Articulo largo

¿Fue Jesús un socialista?

Articulo largo
Corto

Hoy en Razón de Estado presentamos un programa especial de Semana Santa, en el que analizamos el papel de las religiones en el desarrollo y la falsa idea de que Jesús era socialista.

 

En su editorial, Dionisio Gutierrez se refirió al mal uso que muchos le han dado a la religión a través de la historia: “Como si no tuviéramos desafíos importantes en mantener las cosas de la vida terrenal, a flote y en orden, ciertos grupos y personas han sido capaces de enredar, manipular y usar la religión con fines ideológicos, para objetivos económicos, o con peores propósitos. Por eso, así como la política, las religiones del mundo tampoco pasan sus mejores días. Las proyecciones no son optimistas”

También señaló la importancia de las religiones para el ser humano: “Los seres humanos, con frecuencia, buscamos ese tan necesario refugio espiritual en el lugar equivocado. Por eso, es importante, para quienes así lo deseen o lo necesiten, encontrar la conexión espiritual de forma más directa, sin intermediarios que se aprovechen”.

Además, se refirió a los errores que cometen las iglesias cuando interfieren en los asuntos políticos: “En la década de los 60, el mundo se encaminaba hacia el socialismo. Casi la mitad de la humanidad vivía bajo su dominio, y según la Curia de la época, era cuestión de tiempo para que la otra mitad cayera. A partir de aquellos días, el capitalismo en libertad triunfó y en los siguientes 50 años trajo el mayor bienestar que la humanidad haya alcanzado. Y la Iglesia aprendió de sus errores”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Lawrence Reed, presidente emérito de la Fundación para la Educación Económica (FEE), sobre la creencia extendida de que Jesús fue socialista y la tergiversación de varios pasajes de la Biblia con propósitos ideológicos. 

Sobre la aseveración de Mijaíl Gorbachov de que Jesucristo fue socialista porque quería el bien de la humanidad, Reed explicó: “Esa es realmente una declaración ridícula del señor Gorbachov porque ¿Quién no querría un mejor futuro para la humanidad? Prácticamente todo el mundo quiere eso. Si querer un mejor futuro para la humanidad es lo único que se necesita para ser socialista, entonces todo el mundo es socialista. Pero eso no es cierto porque el socialismo no es bueno para la humanidad y es mucho más que querer cosas buenas”

Respecto a que Jesús  fue un revolucionario socialista porque defendió a los desposeídos y criticó a los poderosos de su época, el escritor expuso: “Jesús nunca abogó por la concentración de poder en las manos de los humanos. Nunca habló de la obligación del Estado de redistribuir la riqueza, nunca pidió la planificación de la economía por un gobierno central, nunca pidió la propiedad estatal de los medios de producción, por lo que de ninguna manera era un socialista. Él no estaba tan interesado en la economía como sí lo estaba en tu alma y en tu personalidad”

Por último, el intelectual comentó sobre la creencia errónea de que el socialismo es la mejor opción para los pobres: “El socialismo usualmente se vende a sí mismo de forma astuta. Habla de cómo se debe ayudar a los pobres y de que se deben hacer cosas buenas por la gente que más lo necesita, y muchas personas son engañadas con eso. Pero debemos ir más allá de la retórica y ver cómo ha sido en la práctica la historia real de estos socialismos. No es simplemente habladuría, es el uso de poder concentrado para la redistribución obligatoria de la riqueza”

Para ver el programa completo, haga click aquí




 

El poder ciudadano

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el rol de la sociedad civil y de la participación de la ciudadanía organizada para el fortalecimiento de las democracias.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los distintos grupos que hacen vida en la política regional y la necesidad de que encuentren consensos mínimos de gobernabilidad: “La sociedad está formada por diferentes grupos y sectores, cada uno, con su gusto e intereses, normalmente en desacuerdo, a veces enfrentados. Sin embargo, si las sociedades, los ciudadanos, especialmente en los tiempos que vivimos, queremos enfrentar los abusos del poder y sobrevivir, es indispensable que tengamos algún tipo de acuerdo y organización con un consenso mínimo suficiente para hacer cosas importantes”

También, señaló la importancia de la convivencia de todas las ideologías que respeten el marco democrático: “La naturaleza y la fuerza de las sociedades libres está en la diferencia de opiniones y visiones para resolver y avanzar. El desafío para lograr el consenso necesario está en respetar las ideologías que están en el marco de la democracia y desterrar la ambición, las agendas personales y las luchas de poder”

Además, destacó la importancia de no dar por sentada la democracia y la defensa de sus valores: “Por eso, la democracia debe aceptarse como un proyecto compartido en permanente construcción. Debe ser un punto de encuentro para la sociedad, un lugar de debate y libertad que busca el bien común a través de la difusión y la defensa de los fundamentos éticos, jurídicos y económicos que construyen naciones de ciudadanos libres, responsables y prósperos”.   

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alessandra Pinna, directora para América Latina y el Caribe en Freedom House, sobre la importancia de la sociedad civil y el rol de la ciudadanía en el fortalecimiento democrático de la región.

