamos intentar emigrar en naves espaciales, como lo hacen hoy, a pie, hombres, mujeres y niños hacia el mundo libre y desarrollado. Lo que habrá que preguntar es si a la especie humana nos aceptan en ese otro lugar de la Galaxia”.    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Ignacio Gómez, bioquímico, consultor en temas ambientales y profesor universitario basado en Leipzig, Alemania. Conversaron sobre el impacto del cambio climático y las acciones colectivas que deben tomarse para contrarrestar sus efectos, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Sobre en qué paradigma se encuentra en torno al problema del cambio climático, el científico explicó: “Me vas a colocar en el medio porque el hecho de que el clima está cambiando es innegable. Lo estamos observando y midiendo y el problema radica en ver qué tipo de soluciones podemos dar a estos problemas. Hay quienes defienden una causalidad directa debido a la acción antropogénica con las emisiones de CO2 y hay quienes consideramos que el fenómeno del clima es mucho más complejo y que no existe un único botón y que nos va a resultar muy difícil a los seres humanos dar con las soluciones adecuadas para “salvar el clima”, pero sí debemos dotar a las sociedades de los recursos necesarios para hacerlas resilientes a estos cambios que estamos viendo y que se avecinan: sequías, tormentas, lluvias torrenciales, etc. Y lo que hay que hacer es que estos métodos de mitigación no sean exclusivos de los países desarrollados sino que se extiendan a África, Latinoamérica, Asia, etc.”

Sobre la responsabilidad de las élites en enfrentar el problema del cambio climático, el científico expuso: “Yo creo que no es un tema que deban enfrentar y solucionar las élites, creo que es un tema que tenemos que solucionar todos nosotros. No vamos a mezclar cosas, una cosa es la contaminación y la basura y otra es el tema del cambio climático. Yo creo que tenemos que tomar conciencia todos de que las exposición a los cambios del clima afecta en mayor medida a aquellas naciones en vías de desarrollo con un sistema económico de subsistencia. No son los mismos problemas los de Europa a los de un pueblito en Guatemala. Debemos de tomar conciencia de que estos núcleos sociales necesitan herramientas tecnológicas y políticas para protegerse de estos efectos del clima. Las élites políticas pueden fomentar el desarrollo y la implementación de estas nuevas tecnologías”.

Sobre las acciones más deseables que podemos tomar colectivamente para afrontar la transición hacia otro tipo de combustibles, el catedrático afirmó: “A mí no me gusta para nada quemar cosas y no me gusta quemarlas solamente porque emitimos CO2, sino porque cuando quemamos combustibles fósiles, madera, restos fecales de animales, estamos contribuyendo a algo aún más perjudicial para la salud de los seres humanos como lo es la emisión del óxido de nitrógeno, de azufre, micropartículas 3.5 y 10. Que son muy contaminantes y muy perjudiciales para la salud. Esa es la razón más importante por la que debemos empezar a quemar cosas y empezar a pensar en otro tipo de energías y movilidad”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre César Restrepo, analista colombiano y experto en seguridad, y Luis Peche, internacionalista venezolano, sobre las negociaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN en la ciudad de Caracas y la legitimación internacional de Nicolás Maduro.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

From "The City and the Dogs" to the IFL

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, conmemoramos los 20 años de la Fundación Internacional para la Libertad, presidida por el Premio Nobel Mario Vargas Llosa y su papel en la defensa de la libertad en Iberoamérica.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez dedicó unas palabras de homenaje al escritor Mario Vargas Llosa por su inmensa trayectoria intelectual: “Los doctorados honoris causa, un premio nobel, la admiración del mundo libre, el respeto de enemigos y detractores, una vida de lucha con saldo a favor y el cariño de quienes le conocen, sólo puede ser la prueba indiscutible de que se ha caminado una larga jornada por la senda del honor, la decencia y la libertad”.

También, se refirió a los aportes del escritor a la región, no sólo desde la literatura, sino desde las ideas y la defensa de la democracia liberal: “Su paso fugaz por la política fortaleció sus convicciones y su compromiso en la lucha por la libertad y la democracia en América Latina. Mario Vargas Llosa tiene más lectores y admiradores de los que podemos contar, tiene más alumnos y seguidores de los que él conoce, ha instruido y construido más de lo que su propia contabilidad le dice”.

Además, señaló la importancia del papel que ha jugado la Fundación Internacional para la Libertad en la defensa de los valores liberales en Iberoamérica: “Hace 20 años fundó con su hijo Álvaro y un grupo de amigos, la Fundación Internacional para la Libertad, una institución que sirve de tribuna y plataforma para defender y promover los valores liberales, las virtudes de la libertad. Idealista, intelectual y visionario, su fundación se prepara para la segunda veintena, con más proyectos, con más ilusiones, ideas y convicciones”

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Álvaro Vargas Llosa, periodista y fundador junto a su padre, Mario Vargas Llosa, de la Fundación Internacional para la Libertad. Conversaron sobre la defensa de los valores liberales en Iberoamérica y de los planes y proyectos de la fundación. 

Sobre los cambios vertiginosos de los últimos 30 años, desde el triunfo de la democracia liberal hasta la aparición de los populismos, Vargas Llosa explicó: “Ha pasado mucho tiempo. Bueno, se acabó el siglo XX con la derrota de la URSS y con el triunfo en el Occidente de la causa de la libertad y con una América Latina que hizo una transición a unas oportunidades de prosperidad y después de todo eso, pues caímos en un mundo más polarizado, con populismos de izquierdas y derechas dando vueltas por ahí”.

Sobre la idea original que dio nacimiento a la Fundación Internacional para la Libertad hace 20 años, el escritor expuso: “La FIL nace con la idea originalmente de ser una sombrilla que agrupe a otras instituciones de la causa de la libertad que estaban como dispersas por ahí sin combinarse unas con otras y sin aunar esfuerzos, al contrario de los adversarios a la libertad que estaban haciendo muchas cosas mal pero sí sabían hacer una cosa bien que era unirse y combinar sus energías y su imaginación. Luego la FIL se ha convertido en sí misma en una organización que sin perder la vocación de agrupar a los demás, también tiene un perfil propio”.

Sobre los proyectos futuros de la Fundación en la región, el intelectual comentó: “Queremos seguir haciendo algo muy importante que es reunir a gente del mundo intelectual y de la academia, gente de los negocios, con gente del mundo político. Estos tres órdenes estaban muy disociados uno del otro. Los intelectuales mirando al mundo de la empresa con desconfianza, los empresarios viendo a los intelectuales como gente que habla mucho pero no hace nada, la gente del mundo de la política mirando a ambos con desconfianza porque piensan que quieren influir demasiado en ellos, los demás mirando a la política como algo sucio. Nosotros dijimos “No”, las tres corrientes son indispensables para una batalla a favor de la libertad”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Alejandro Gómez, historiador argentino, y Pedro Trujillo, internacionalista, politólogo y experto en temas de seguridad, sobre la explosión de misiles en Polonia y los escenarios para Europa en los próximos días.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez gave a lecture on the 20th anniversary of the International Foundation for Freedom

Articulo largo
Corto

Dionisio Gutiérrez ofreció una conferencia en la ciudad de Madrid.

 

Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo y anfitrión del programa de televisión Razón de Estado, fue conferencista junto a importantes figuras políticas, literarias, académicas y empresariales de Iberoamérica en los eventos de celebración de 20 años de la Fundación Internacional para la Libertad, que preside Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura.

En una de las conferencias, Gutiérrez señaló: “Estamos a las puertas de un nuevo orden global, el orden digital. La política y la democracia están degradadas y la élites no están a la altura de las circunstancias. Esto aumenta los riesgos para América Latina”.

Entre los asistentes al evento estuvieron los expresidentes José María Aznar; Felipe Calderón e Iván Duque, de España, México y Colombia, la exalcaldesa de Madrid, Ana Botella; el presidente del Partido Popular de España, Alberto Núñez Feijóo; los intelectuales Álvaro Vargas LLosa, Juan Luis Cebrián, Roberto Salinas y Enrique Ghersi, entre otras personalidades.