Sobre la definición de sociedad civil y su importancia para la gobernanza, la especialista explicó: “La sociedad civil juega un papel determinante para la calidad de la democracia y también para preservar espacios de libertad ahí donde no hay democracia sino regímenes autoritarios. La sociedad civil es la organización del pueblo, son los ciudadanos que deciden organizarse y ser activos defendiendo sus derechos cívicos. Por eso juegan un papel tan importante tanto en las democracias como en los autoritarismos”

Sobre las agendas ideológicas de las que muchas veces se les acusa a las organizaciones de la sociedad civil, la académica argumentó: “La polarización es un fenómeno que está atacando a las democracias y crea mucha división a nivel político y ciudadano. Y es ahí en donde es muy peligroso el terreno para la sociedad civil porque ésta se debe mantener independiente y cuando cae en una de las dos esferas ideológicas, es donde se va minando su independencia y su rol de monitoreo de los políticos e instituciones. Entonces es importante preservar un grado de independencia en la sociedad civil y alejarse de las discusiones ideológicas o polarizadas que están tomando terreno en muchas democracias”. 

Sobre el papel que juega la sociedad civil en un contexto donde los representantes electos pierden cada vez más legitimidad, la investigadora expuso: “La sociedad civil no tiene el papel de representación. Los representantes del pueblo son los que se sientan en los parlamentos que son votados por los ciudadanos. La sociedad civil en realidad es una parte de la ciudadanía que decide unirse para temas muy concretos. No es un papel de representatividad sino llevar a cabo unos temas o batallas puntuales”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

El planeta en peligro a causa de políticos y banqueros mediocres

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el colapso de Silicon Valley Bank y Signature Bank en Estados Unidos y los posibles escenarios en los próximos meses ante la posibilidad de una crisis bancaria. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez habló de la importancia de cada parte del complejo sistema que conforma el cuerpo social: “Recuerdo haber asistido a más de un retiro para insurrectos y preguntones; y en varias de aquellas reuniones escuché a un instructor, del que aprendí mucho, resumir lo que sucedía en el mundo en aquellos días – que ya fue hace algún tiempo – y decía que los seres humanos somos sujetos profundamente sociales, y que, muy lejos de ser átomos aislados, cada uno, de alguna manera, formamos parte de los demás y estamos todos interconectados a través de estructuras más complejas que se resumen en eso que llamamos sociedad”

También, cuestionó el daño que hace al engranaje social el hecho de no poder confiar en nuestros representantes: “¿Cómo se siente usted cuando le falla su alcalde, su diputado, el banquero, su doctor, su jefe, su socio, el cura, su pastor, el mecánico, su presidente? ¿Qué sucede cuando los idiotas, un tirano o los delincuentes mandan? ¿Y qué tan mal se pueden poner las cosas si un idiota de estos además es delincuente y tirano? ¿Por qué es tan importante ser átomos presentes, activos, responsables, exigentes?”.

Además, criticó las acciones de los tomadores de decisiones en el ámbito público y privado: “El perfil y el comportamiento de los protagonistas de hoy en la política, en la banca y en las otras dimensiones de la vida, que son, de quienes recibimos, para bien o para mal, las consecuencias de lo que hacemos o de lo que permitimos, dan una idea clara del porqué hoy, estamos como estamos”.    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista, investigador y empresario mexicano, Roberto Salinas León, sobre la inflación en América Latina y los posibles escenarios tras el colapso de varios bancos en Estados Unidos. 

Sobre la inflación y el descontrol fiscal de los gobiernos en América Latina, el experto señaló: “En los gobiernos, particularmente de América Latina, tiende a haber la percepción de que el gasto público es del gobierno y no es así. Se llama “gasto público”, porque es del público. Lamentablemente en ausencia de una rendición de cuentas de cómo se están canalizando nuestros impuestos y usando los recursos públicos, se vuelve muy fácil recurrir a la política fiscal o a la maquinita de hacer dinero, lo que nos deja los problemas de inflación que hoy estamos viviendo. Por no decir ya la crisis humanitaria que se está viviendo en un país como Venezuela o lo que se está viviendo en Argentina, que no pueden salir de esas espirales inflacionarias. La inflación es una fábrica de miseria como dijeron Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa hace algunos años. Y en el caso de los bancos, los incentivos de canalizar esos recursos a proyectos favorecidos por el sector público, en vez de velar por el patrimonio de los depositantes, suelen ser motivos de corridas bancarias y crisis financieras”. 