Dionisio Gutiérrez, también ofreció unas palabras de encomio y felicitó a Mario Vargas Llosa por su labor en la defensa de los valores liberales en Iberoamérica: “Querido Mario, la palabra gracias se queda pequeña en un día como hoy. Son 20 años de la FIL, pero es toda una vida de batallas por la libertad. A las palabras respeto y admiración, se une la más importante: gratitud. Este mundo necesita líderes, intelectuales como tú! … Y mujeres también”.

Días antes, el Dr. Gutierrez también participó como conferencista en el evento “Madrid: capital de la internacionalización iberoamericana” donde coincidió con los presidentes Luis Lacalle Pou, de Uruguay y Guillermo Lasso, de Ecuador, entre otras figuras iberoamericanas.

Dionisio Gutiérrez es empresario, intelectual y activista, con un doctorado en Sociología y Ciencias Políticas. Es presidente del think-tank latinoamericano Fundación Libertad y Desarrollo y presenta cada semana el programa de televisión Razón de Estado, que se transmite en varios países de la región.

 

New leaders for Ibero-America

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la importancia de defender los valores liberales frente a la amenaza populista que recorre Occidente. Además, abordamos la crisis en Perú a propósito de las manifestaciones que exigen la renuncia del presidente Pedro Castillo.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un recorrido por las crisis que ha enfrentado el mundo en los últimos meses: “En los primeros meses, cuando empezábamos a sentir que la amenaza a nuestra salud era tema superado, se ejecutó la infame invasión a Ucrania, la economía del mundo entró en un proceso inflacionario que todavía no está claro hasta dónde nos llevará, las protestas se han convertido en cosa de todos los días, en muchos casos necesarias; la política responde poco, la ausencia de liderazgo es evidente. El clima empezó a dar los golpes más fuertes de los últimos 50 años; y los pueblos pasan problemas hasta para expresar sus disgustos e insatisfacciones”.  

Además, se refirió al viraje a la izquierda que experimentó América Latina en su reciente ciclo electoral: “En los últimos meses, América Latina, en sus procesos electorales, votó por la opción de la izquierda populista que estaba en la oposición; pero, más que por cuestiones ideológicas, es la forma en que los ciudadanos están manifestando el rechazo y su descontento con un mundo que cada día entienden menos”.

También, señaló los retos y oportunidades que están trayendo al mundo los avances tecnológicos, pero también las disrupciones que pueden traer a las sociedades que no están preparadas para ese cambio: “Para alcanzar esta quimera, debemos tomar conciencia respecto a que el modelo educativo del mundo está atrasado 20 años; y es evidente que no estamos preparados para cuando concluya la fusión entre la infotecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial; que será pronto, y podríamos encontrarnos con un planeta en el que un algoritmo decidirá por nosotros, qué estudiar, con quién casarnos y por quién votar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la política española, diputada en el Congreso por el Partido Popular, escritora e historiadora, Cayetana Álvarez de Toledo, sobre la importancia de defender los valores liberales frente al avance de los populismos de izquierda y derecha en Iberoamérica.

Sobre la degradación de la opinión pública y del discurso político, Álvarez argumentó: “Si pensamos que Mario Vargas Llosa fue candidato a presidente de Perú y que hoy Pedro Castillo es presidente de Perú, dibujamos perfectamente una parábola de una degradación de la vida pública, no sólo en el Perú sino en el mundo democrático. El auge de la incompetencia en los máximos cargos. En Chile hay un adolescente político gobernando y en USA se presenta una vez más las oportunidad de que llegue al poder Donald Trump. En Europa pasa lo mismo, yo me pregunto quién de estos ministros podría ser contratados hoy por una gran empresa o una empresa mediana, e incluso el propio presidente de gobierno y no hay muchos”.

Sobre la denostación del rol de los expertos y los intelectuales en la sociedad y su repercusión en la cultura política de los países, la diputada comentó: “Vivimos una etapa en la que se cuestiona y se derriba el concepto de los expertos, entonces ya no están de moda las jerarquías. Los parlamentarios están reducidos a palmeros que aplauden y hacen discursos vulgares y ramplones. Pasa en el periodismo, los periodistas de antaño eran personas de prestigio que buscaban la verdad y hoy en día compiten con tuiteros que buscan un click, no la verdad. La ciencia también está sumamente politizada. Y la izquierda es la que lidera todo este proceso con un cambio cultural. Hay un ataque al conocimiento a la inteligencia para que los ciudadanos estén desprovisto de las técnicas para tener espíritu crítico para que voten por estos populistas”.

Sobre los retos del orden liberal frente a los cambios y disrupciones que están planteando el tema económico y tecnológico, la autora expuso: “La disrupción de la tecnología es uno de los desafíos que tenemos para los próximos años y que no está en el debate político. Sobre esto ha escrito mucho Harari. Hay mucha gente en América Latina que se va a quedar sin poder entrar a la digitalización y ¿qué pasa si el orden liberal no les da respuesta y se decantan por opciones autoritarias? Estos son planteamientos muy profundos y ¿qué debemos hacer nosotros? Nosotros tenemos que ser capaces de usar la tecnología para el bien y para la profundización de la democracia, no para su destrucción”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Hernando Guerra García, diputado en el Congreso peruano, y Lucas Ghersi, abogado y activista político peruano, sobre la crisis política en Perú a raíz de los casos de corrupción del presidente Pedro Castillo y las protestas ciudadanas que exigen su renuncia al cargo.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Latin America and the populist drift

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el viraje hacia la izquierda en América Latina en el último ciclo electoral, el avance del populismo autoritario en la región y los escenarios en las elecciones de medio término en los Estados Unidos.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje hacia la izquierda en la región latinoamericana a raíz de las elecciones de los últimos meses: “América Latina tiene una relación promiscua, pervertida e incestuosa con la política. Su manifestación más evidente está en los movimientos desordenados y extremos de un péndulo ideológico que de ideas tiene poco, de proyectos serios menos y de estadistas y tecnócratas competentes casi ausencia total”.

Además, señaló las causas, los errores y omisiones que han hecho que el péndulo político latinoamericano se incline siempre hacia los extremos: “De las dictaduras militares de los sesenta y setentas pasamos a la apertura democrática; pero, aparte de las excepciones conocidas, en la mayoría de nuestros países, fuimos incapaces de instalar y consolidar repúblicas democráticas en libertad, con Estado de derecho y oportunidades para todos”.

También, destacó las trabas y dificultades de la región para construir proyectos liberales y republicanos que la encaminen definitivamente a la senda del desarrollo: “No hemos logrado diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo que tenga las políticas públicas y el consenso mínimo suficiente para darle continuidad a través de los años y los gobiernos; pero, sobre todo, para darnos a nosotros mismos la oportunidad de demostrar que solo en libertad, con respeto a la ley y en democracia se alcanzan la prosperidad y el bienestar”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, sobre los retos y sabotajes que tuvo que enfrentar durante su gobierno y el avance de la amenaza de la izquierda populista en la región latinoamericana.

Sobre cómo logró enfrentar las amenazas y el claro sabotaje durante su gobierno por parte de la izquierda opositora y a nivel internacional, del Foro de Sao Paulo y la dictadura venezolana, el ex mandatario explicó: “Enfrentamos todo esto con coraje, con claridad y con foco. Nosotros llevamos una agenda de gobierno y nunca la dejamos claudicar. Nos tocó enfrentar en un gobierno de 48 meses, 30 meses de pandemia. Tuvimos que enfrentar a una oposición violenta y nunca dejamos que nos sacaran de foco. Dejamos a Colombia con un crecimiento de 10.7% en 2021 y 8% en lo que va de este año, además en el primer lugar en manejo de la pandemia en América Latina y el Caribe. Dejamos educación pública y gratuita para el 97% de los estudiantes de las familias más afectadas y clases medias emergentes”.