Sobre las razones de por qué los gobiernos siguen cayendo en el error de imprimir dinero, a pesar de que las consecuencias históricamente han sido nefastas, el economista explicó: “Quizá no aprendemos porque de repente surgen teorías nuevas como la “Nueva Teoría Monetaria”, que básicamente lo que dice es que no tiene consecuencias la cantidad de dinero que se imprima. Ahora lo que estamos viendo con estas inflaciones es que eso no es teoría, ni es moderna, ni es monetaria. Es un buen deseo de políticos que prometen el cielo y la tierra para mañana. Y estas promesas pueden ganar muchos votos pero le hacen daño a la postre a la sociedad. Los están condenando a una pobreza estructural en lugar de crear las condiciones para que prosperen. Hoy en día que hay que apretar las riendas monetarias y fiscales para poder bajar la inflación y los mercados de crédito puedan renacer y no estar secuestrados por las tasas de interés, es cuando los gobiernos deben hacernos la vida fácil: que las reglas sean sencillas, que no haya burocracia y no esta “reglamentitis” y “tramitología” que nos agobia”

Sobre el colapso del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en Estados Unidos y una posible corrida bancaria, el especialista argumentó: “Si hay alguna responsabilidad de los gobiernos aquí es por lo menos salvaguardar el valor del dinero de los depositantes. Ciertamente de las inversiones, no podemos estar de rescatistas de última instancia porque si rescatas a unos bancos, entonces los otros que quiebren dirán “por qué no me rescatas a mí”. Entonces, si hay un piso parejo para los inversores, sí se les puede ayudar a colocar los activos y que tomen la menor pérdida posible, como se hace en el mercado cuando hay negocios que fallan. El gran problema es que si se genera una expectativa de que SVB no puede pagar sus depósitos y que SB tampoco y FNB tampoco, luego por qué no pensar que JP Morgan, Bank of America y Wells Fargo, tampoco van a poder generar esos respaldos y entonces ocurra eso que los economistas llaman riesgo sistémico bancario. Y eso es muy peligroso porque es como si todas las arterias sanas del cuerpo se me bloquearan y caemos no ya en una recesión sino en una depresión”

Para ver el programa completo, haga click aquí







 

De los cavernícolas a la Inteligencia Artificial

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la irrupción de la inteligencia artificial (IA) y cuál será su impacto para la humanidad en los próximos años. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la disrupción que ha significado la aparición de la inteligencia artificial en los últimos años: “Si la historia se entiende como el relato del progreso de la humanidad, es posible que, con la Inteligencia Artificial, estemos viviendo el capítulo más disruptivo desde la era de los cavernícolas”.  

También, señaló no sólo las ventajas sino los problemas que puede traer la incorporación de la inteligencia artificial en nuestras vidas: “Con las maravillas que traerá la Inteligencia Artificial, entre ellas la facilidad y rapidez para casi todo, también vendrán problemas de privacidad y desinformación, riesgos de control autoritario, discriminación y represión”.

Además, cuestionó el poder que tendrán quienes controlen la inteligencia artificial en el futuro y las implicaciones políticas que esto tendrá: “La pregunta de fondo es ¿quién tendrá el control de tanto poder? ¿Los gobiernos, o sea, los políticos, o las grandes tecnológicas? Las bajas pasiones y la capacidad de maldad de los hombres son similares a las del siglo pasado, pero, con herramientas como las que trae la era digital, así como la construcción de cosas buenas será exponencial, también lo puede ser la destrucción”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ingeniero y doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Pablo Zegers, sobre qué es la inteligencia artificial y cuál será su impacto en la humanidad en los próximos años. 

Sobre qué es la inteligencia artificial y cuál es el punto en su desarrollo que estamos viviendo en este momento, el especialista explicó: “La verdad es que nadie sabe qué es inteligencia. Uno junta a un psicólogo y a un filósofo y se agarran a puñetazos sobre qué es la inteligencia. Pero, bromas aparte, la inteligencia es una característica, sino la más distintiva, que define al ser humano. Y la IA es la única disciplina que estudia cómo reproducirla. Así que esta disciplina puede afectar absolutamente todas las actividades del ser humano. Dentro de 1000 años, estos años van a ser estudiados con mucha más importancia que quizás la caída del Imperio Romano o el Renacimiento, dada la importancia que tiene esto”.

Sobre el futuro de una eventual fusión entre la inteligencia artificial y la biotecnología y las implicaciones que eso tendrá, el científico argumentó: “No se requiere la parte biológica, sólo la computacional, con eso ha bastado. Y hubo una convergencia de capacidad de computación, datos y algortimos en el año 2011 que produjo un avance inesperado y hemos tenido 12 años de avances vertiginosos que han permitido avances casi que de ciencia ficción en pocos meses. También estamos contaminados de la mentalidad de Hollywood y creemos que va llegar una especie de Terminator y nos va reemplazar. Hacia donde estamos llegando es a un futuro híbrido en donde personas y máquinas trabajaremos juntos”.  

Sobre el salto exponencial que está dando la inteligencia artificial en los últimos años, el ingeniero comentó: “Los grandes avances que hubo son en una rama de la IA, que es la machine learning, y dentro de esas redes neuronales, que es un símil matemático de las neuronas que tenemos en el cerebro. Tenemos en el cerebro 80 mil millones de neuronas y se ha logrado en los últimos años incrementar estas neuronas artificiales y reproducir la capacidad inherente de nuestros cerebros y por eso estamos viendo estas cosas como ChatGPT”. 