Sobre las razones que llevaron a los colombianos a elegir a un ex guerrillero de izquierda radical como su próximo presidente, Duque afirmó: “En la elección pasada en Colombia no hubo un contendor en la segunda vuelta, en 2018 yo enfrenté a Petro y le gané por más de 2 millones de votos. No hubo una discusión de fondo por el modelo de país y Petro terminó recogiendo a parte de la clase política frente a la ausencia de propuestas y eso lo fortaleció y ya llevábamos años viendo a la izquierda acercarse al poder. Fue lo que el país eligió. Hoy más que nunca tenemos claridad quienes somos los defensores de la democracia es que la iniciativa privada es fundamental para generar desarrollo y bienestar. Hoy en día en América Latina vivimos lo unos llaman el “síndrome de Churchill”, porque Churchill gana la Segunda Guerra Mundial y pierde las elecciones después. Nosotros enfrentamos la pandemia y en la mayoría de países han ganado los opositores las elecciones. En mi caso, yo no me pude presentar a la reelección, la última encuesta que publicó El Tiempo, el 6 de agosto, me daba el 44% de aprobación. El problema no es la izquierda, es la demagogia”.

Sobre la explicación de por qué la derecha colombiana no pudo aglutinarse en una alternativa real y democrática que hiciera peso a la izquierda populista y demagógica, el político mencionó: “Hubo una oposición muy marcada. Hoy el mundo está polarizado. En las últimas 10 elecciones en América Latina han ganado los opositores. Hoy las elecciones son más polarizadas y violentas y buscan desestabilizar. Se apela a los algoritmos y a demonizar al contendor. Hemos visto esas tendencias en distintos países. En la segunda vuelta no hubo un contendor capaz de presentar un modelo de país distinto al de Petro”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre los analistas Roberto Wagner y Jorge Ceballos, a propósito de las elecciones de medio término en los Estados Unidos y los escenarios para ese país y la región en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

The values that should never have been lost

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el fenómeno de la corrupción como la principal causa de la desafección con la democracia en la región y del avance del populismo autoritario.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ataques hacia la democracia liberal por movimientos de izquierda revolucionaria y de derecha nacionalista: “En un mundo en el que la globalización está a la deriva, el capitalismo bajo ataque y los valores de la democracia liberal están siendo atropellados, América Latina se encuentra huérfana ideológicamente. Sin visión, sin rumbo, sin oferta política suficiente y perdida en los laberintos del socialismo y el nacional populismo”.

También, señaló los problemas y amenazas que acechan a la región latinoamericana y que le impiden lograr el desarrollo: “Para el Occidente desarrollado, alguno lo dicen pero todos lo piensan, América Latina es débil y vulnerable, con pueblos llenos de ansiedad, enojo y frustración. Somos una región que está fuera de la foto global, ausente en los foros importantes. Por acción o por omisión, corremos el riesgo de terminar en la irrelevancia”.

Además, expuso que tanto la izquierda revolucionaria y la derecha nacionalista son las dos caras de un mismo problema estructural, que es el déficit democrático y la falta de valores republicanos en la región: “El nacional populismo y el socialismo o la izquierda populista, cada uno, facilitan la llegada al poder del otro. Los dos son siempre un fracaso, claro, esto sucede cuando al menos queda espacio para elecciones libres. El problema se complica cuando esta norma se rompe”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a con Sergio Moro, senador electo en Brasil y también ex ministro de Justicia y ex magistrado que destapó la “Operación Lava Jato”, considerado el escándalo de corrupción más grande en la historia de América Latina.

Sobre el impacto negativo que tiene el fenómeno de la corrupción en la confianza hacia la democracia, Moro argumentó: “La corrupción afecta un fundamento esencial para la democracia que es la confianza. La democracia se basa en la confianza entre el representante y el representado. Entonces nosotros elegimos personas que nos representan en el Ejecutivo, en el Congreso y la corrupción representa exactamente eso, una pérdida de la confianza. Un abuso de poder para beneficios privados. Esa es la definición usada por Transparencia Internacional. Cuando la corrupción es diseminada, existe un sistema de corrupción que es lo que fue identificado en la Operación Lava Jato. Uno encuentra una corrosión total de esa confianza y eso termina teniendo un efecto negativo de quitar la confianza a los regímenes democráticos y favorecer regímenes populistas y autoritarios, lo que es dañino. La medicina correcta es fortalecer el Imperio de la Ley, o “Rule of Law”, por su expresión en inglés”.