Para ver el programa completo, haga cick aquí

 

El populismo, la mentira que se vende fácil

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos el avance de proyectos autoritarios en occidente y, particularmente, en la región latinoamericana bajo el llamado “socialismo del siglo XXI” o “castrochavismo”.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las condiciones que tienen los países occidentales desarrollados y democráticos frente a los autoritarios: “¿Alguna vez se ha preguntado usted, por qué muchos habitantes del mundo árabe y la mayoría de los africanos quieren emigrar a la Europa Occidental, o por qué, casi la mitad de los latinoamericanos desean emigrar a Estados Unidos? “.

Además, señaló que en estos momentos la gran lucha es entre dos sistemas, democracia y dictadura: “¿Cree usted que el mundo está siendo disputado por estos dos sistemas? El primero, el sistema que construyó el mundo desarrollado: la democracia liberal, con división de poderes, elecciones transparentes, mercados libres, respeto a la ley y solidaridad con los más necesitados. Y el segundo sistema, las autocracias que nos quieren imponer una colección de déspotas, zorros con piel de oveja – con el perdón de los zorros y las ovejas – normalmente sociópatas y corruptos, que no tienen ningún respeto por los derechos civiles y las libertades de los ciudadanos”.     

También, llamó a la necesidad de defender la democracia por parte de las generaciones presentes de ciudadanos: “La democracia necesita la presencia y el compromiso de los ciudadanos. La democracia necesita de mucho trabajo y dedicación. Por eso, la tarea que tenemos los ciudadanos latinoamericanos en edad de votar y participar es preservar, proteger y defender las ideas, los valores y las leyes que nos permiten vivir en Estado de derecho, en democracia y en libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor boliviano, Carlos Sánchez Berzaín, sobre el avance de los sistemas autoritarios que presagian el fin de la democracia liberal particularmente en América Latina.

Sobre las características del sistema autoritario que está tomando la región, el intelectual argumentó: “Ese sistema que se llama “socialismo del siglo XXI” o “castrochavismo”, está liderado por la dictadura más antigua del continente, Cuba, que acaba de cumplir 62 años. E integrado por las dictaduras de Venezuela, Bolivia, Nicaragua. Y logran, a través de procesos electorales en la región, tomar o implantar gobiernos en países democráticos, como López Obrador en México, Argentina con Fernández Kirchner, Chile con Boric, Colombia con Petro, y el recién llegado Lula en Brasil. Entonces este es un sistema transnacionalizado, antidemocrático que refuerza el eje de confrontación de este siglo que es la dictadura contra la democracia”.

Sobre la repercusión de la invasión rusa en Ucrania que ha servido como detonante a la instalación de proyectos autoritarios en la región, el abogado expresó: “El detonante de todo esto ha sido la invasión rusa en Ucrania. La guerra que se libra hoy día no es la tercera guerra mundial, pero sí es la primera guerra global. Y es global porque no hay un país del mundo que esté excluido de esa confrontación. El terreno de batalla se libra en Ucrania, pero todos los países participan y el eje de confrontación es nuevamente: democracia vs. dictadura. En la Segunda Guerra Mundial la democracia triunfó sobre las dictaduras fascistas. Ahora en esta guerra estamos viendo a las dictaduras agrupadas alrededor de Rusia, atacando en el frente ucraniano a las democracias que representan Europa, América, Japón y los países democráticos del mundo. Con Rusia tenemos a China, a Irán y las dictaduras de las Américas, lideradas por Cuba, Venezuela y Nicaragua. Y son plataformas para agredir a las democracias de la región. Lo que ha hecho la guerra de Ucrania es globalizar el conflicto”.

Sobre el nuevo eje de conflicto del siglo XXI y los retos de la democracia liberal, Berzaín comentó: “Este no es un tema de derechas e izquierdas, porque estas categorías han sido superadas por las características del siglo XXI: capitalismo. El capitalismo ganó en 1991 y ahora todos somos capitalistas, hasta las dictaduras. Segundo, este es un mundo globalizado y tercer, se está viviendo una revolución tecnológica de hipercomunicación. En este mundo no hay derecha ni izquierda, lo que hay es buen y mal gobierno, y libertad y concentración de poder. De democracia y dictadura. Las dictaduras se revisten con los viejos ropajes de la izquierda y buscan presentar a la democracia como si fuese algo de derecha, pero no hay que caer en esa tentación porque es un sofisma que les sirve para presentar como un proyecto legítimo una organización criminal”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

La tecnología y el acceso a capital. Ya era hora

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el emprendimiento de las pequeñas empresas como fórmula del desarrollo de América Latina a través de las nuevas modalidades digitales de acceso a capital como Cumplo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de los emprendedores para el desarrollo de la región: “Aunque la estadística indica que los seres humanos preferimos trabajar menos que más y nos gusta ganar más que menos, trabajamos porque necesitamos los ingresos que produce el trabajo. Sin embargo, cuando se dan las condiciones de oportunidad, certeza y libertad, aparecen los emprendedores, esos seres extraordinarios para quienes no existen excusas, límites ni horarios”.

También, señaló los problemas de los pequeños empresarios para acceder a capital: “En América Latina, ellos suman la mayoría de las empresas, emplean a más de la mitad de la gente en edad de trabajar y son la cuarta parte de la economía; pero, no tienen acceso a ese dinerito que se llama capital para poder crecer y consolidar una posición que haría florecer a nuestra región como nunca antes”

Además, explicó que en los últimos años, la tecnología ha venido a saldar esas brechas entre los pequeños emprendedores para que logren acceso a capital: “En los últimos años, la tecnología abrió las puertas para que hoy tangan acceso al crédito quienes nunca lo han tenido. Les llaman Finthecs. Algo parecido está sucediendo con la educación”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Nicolás Shea, emprendedor chileno, fundador de Cumplo, una plataforma de financiamiento colaborativo para pymes en América Latina. Conversaron sobre el crecimiento de las pymes en América Latina y el desarrollo de la región.

Sobre qué es Cumplo, Shea argumentó: “Cumplo es un punto donde se encuentran en las plataformas de internet, pymes que necesitan capital de trabajo, con inversionistas o ahorrantes que quieren que su dinero rente un poco más. Además en Cumplo hay la posibilidad de rentar con impacto porque se está apoyando el crecimiento de las pymes de América Latina”.

Sobre las dificultades de acceso a capital en América Latina y el impacto en el crecimiento y el desarrollo, el empresario expuso: “El sueño americano en Estados Unidos es muy simple: “ven acá, trabaja duro, toma riesgos, sé ordenado y te va a ir bien y probablemente a tu hijo le irá mejor”. El sueño latinoamericano tristemente es: “ojalá hayas nacido en el lugar correcto y conocido a la gente indicada porque de lo contrario, es muy probable que mueras donde naciste”. Yo estoy muy entusiasta de que esto va a cambiar porque la verdad (más allá de las teorías conspirativas de que hay una élite perversa que no quiere que la gente surja), es que en Latinoamérica los costos de transacción son muy altos, y había muy poca información para asignar un crédito menor correctamente. Hoy en día la tecnología está rompiendo esos costos y está permitiendo que el capital empiece a fluir aceleradamente y que vaya hacia donde obtiene retorno más alto y naturalmente que los retornos son muchos más altos en las pymes que las empresas grandes, que siempre han tenido acceso al capital. Entonces si bajamos los costos y mejoramos la información, naturalmente, por un tema de racionalidad, el capital va a comenzar a fluir de manera más acelerada a quienes más lo necesitan”.

Sobre los métodos que utilizan para calificar a los posibles credit holders, Shea indicó: “Cumplo trabaja con más de 6000 pymes de toda América Latina y el 80% de las pymes nos confían sus claves de impuestos internos, que hoy en día están digitalizados. Eso significa que nosotros en el mismo instante en que se hace una venta y se emite una factura tenemos esa información. Porque las personas que están operando bien, no tienen ningún problema en confiarnos esa información a nosotros, por lo demás, nosotros no vamos a pagarles los impuestos por ellos, que es lo único que podríamos hacer con esa clave. Entonces, al conectarnos a esa fuente de información y conectarnos a las grandes empresas, la cantidad de información que tiene Cumplo pasa a ser suficiente para prestar dinero con mucha tranquilidad”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Unas ovejas, cuatro vacas, algunas gallinas y muchos libros

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la importancia de estudiar el pasado como herramienta para comprender el presente, además de la manipulación histórica por parte de agendas políticas populistas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia conocer la historia para no repetir los errores del pasado: “Las nuevas generaciones deben conocer la historia de las glorias pasadas, los fracasos, las tragedias, las guerras, los descubrimientos, los éxitos, la evolución. No todo empieza el día que nacemos ni termina el día que morimos. Hay que liberar, decía, todo lo que en el camino han ido amontonando el tiempo y los acontecimientos hasta que tomemos consciencia de la historia vivida y de las lecciones que nos puede enseñar”.

También, señaló que la historia se mueve en ciclos de auge y caída: “En lo que lleva de vida la especie humana, la historia ha registrado que el mundo es un tapiz de miserias, conflictos, hambre y dictaduras, y también de alegrías, paz, bienestar y progreso. Esto ha sucedido a través del tiempo, los siglos y las generaciones de familias que hemos habitado nuestro planeta. La cuestión es qué ciclo, qué capítulo de la historia tocó o tocará vivir a cada uno”.

Además, añadió que la historia la escriben los humanos excepcionales: “La verdadera materia del tiempo son los seres humanos. Somos el fundamento, la gota de agua que es lágrima, sangre y también sudor, coraje, satisfacción, larga espera, sacrificio, victoria. De la cuna a la tumba pasamos de la juventud idealista y confiada a la supuesta sensatez del adulto para llegar al escepticismo y al optimismo inteligente de la vejez. Así se escribe la historia”.    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y escritor mexicano Enrique Krauze, a propósito de su nuevo libro Spinoza en el Parque de México, y sobre su defensa por la libertad y la razón a lo largo de su vida intelectual.

Sobre la función de la Historia como una herramienta para entender el presente, el intelectual explicó: “La Historia ayuda a orientar el presente y el futuro, desde siempre los niños hablan con los abuelos y los escuchan. Hay un dicho que dice, “si los jóvenes supieran, si los viejos pudieran”. Mi abuelo, un zapatero judío, siempre me habló de los horrores del siglo XX y eso me ayudó a orientarme en el siglo XX y XXI para no caer en los mismos errores”.