Sobre la influencia que tuvo la operación Lava Jato en Brasil y en la región latinoamericana, el político explicó: “La operación Lava Jato fue una revolución judicial en Brasil. Brasil siempre tuvo una tradición de impunidad de la gran corrupción. Nosotros veíamos los escándalos de corrupción, pero no veíamos las consecuencias. Con la operación Lava Jato hubo un cambio y comenzamos a ver senadores, diputados, directores de Petrobras, siendo responsabilizados y confesando sus crímenes y devolviendo el dinero. Sucedió con el presidente de la Cámara de Diputados y el presidente de la República. Pero ¿Qué debería haber pasado después de las investigaciones de esos casos? El propio sistema política debería haberse reformado, aprobando leyes más duras contra la corrupción. Fue un movimiento muy semejante a lo que pasó en Italia con la operación “Manos Limpias”, que fue una reacción del sistema político que comenzó a aprobar leyes que dificultan la investigación contra la corrupción. Eso me motivó a dejar el sistema judicial”.

Sobre cómo lidia con las amenazas a su persona y familia a raíz de sus esfuerzos por la lucha contra la corrupción en Brasil, el jurista expuso: “Todo fue muy difícil. Hubo muchas agresiones, ataques difamatorios en mi contra y contra mi familia. El propio sistema judicial en un momento avanzó mucho contra la corrupción pero cuatro años después de Lava Jato comenzó una reacción del sistema político y las decisiones comenzaron a ser anuladas. Hoy tenemos al ex presidente Lula que fue condenado por corrupción en tres instancias judiciales y que luego fue liberado por una decisión incorrecta del Tribunal Supremo Brasileño que lo encaró como si fuera una decisión política e infelizmente está postulándose a la presidencia. Pero no nos vamos a detener, lo que encuentro interesante en la Operación Lava Jato es que generó un ola anti-corrupción en todo el continente americano. Tuvimos repercusiones en Ecuador, Colombia y tal vez Perú es el caso más emblemático y creó un clima favorable a las investigaciones y trabajos en otros países. Como lo fue en Guatemala el “Caso La Línea”, que fue un caso emblemático de corrupción. Pero bien, toda acción genera una reacción y en el continente hubo una reacción muy fuerte contra esos avances porque la impunidad de la corrupción existe porque hay personas poderosas detrás de ella y esas personas trabajan por regresar al status quo. No existe democracia consolidada sin tener reglas claras y duras para el combate a la corrupción”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Ezequiel Parolari, asesor político argentino y experto en comunicación política, y Guatavo Venturelli, doctor en Ciencias Políticas brasilero, sobre los escenarios electorales frente a la segunda vuelta presidencial en Brasil.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Proposal to improve the National Public Procurement System

Articulo largo
Corto

Fundación Libertad y Desarrollo presenta el estudio titulado Propuesta para mejorar el Sistema Nacional de Contrataciones Públicas, elaborado por la licenciada Irene Flores, consultora, investigadora y especialista en temas económicos y sociales. 

 

Actualmente el marco jurídico vigente está siendo sometido a discusión con una nueva iniciativa de ley; por esta razón se hace necesario que todos los sectores de la sociedad guatemalteca, academia, tanques de pensamiento, sociedad civil y medios de comunicación, se integren al debate público alrededor de este importante tema para el país.

El estudio pretende hacer un diagnóstico del actual marco normativo, señalando las principales debilidades y aspectos a mejorar. Una de las principales conclusiones es que la mayor parte de las adquisiciones del Estado se realizan por compra directa, una modalidad totalmente opuesta a los procesos competitivos ideales, en donde participan varios proveedores y se adjudica al que ofrece el mejor precio y la mejor calidad. 

En la segunda parte del estudio, se examinan los sistemas de adquisiciones de varios países de América Latina como Chile y Uruguay, que tienen las instituciones más sólidas y transparentes de la región. También se comparan los casos de Colombia, México y Perú que, a pesar de sus debilidades, presentan aspectos que pueden servir de insumos para el caso guatemalteco. Por último, el caso de Noruega, si bien puede parecer distante y totalmente ajeno a la realidad guatemalteca, nos permite aproximarnos al sistema de adquisiciones de unos de los países más transparentes y mejor gobernados del mundo. 

Los hallazgos que se obtienen de este diagnóstico llevan a la conclusión que el sistema actual necesita repensarse por completo, por lo cual debe discutirse una reforma profunda, que puede durar varios meses y no simplemente añadir nuevos parches a lo que se tiene en la actualidad

Puede descargar el estudio haciendo click aquí.

 

 

Revolutions, the extreme to which people go

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las revoluciones en el mundo moderno, su legado transformador y sus excesos y su resurgimiento en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al surgimiento de las revoluciones en el mundo moderno: “Dicen los expertos que las revoluciones de los pueblos son un fenómeno eminentemente moderno; bueno, del Siglo XVI para acá. Ya saben ustedes cómo son los filósofos. Una revolución es un cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una nación”.

Además, señaló las tres revoluciones socialistas de América Latina y su legado devastador: “En la América Latina de nuestro tiempo, las revoluciones más conocidas son la cubana, la sandinista y el Socialismo del Siglo XXI. Las tres tienen el mismo origen totalitario, aunque fueron cambiando la máscara y la excusa según el momento y las circunstancias. Las tres han causado pobreza, muerte y desolación en casi una docena de países. Las tres han significado pérdida de libertades”.

También, expresó que las revoluciones suelen ser consecuencia de graves crisis políticas donde las élites se niegan a cambiar: “Estas tragedias para la humanidad han ocurrido cuando la política no es capaz de aliviar ni resolver los problemas sociales y económicos, cuando la política se vuelve enemiga de la democracia republicana y la erosiona; estas tragedias suceden cuando la política llega a ser motivo de desesperanza, cuando los pueblos ven perdido su futuro. Es ahí cuando las revoluciones son una opción, aunque sean un fracaso”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista y escritor boliviano Juan Claudio Lechín, a propósito del estallido de las revoluciones contemporáneas en el siglo XVIII y su auge en el siglo XXI latinoamericano.

Sobre las razones que causan el estallido de una revolución, el intelectual expuso: “Las revoluciones se producen por un agotamiento del sistema y desde hace dos siglos se produce por un fenómeno muy nuevo que es el ascenso de las masas, que estaban quietas en la Edad Media. Las masas populares comienzan a reclamar su lugar en la historia desde el siglo XVIII. Estas revoluciones van a desencadenar dos grandes corrientes: una corriente modernizadora y una corriente arcaica donde se inscriben los comunismos, fascismos y yihadismos, que nos devuelven a formas de la monarquía absolutista, pero plebeya”.

Sobre los factores sociopolíticos con los que debe cumplir una sociedad para que se den las condiciones revolucionarias, el autor comentó: “Para iniciar el proceso de descomposición de la sociedad, Yuri Bezmenov un desertor de la KGB dice en el año 1984 que cuando los soviéticos entran con el manual de desmoralización de la sociedad, meten infiltrados a decir que todo lo que está bien, está mal. Es decir, si hay democracia, decir que es una democracia injusta; si hay religión, decir que es una religión oprobiosa; si hay mercado, decir que son ricos insensibles. Todo esto tardará 21 años desde ese comienzo para lograr una revolución”.

Sobre las razones por las cuales el discurso revolucionario y radical es atractivo en la sociedad a pesar de sus fracasos, el escritor afirmó: “Hace falta algo previo, y es tener un relato del liberalismo. Un relato político, no económico. El económico lo conocemos y es racional. Necesitamos un relato emocional que reivindique la historia y que busque redimir a un pueblo. El único relato que cumple con esa redención del pueblo es la revolución liberal porque es la única que le da al pueblo mejores días”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y el internacionalista venezolano Víctor Mijares, sobre el Vigésimo Congreso del PCCh, la consolidación de Xi Jiping en China y las implicaciones en el escenario global.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Dionisio Gutiérrez will participate in meetings and events in the city of Madrid

Articulo largo
Corto

El presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, el Dr. Dionisio Gutiérrez, sostendrá una extensa agenda de eventos públicos y reuniones privadas de alto nivel en los próximos días, en la ciudad de Madrid, con líderes políticos, intelectuales y empresariales de Iberoamérica.

 

El lunes 17 de octubre, Gutiérrez participará como expositor en el evento Madrid: capital de la internacionalización iberoamericana, organizada por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI). El evento contará con la presencia de líderes empresariales de Iberoamérica y de la alcaldesa de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

En los siguientes días, del 18 al 21 de octubre, Gutiérrez participará en el XX Aniversario de la FIL y Jornada anual de la Cátedra Vargas Llosa, en los que será expositor y compartirá con destacadas figuras de Iberoamérica como los presidentes Luis Lacalle Pou, de Uruguay; Guillermo Lasso, de Ecuador; el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa; los expresidentes Ernesto Zedillo, Iván Duque, Felipe Calderón y José María Aznar. Fundación Libertad y Desarrollo es coorganizadora de este evento.

 

Tribute to Hispanic America

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos los aportes de la herencia hispánica a la civilización occidental y los retos para América Latina a propósito del Día de la Hispanidad.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la herencia hispana en la conformación de América Latina: “Por estas fechas, Hispanoamérica celebra aquel día de 1492 en el que Rodrigo de Triana, desde un galeón español, dio el grito de tierra cuando se encontraron con el continente americano. Han pasado muchas cosas desde aquel día; la peor de todas es que quienes maldicen la historia, protestan su cultura y la acusan de sus males, hubieran querido que nos descubrieran y nos conquistaran los rusos, los norcoreanos o los iranís”.

También, señaló los aportes de la herencia hispana en los proyectos republicanos latinoamericanos: “Somos herederos de una cultura extraordinaria que, con sus dolores y oportunidades, nos llevó durante el Siglo XIX a la independencia de los países hispanoamericanos que también se conocen como América Latina. Cada uno usó su libertad, o no, y hoy, está como está”.

Además, expuso las enseñanzas de un maestro en homenaje a la hispanidad: “El maestro decía que hay 5 cosas que se deben tener: algo qué hacer, a alguien a quien querer, algo en qué creer, tener esperanza, sueños e ilusiones, y saber que lo que no crece, muere”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al filósofo argentino Gabriel Zanotti sobre los valores de Occidente, sus enemigos y detractores, su declive y sus retos de cara al futuro.

Sobre la definición de Occidente, el profesor universitario explicó: "Occidente es la larga evolución de la noción de persona individual, es que una noción judeocristiana y que lleva a su máxima plenitud los elementos que ya había en Grecia y Roma. Occidente es la larga evolución y conquista de la libertad personal. No es una noción posmoderna de libertad sino la libertad entendida como respeto a las libertades individuales y a la dignidad inherente a toda persona".

Sobre el avance de los movimientos de izquierda radical y populista en Occidente, el intelectual afirmó: “Por un lado, el marxismo sigue siendo un programa de investigación altamente resiliente. Hubo una primera etapa del marxismo en donde los explotados eran las clases obreras que trabajaban en las ciudades, luego una segunda etapa donde los explotados eran los países del sur por los del norte y en esta nueva etapa son los grupos colectivos explotados por el heteropatriarcado de occidente aquellos grupos de mujeres, indígenas, transexuales, etc. Hay un discurso que sigue generando el supuesto de que el capitalismo es explotador”.

Sobre los ataques constantes a los valores occidentales por parte de los movimientos anti-sistema e identitarios, el intelectual afirmó: “La máxima amenaza es esta mezcla incoherente pero políticamente efectiva entre neomarxismo por un lado y posmodernismo por el otro. La primera porque afirma que el capitalismo es explotador y la segunda para que cuando se intenta combatir a ese neomarxismo en nombre de las libertades individuales y la moral, el posmodernismo recurre al escepticismo y al “todo se vale” porque no hay valores morales objetivos. Esas visiones son frutos de patologías filosóficas de Occidente y lo están destruyendo como un cáncer”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre las historiadoras Lorena Castellanos y Alejandra Martínez sobre el significado histórico del 12 de octubre y las controversias alrededor de la conquista de América.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news