Sobre la importancia de rescatar la razón como la única vía para vivir en una sociedad civilizada, el escritor afirmó: “El único camino que nos queda a los hombres es la razón, si no queremos sucumbir y morir y matarnos unos con otros. Desde las guerras ideológicas religiosas desde el s. XVII hasta llegar al s. XX donde Alemania, el país más avanzado de Europa, un país sucumbió al hechizo de un hombre. ¿Qué nos queda a los hombres más que entendernos a través de la razón? El mensaje liberal racional de hombres como Spinoza”.

Sobre la propensión latinoamericana a decantarse por los discursos antiliberales, el historiador expuso: “La democracia y la libertad no son sexys, durante el siglo XX los jóvenes pensaron en el destino heroico guerrillero y revolucionario. Mi libro recorre esas experiencias y relata en qué terminó todo ello. Sí, la democracia liberal es un mal sistema, pero todos los demás han resultado peores”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

El problema: ¿desigualdad o pobreza?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el tema de la desigualdad, la pobreza y su uso político por parte de agendas extremas en la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al discurso en contra de los empresarios y de quienes poseen riqueza: “En México, a los ricos les dicen gomelos, mirreyes o solo pinches ricos. En Guatemala, fresas o caqueros. En Perú, a los ricos les dicen pitucos. En Cuba y Venezuela, ya no hay. En Ecuador les dicen pelucones. En Colombia, gomitas. En Dominicana, les dicen popis…”

También, señaló que si bien existen ricos producto de su trabajo y esfuerzo, existen los que se han hecho ricos a base de relacionarse con el poder político y la corrupción: “La realidad es que los ricos honrados y productivos son imprescindibles para la inversión, la creación de oportunidades de trabajo, de riqueza y de impuestos. También hay ricos parásitos, que normalmente están ligados a los gobiernos que solo roban y reparten, y se quedan con la mayor parte”.

Además, denunció el uso político de la desigualdad por parte de grupos radicales y agendas extremas: “El discurso de la desigualdad es una herramienta ideológica y un arma política de la izquierda populista. En lugar de producir demagogia, los políticos debieran gobernar para reducir la pobreza desde el capitalismo liberal, el único sistema que lo ha logrado”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y catedrático universitario, Martín Krause, sobre el discurso de la desigualdad, el combate a la pobreza y las vías para alcanzar la prosperidad y el desarrollo.

Sobre las razones de porqué la derecha liberal fracasa en el discurso mientras que la izquierda consigue despertar más adeptos, el académico explicó: “Los liberales simplemente tienen menos qué ofrecer. La cruda verdad. Y no pueden andar prometiendo cosas que no se pueden alcanzar. Es mucho más fácil prometer que la riqueza va a caer del cielo que plantear que hay que trabajar para producirla”.

Sobre por qué pareciera que el discurso de la desigualdad ha penetrado tanto en la opinión pública, el intelectual argumentó: “El problema no es al desigualdad, es la pobreza. El tema es que se mezclan las dos cosas. Nos debe preocupar y movilizar la pobreza y todos tenemos la responsabilidad de ayudar al que lo necesite. Pero son cosas muy distintas porque efectivamente podríamos vivir en una sociedad bastante desigual en la que todo el mundo tenga sus necesidades cubiertas”.

Sobre la falsa creencia en la lucha de clases y el enfrentamiento entre ricos y pobres, el economista comentó: “Se vende esa idea de que la riqueza de los ricos es originada en la pobreza de los pobres. Se considera a la sociedad y a la economía como una torta en la que hay quienes se llevan la porción más grande e inevitablemente queda menos para lo demás. Lo que nosotros vemos desde hace 250 años con la llegada del capitalismo es una torta que cada vez se expande más, por lo tanto el hecho de que algún sector se lleve un pedazo más grande no va en contra de que otros se lleven un pedazo aún mayor”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Rescatar el presente para salvar el futuro

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la necesidad de que la ciudadanía se informe y se involucre en espacios de participación en la región para contrarrestar la oleada populista que ha tomado a varios países.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los tiempos convulsos que estamos viviendo en este siglo: “Si a usted le pidieran que lo escriba, estará de acuerdo conmigo en que somos hijos de un tiempo volátil, incierto y apurado en el que la política y las ideologías están en bancarrota, los hombres, sobre todo los peores, duran más que las ideas, sobre todo las buenas; la tecnología es cada día más difícil de digerir y la economía global vive una transición cuyo rumbo no está claro todavía”.

Además, afirmó que para enfrentar las batallas del presente, es necesario que la ciudadanía se involucre en las decisiones públicas: “Por eso, es bueno, para el ánimo y la salud, recordar todos los días que el ciudadano común, como usted, la gente anónima, como usted, es más honorable, responsable y valiosa que quienes la representan en la política, pues la política, con escasas excepciones, se ha llenado de fanfarrones, oportunistas y delincuentes”. 

También, señaló que es la tarea indispensable de esta generación, darle a la siguiente un mundo mejor: “Estamos permitiendo que se organicen sistemas, aparatos políticos y Estados llanamente incompatibles con la libertad. Esto obliga a que hagamos lo imposible para que los sueños vuelvan a ser motivadores, conductores y facilitadores del mundo que queremos construir. Un mundo más libre, más justo, más feliz. Un mundo del que sea fácil decir: victoria cantada”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Costa Rica 2018-2022, Carlos Alvarado Quesada, sobre su paso por el gobierno, la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos y los retos que tiene por delante la región latinoamericana en los próximos años.  

Sobre su paso por el gobierno y la necesidad de una ciudadanía informada e involucrada, el ex mandatario expuso: “Aunque sea difícil desde el punto de vista personal, los ciudadanos y las buenas personas que son tantas en nuestra región, tienen que involucrarse. Es una decisión muy difícil porque implica un sacrificio, pero involucrarse en política no implica necesariamente que nos lancemos a diputados o a la presidencia, pero sí lo mínimo, que es dejar la indiferencia, tenemos que informarnos y participar en nuestros espacios inmediatos”.

Sobre la responsabilidad de la ciudadanía de hacer algo por sus países para que lleguen al poder los mejores, Alvarado explicó: “Lo primero es preguntarse por qué involucrarse. Si es algo tan difícil, por qué lo vas a hacer. Lo que yo diría a los ciudadanos es que todos tenemos seres queridos, hijos y nietos, y hay que construir un futuro mejor para quienes amamos. Porque cuando estemos en nuestra vejez, esas personas nos van a preguntar ¿Y tú qué hiciste? Frente a tanto tan negativo, esa fuerza de amor es la que nos tiene que llenar para hacer cambios positivos”.

Sobre el problema del crimen organizado en la región latinoamericana y cómo enfrentar los problemas de corrupción y seguridad, el político respondió: “En Costa Rica nos estamos viendo sometidos por mucha violencia y crimen organizado. En mi período, tuvimos que luchar contra una tendencia creciente de los homicidios y se logró estabilizar y disminuir. Es un esfuerzo que continúa hasta hoy. Eso requiere por un lado la acción policial, peor también acciones preventivas y mejorar la calidad de vida de los más vulnerables, generar desarrollo social para crear oportunidades. Esto también nos llama a unirnos regionalmente para combatir este flagelo”.

Puede ver el programa completo haciendo click aquí.

 

 

Perú: diseccionando la crisis en tres claves

Articulo largo
Corto

El 7 de diciembre de 2022 el entonces presidente de Perú, Pedro Castillo, dio un golpe de Estado al pretender, no solamente disolver el Congreso, sino desestructurar todo el sistema de justicia del Perú. Este golpe de Estado estaba destinado a fracasar ya que el maestro rural no contaba con el apoyo de la prensa, ni de las Fuerzas Armadas, ni de la policía y ni siquiera de su propio partido, Perú Libre, cuya bancada incluso votó a favor de su vacancia en el Congreso. 

La razón por la que Castillo se lanzó en un dislate golpista tan absurdo tenía que ver con que ese día tenía que ir al Congreso a defenderse de una acusación por corrupción y no contaba con los votos suficientes para mantenerse en el cargo. En medio de la confusión de aquellas horas, y viéndose sin salida cuando intentaba asilarse en la embajada de México, Castillo acabó preso en flagrante delito por su propia escolta. Posteriormente, la vicepresidente de Castillo, Dina Boluarte, asumió el cargo de presidente de la República. 

A partir de entonces, se ha desatado en el Perú una profunda crisis política tras la irrupción de manifestaciones violentas y bloqueos en todo el país que ya arriba a más de 45 días y que ha arrojado un saldo funesto de más de 60 muertos y pérdidas económicas de alrededor de 70-80 millones de dólares cada 2 ó 3 días, aproximadamente. 

Analizar lo que está sucediendo en Perú es bastante complejo por la cantidad de variables involucradas que han llevado al sistema a hacer aguas por todas partes, precipitándose al borde del colapso. Sin embargo hay tres claves o ejes de análisis que pueden servir de mapa para entender esta crisis. 

I. Crisis de representación y liderazgos
page1

Sucesos como este no son extraños en un país acostumbrado a estas rotaciones de poder, ya que en los últimos 6 años ha tenido igual número de presidentes. Hasta 2016 Perú parecía gozar de estabilidad política y de un gran crecimiento económico. Sin embargo, los casos de corrupción que salpicaron a gran parte de la élite política (los últimos 5 ex presidentes del Perú están todos presos), condujeron al país a una suerte de depuración del sistema político por la vía judicial, que realmente se convirtió en un “lawfare”: una instrumentalización de la justicia para quitar del camino a los adversarios políticos de ambos lados. 

De la salida de PPK en 2017 a la caída de Vizcarra en 2019, la propia centroderecha (demócratas liberales y fujimoristas) comenzó a fagocitarse en esta lucha intestina y fratricida. Todo esto, sumado a la pandemia y a la crisis económica de 2020, haría que en 2021 la extrema izquierda de Perú Libre llegara finalmente a la presidencia de la República con Pedro Castillo. 

Eso nos trae al presente, en el que la inexistencia de liderazgos es incuestionable. Luego de estas debacles que engulleron por completo a la clase política peruana, el país se halla en una severa crisis de representación y de legitimidad. De hecho, según la encuestadora IPSOS, 71% de los peruanos desaprueba la gestión de Boluarte. Y por su parte, el Congreso es de los organismos más desprestigiados y denodados con un 80% de desaprobación por parte de los peruanos. Pero más dramático aún es la crisis de liderazgos ya que, de cara a unas eventuales elecciones, el político con mayor popularidad en el país tiene apenas el 3.6% de aceptación y el que le sigue, el 3.3%. 

Luego de la purga de los últimos años, la oferta política del Perú es lo más parecido a un desierto en estos momentos.

II. Las particularidades constitucionales
page2

Perú tiene estipulado en su sistema constitucional la llamada “muerte cruzada” en la que el Ejecutivo puede disolver al Congreso con el voto de censura por falta de confianza y a su vez el Legislativo también puede destituir al presidente con la figura de la vacancia por incapacidad moral. Estos instrumentos constitucionales, sin importar el signo ideológico y sin importar que derecha o izquierda estén en el oficialismo o en la oposición, se han aplicado indiscriminadamente no ya como una forma de contrapesos republicanos para frenar la concentración de poder, sino como un chantaje político que ha sometido al país a una fuerte inestabilidad e ingobernabilidad en los últimos años. 

El 16 de enero de 2023, el Congreso peruano aprobó un proyecto de ley para eliminar la facultad del presidente de convocar votaciones de confianza sobre su gabinete, lo que en la práctica instalaría un injerto parlamentario en un sistema presidencialista. Además caótica porque la alta fragmentación del voto en Perú hace que la composición del Congreso sea de por lo menos 12 bancadas, 2 mayoritarias (Perú Libre partido oficial y Fuerza Popular la oposición fujimorista) con apenas 15 y 24 curules cada una. Y el resto, bancadas muy pequeñas que oscilan entre 5 y 13 escaños. 

Hasta que una reforma constitucional parcial modere las facultades de la Presidencia y el Congreso, el Perú seguirá siendo políticamente inestable. Además, que esta guerra política entre el Ejecutivo y el Legislativo lo que hace también es darle argumentos a la extrema izquierda que promueve beligerantemente la agenda de la Asamblea Nacional Constituyente en el que se apruebe una Constitución totalmente nueva y afín a sus intereses. 

III. Protestas ¿espontáneas?
page3

Las manifestaciones violentas que ya arribaron casi a los dos meses en el Perú tienen como principal demanda la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente y que se adelanten las elecciones presidenciales lo antes posible.

Los manifestantes, que llegan aproximadamente a los 1000 o un poco más, son trasladados a Lima en una flota de autobuses rentados diariamente. Es pues, una manifestación política organizada, más que el brote espontáneo de un malestar social. Son unas manifestaciones capaces de sostenerse en el tiempo por más de 45 días con un nivel logístico capaz de bloquear más de 100 carreteras a nivel nacional y tomar violentamente sistemas de transporte público e incluso aeropuertos.

De hecho, al contrario de lo que se quiere proyectar a nivel internacional, las protestas están muy lejos de ser masivas. El 63% de los peruanos consultados en la encuesta de IPSOS a finales de enero cree que las protestas son organizadas de forma deliberada por grupos políticos radicales como Movadef y Sendero Luminoso, vinculados al crimen transnacional y partidarios de Perú Libre que quieren tomar el poder. Apenas un 24% de los encuestados a nivel nacional sostiene que las manifestaciones son espontáneas

Conclusiones: Perú busca un nuevo proyecto común de nación
page4

En la historia contemporánea del Perú podemos ver cómo la sociedad peruana ha pasado por dos momentos en los que ha existido un proyecto común de nación. Ambos momentos están en las antípodas ideológicas del otro: el primero, durante el gobierno de izquierda militarista y estatista de Velasco Alvarado (1968-1975), que planteaba el desarrollo a través del Estado y la planificación centralizada; y el segundo, durante el fujimorismo (1990-2000) con un plan de apertura económica que promovía el desarrollo sin la intervención del Estado. 

Recordemos que para las elecciones de 1990, en medio de la guerra con Sendero Luminoso y de una hiperinflación, la centroderecha hizo un gran esfuerzo de unidad con la candidatura de Mario Vargas Llosa. Vargas Llosa no ganó, pero Fujimori gobernaría con el plan económico de Vargas Llosa. El reto que se le presenta al Perú en estos momentos es semejante. El Perú del siglo XXI tiene que lograr un proyecto común de nación que integre de nuevo a todo el país en torno a un liderazgo y que todos los peruanos acepten. 

Poner a todas estas fuerzas de acuerdo no es fácil, pero en este punto, no hay muchas más alternativas porque los costos de no hacer nada puede costarle a los peruanos su democracia.

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias