Blog

Finanzas personales de fin de año

Blog

Hablaremos con tres expertos sobre consejos para mantener sanas nuestras finanzas familiares y personales este fin de año.

 

Aprender a manejar el dinero personal o familiar, puede ser un reto; especialmente en épocas como la navideña, donde las compras de regalos, ropa y comida son parte de las tradiciones en el país.  

 

A pesar de recibir el aguinaldo, muchas personas comienzan enero con altas deudas y con problemas para cumplir con todos los gastos que requiere el inicio del año escolar.  

 

Algunos consejos que la Superintendencia de Bancos[1] recomienda para cuidar las fianzas personales son: 

 

• Hacer un presupuesto

 

• Hacerse la pregunta: “¿Realmente necesito esto?”

 

• Elaborar un plan de ahorro para tu aguinaldo.

 

• Pagar a tiempo los créditos y tarjetas. 

 

• Alejarse de lugares que puedan motivarte a hacer alguna compra compulsiva.

 

• Ser ordenado y anota cada gasto que tengas.

 

Este domingo en Dimensión, hablaremos con tres expertos sobre consejos para mantener sanas nuestras finanzas familiares y personales este fin de año. 

 

Panelistas: 

 

- María del Carmen Dardón (Gerente General de MD consultores)

 

- Alex Gudiel (Director General de Zona Cero)

 

- Siomara Rivera (Asesora en finanzas)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

 

Referencias: 

http://www.sib.gob.gt/web/sib/educacion-financiera/Finanzas-Personales

 

Hemeroteca: Las fronteras deben caer

Blog

La revista Estrategia & Negocios entrevistó a Dionisio Gutiérrez en Octubre del 2000, donde compartió su experiencia empresarial y su visión para el desarrollo económico de la región centroamericana.

Dionisio Gutiérrez habla sobre la experiencia de liderar uno de los grupos empresariales más importantes de la región y sobre la ventaja de llegar a mercados más grandes, como los latinoamericanos.

En la entrevista compartió su visión sobre la importancia de la integración centroamericana como una salida a las crisis económicas de la región: “La única salida que veo es la creación de una comunidad económica centroamericana con una sola moneda y un solo pasaporte, con la consecuente eliminación de las fronteras. (..) Si creáramos esta comunidad económica de 25 millones de personas, justifica grandes inversiones, genera grandes ahorros e impulsa gran aceleración al crecimiento, resolviendo el problema social. Sería algo similar a la Comunidad Económica Europea que dio origen a la Unión Europea.”

A continuación lo invitamos a leer la entrevista completa:

Hemeroteca: "Nuestra democracia nació mal"

Blog

La revista Al Grano entrevistó a Dionisio Gutiérrez en el año 2002 sobre la política del país y los cambios que se necesitan para alcanzar mejores niveles de desarrollo. 

Dionisio Gutiérrez habló con revista Al Grano sobre su visión de la política en Guatemala a lo largo de la era democrática: “Cuando se da la apertura democrática, nuestro nuevo sistema político nace mal. Le faltaron muchos ingredientes que lo fortalecerían. Desde el principio empezamos a tener debilidades en las instituciones garantes de la vida democrática. Creo que el pesimismo y la grave crisis social y económica que está viviendo Guatemala, es el resultado de muchos factores.”

Dionisio se centró en remarcar la ausencia de liderazgos que existen en el país, especialmente en el ámbito político. A la pregunta sobre ¿qué hacemos para que funcione este país, qué puede hacer el ciudadano? Respondió: “Lamentablemente la respuesta no le gusta a la gente, pero es participar en los partidos políticos. Al final del día, el que quiera de verdad cambiar nuestro país tiene que ir buscando participar en los partidos políticos y ahí hacer la diferencia; porque los partidos son los vehículos de la democracia, son los que llegan al congreso, los que llegan al ejecutivo, de ahí se eligen a los funcionarios y a los hombres y mujeres que ocupan las instituciones.”

Lo invitamos a leer a continuación la entrevista completa:

Hemeroteca: "Debemos ser intolerantes a la incompetencia"

Blog

"Comprometido con sus ideas, valiente para exponerlas, Gutiérrez supo enfrentar en su país (Guatemala) la presión de factores de poder político que buscaron callarlo. Pero el callar no es lo suyo."

Dionisio Gutiérrez fue entrevistado en el 2014 por la revista centroamericana Estrategia y Negocios. Habló sobre el desarrollo económico y social de la región y enfatizó sobre la necesidad de una sociedad civil fuerte y activa: "El cambio más importante debe darse en la actitud de las élites. La política necesita ser rescatada y pasar a manos de los mejores de la sociedad."

Además, brindó su opinión sobre las políticas de Estado de largo plazo que deberían adoptarse para alcanzar el desarrollo: "Necesitamos un consenso mínimo sobre una visión de largo plazo y una estrategia. Un consenso mínimo capaz de promover el cambio.(...) El problema es que no tenemos un modelo de desarrollo. No hemos respondido a la cuestión de qué tenemos que hacer para que nuestra economías crezcan seis puntos porcentuales por arriba del crecimiento de la población durante 20 años, y acompañar su implementación con políticas de alto impacto, empezando por la educación."

Lo invitamos a leer a continuación la entrevista completa:

Hemeroteca: "Tenemos que hacer un proyecto económico"

Blog

Revista Panorama le realiza una entrevista en 1993 a Dionisio Gutiérrez sobre su visión económica para el desarrollo de la región centroamericana.

En 1993, la revista Panorama entrevistó a Dionisio Gutiérrez sobre la política y el desarrollo económico de Guatemala y Centroamérica. Dionisio enfatizó la importancia de la apertura comercial y la integración centroamericana para asegurar el crecimiento de la región. “La parte económica la veo muy mal, somos un país sin un proyecto nacional en el campo económico y eso nos obliga a vernos igual en un período largo: con mucha pobreza y atraso. Eso tiene que terminar, tenemos que hacer un proyecto nacional en el campo económico que nos dé como resultado el desarrollo del país.”

Lo invitamos a leer a continuación la entrevista completa:

Primeros 100 días del Gobierno de Jimmy Morales

Blog

Analizamos los primeros 100 días del gobierno de Jimmy Morales y el rumbo que podría tomar el país en los próximos meses.


Cien días han pasado desde que el presidente Jimmy Morales tomó posesión del cargo; y durante estos meses la crisis política e institucional que estalló en 2015 continúa afectando el funcionamiento de las instituciones del Estado

En medio de esta crisis el Congreso de la República ha tomado mayor protagonismo y es la institución sobre la que ha recaído la responsabilidad de dirigir la agenda de reformas que la ciudadanía pedía en las protestas. La respuesta del Congreso al clamor ciudadano ha sido preocupante: desde reformas y leyes que han sido aprobadas sin el objetivo de mejorar la situación actual, hasta el comportamiento cuestionable de algunos diputados que parecieran no entender el momento político que viven. Es poco lo que se ha avanzado hasta ahora en el fortalecimiento institucional que necesita Guatemala.

Además de los conflictos políticos, el país también enfrenta serias dificultades en la administración pública. Los problemas financieros del Estado han provocado que existan pocos avances en la difícil tarea de rescatar las instituciones gubernamentales, especialmente aquellas que brindan servicios importantes para la población como salud, educación y seguridad. A pesar de los esfuerzos del Ministerio Público y la CICIG, las instituciones siguen estando cooptadas por redes delictivas que buscan la forma de apropiarse de los recursos de los contribuyentes e impiden su correcto funcionamiento.

Es en este panorama complejo que el presidente Jimmy Morales debe buscarestrategias y consensos que le permitan dar respuestas certeras a los serios problemas que enfrenta el país. Todavía hay suficiente tiempo para retomar el rumboy construir un legado de cambios importantes para Guatemala.

¿Podrá el presidente Jimmy Morales y su gabinete de gobierno responder positivamente a la enorme responsabilidad que enfrentan?

Esta semana en Dimensión analizaremos los primeros 100 días del gobierno de Jimmy Morales y el rumbo que podría tomar el país en los próximos meses.

Panelistas:

- Christians Castillo (Investigador de IPNUSAC)

- Maria Dolores Arias (Conductora del programa “Más negocios” y “Contravía PM” en Libertópolis)

- Roberto Wager (Analista político y catedrático universitario)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Generación de empleo

Blog

Discutiremos sobre la forma en que la economía del país podría generar más y mejores fuentes de empleo. 

 

La economía guatemalteca no es capaz de generar suficientes fuentes de empleo para  los más de 200 mil jóvenes que se incorporan cada año al mercado laboral. La mayor parte de estos jóvenes termina laborando en el sector informal, con salarios precarios y sin ningún tipo de seguridad social. Para otros, la única opción es migrar hacia Estados Unidos.

 

El salario promedio que recibe un trabajador en Guatemala es de Q2,158 y se reduce a Q 1,536 en el área rural. La razón para un salario tan bajo es que el 58.2% de la fuerza laboral trabaja en el comercio o  en el sector agrícola, generalmente en pequeñas empresas informales, en donde el nivel de ventas no les permite pagar altos salarios. 

 

La situación se agrava más, si se considera que el 20% de la fuerza laboral con menores ingresos, reportan un ingreso promedio mensual de tan solo Q341; y el segundo quintil más bajo reporta un ingreso promedio mensual de solo Q970. 

 

A este panorama, se le tiene que sumar que el 12.9% de los niños de entre 7 y 14 años, realizan algún tipo de actividad económica, lo que trunca sus posibilidades de estudiar y tener un futuro promisorio. 

 

La precariedad de las fuentes de trabajo en Guatemala es la razón principal por la que la desigualdad se encuentra profundamente arraiga en el país, así como los altos niveles de pobreza y desnutrición. Sin fuentes de trabajo formales, las personas no pueden aspirar a mejorar sus condiciones económicas.

 

Esta semana en Dimensión, en conmemoración del día internacional del trabajo, discutiremos sobre la forma en que la economía del país podría generar más y mejores fuentes de empleo. 

 

Panelistas: 

 

- Hugo Maul (Director de CIEN)

 

- Ricardo Castañeda (Investigador Senior de ICEFI)

- Edgar Ortiz (Director Ejecutivo de CEES)

 

- Wilson Romero (Director de IDIES)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

La cultura del achinchincle

Blog

Hipoteca su dignidad a cambio de un hueso.

 

En tiempos coloniales, el concepto náhuatl de achichincle era utilizado para referirse a los indígenas que servían voluntariamente a los españoles, y seguían sus órdenes ciegamente. La idea no se enmarcaba dentro del racismo sistémico de la pigmentocracia, sino constituía una expresión de rechazo de los mismos indígenas en contra de aquellos que se plegaban a los conquistadores con el fin de obtener algún privilegio social o económico. 

En El Señor Presidente, Miguel Ángel Asturias utilizó dicho concepto para describir a los funcionarios de Estrada Cabrera que agachaban la cabeza y seguían sus designios sin cuestionar sus directrices. Cual relación amo-siervo del medioevo, el servidor intercambiaba su lealtad a cambio de la protección y beneficios del dictador. 

Hoy la idea mantiene la connotación social de la colonia, y el carácter político que le impregnó nuestro Premio Nobel. El achichincle es aquel activista o servidor público que hipoteca su dignidad, tolera humillaciones y maltratos a cambio de un hueso. Es una relación utilitaria, pues en nuestro sistema clientelar, una plaza, un contrato, o mejor aún, el reconocimiento “del jefe”, son beneficios deseados por muchos. 

El servilismo es la característica que le define. Idolatra a su patrón, por lo que mueve cielo y tierra para agradarle, aún si en el proceso atenta contra la sensatez. Se ofende cuando cuestionan a su patrón: reniega de las críticas y publicaciones que señalan las insolvencias de su señor. 

Está dispuesto todo, incluso, a acatar y ejecutar órdenes sinsentido o ilegales, aún si esto implica violentar la ley y enfrentar las consecuencias. No importa; todo sea por adular a su jefe.

La experiencia 2015-2018 ha demostrado que la cultura del achichincle acarrea riesgos. Testaferros, prestanombres, asistentes o asesores de funcionarios públicos enfrentan proceso penal o están en prisión por haber seguido las insolvencias del señor. Bueno. Alguno que otro ha logrado romper las cadenas que le ataban al señor, y se han convertido en colaborador eficaz.

La cultura del achichincle es el complemento del caudillismo y la corrupción. Así como el conquistador y el dictador representaban la decadencia de antaño, el patrón hoy es referente de la degradación del sistema. Generalmente “el jefe” es un mandatario, ministro, diputado, dirigente partidista o director de una institución, carente de visión de Estado y para quien la política no es más que negocio o auto-promoción.

Si se quiere construir institucionalidad, es imperativo sustituir la obtención de cargos públicos vía la cultura del achichincle, por un régimen de servicio civil que sustente una burocracia profesional. A nivel social, implica reconocer que el “jefe” no es infalible; que sus órdenes pueden ser ilegales y que acatarlas puede acarrear consecuencias graves.

Brasil da un giro hacia el populismo

Blog

El domingo, 8 de octubre de 2018, se celebraron las elecciones en Brasil. Jair Bolsonaro obtuvo 46% de los votos y el profesor Haddad del Partido de los Trabajadores (PT) apenas llegó a un 29.3%. Todo se decidirá en una segunda vuelta electoral.

 

Pero hace tan solo unos meses, las encuestas colocaban en primer lugar al expresidente izquierdista, Lula da Silva del Partido de los Trabajadores (PT). Algo sorprendente si tenemos en cuenta que Lula da Silva guarda prisión por su participación en el famoso caso Operação Lava Jato. Como segundo lugar aparecía Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL) quien se posicionaba como exponente de la extrema derecha brasileña.  ¿Qué fue lo que cambió?

En septiembre el Tribunal Electoral resolvió que Lula no podía ser candidato debido a su situación legal. En vista de las circunstancias, el PT decidió postular como presidenciable a Fernando Haddad, un profesor de ciencias políticas que fue alcalde de São Paulo (un candidato con una clara inclinación a la izquierda radical y para nada exento de señalamientos de corrupción). Como vicepresidenciable postularon a Manuela d'Ávila, una joven periodista afiliada al Partido Comunista de Brasil. El binomio propuesto por el PT carecía de la popularidad de Lula pese a respaldo de éste y Bolsonaro se posicionó en poco tiempo como el candidato con mayor intención de voto.

Ahora bien, ¿quién es Jair Bolsonaro? Se trata de un ex militar de reserva y diputado brasileño.  Ha mantenido un discurso lleno de polémica que lo coloca en la extrema derecha del espectro político con un tono que raya en lo antidemócrata, en el racismo y la xenofobia.

En primer lugar, Bolsonaro ha sido muy indulgente con la dictadura brasileña que gobernó entre 1964 y 1985 e incluso llegó a afirmar que el error de la dictadura fue torturar y no matar. En otra oportunidad llamó a los refugiados que venían de países africanos, Haití y Bolivia, “escoria humana” y aseguró que Brasil no tenía por qué tener fronteras abiertas para recibirlos. En otra ocasión al hablar de los cimarrones (quilombolas en portugués los afrodescendientes de esclavos que huyeron del trabajo forzoso para formar pequeños pueblos) aseguró que “no servían ni para procrear” y que eran unos holgazanes. Palabras que no deberían salir de la boca de ninguna persona, menos aún de un candidato.

En estos momentos Brasil vive momentos difíciles. Tras los fracasos de los gobiernos de izquierda del PT de Lula y Dilma, empañados por los enormes escándalos de corrupción que rodearon dichas gestiones, no extraña que un candidato de corte populista como Bolsonaro sea la reacción. Una nota de la BBC recoge la declaración de un votante que afirma “prefiero un presidente homofóbico o racista a uno que sea ladrón".

Quizá a los ojos del votante medio brasileño, cansado del fracaso del “establishment político”, Bolsonaro sea una esperanza. Pero la preocupación radica en que Bolsonaro representa un populismo que además tiene un corte autoritario. Lula fue un populista que dio resultados muy pobres, pero al menos no tenía un sesgo antidemócrata como los populismos de izquierdas en Venezuela o Bolivia. Bolsonaro parece tener un sesgo antidemócrata que puede representar un peligro para las débiles instituciones democráticas y republicanas del Brasil.

Redes Sociales: ¿desinformación y polarización?

Blog

Las redes sociales mal utilizadas están deformando la realidad y dañando las relaciones sociales de una manera tan brutal, que si las sociedades no aprenden a diferenciar y a descalificar a los delincuentes cibernéticos, seguiremos tirando combustible a un fuego que está fuera de control.

 

Si tuviéramos que describir el estado de ánimo presente en la mayoría de sociedades del mundo, las palabras que aparecen son desacuerdo, división, confrontación, descalificación, prejuicios, desconfianza, desaliento, frustración y, en muchos casos, rabia.

Hacen falta análisis serios sobre el rompecabezas de factores y circunstancias que nos llevaron a la realidad que hoy vivimos y que está provocando peligrosos niveles de polarización y conflicto.

En nuestro hemisferio hay causas identificables que son el combustible del incendio que viven nuestras sociedades. Entre ellas están la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades, la incompetencia o la corrupción de los políticos y la complicidad o la indiferencia de las elites.

Dicho de otra manera, la ausencia de Estados funcionales, capaces de ofrecer certeza jurídica y su incapacidad de crear condiciones para un crecimiento económico robusto que integre a todos y les permita alcanzar bienestar, está llevando a las naciones en permanente conflicto a escenarios peligrosos.

Las “Redes Sociales” han acercado a millones de seres humanos y han facilitado el diario vivir de muchas maneras, pero también, han separado y enfrentado a millones por la forma irresponsable y oportunista en que muchos las usan.

Las redes sociales mal utilizadas están deformando la realidad y dañando las relaciones sociales de una manera tan brutal que, si las sociedades no aprenden a diferenciar y a descalificar a los delincuentes cibernéticos, seguiremos tirando combustible a un fuego que ya está fuera de control.

Las burbujas que se forman en las redes sociales, el “Cyberbullying” y las “fake news” se están encargando de alimentar ese incendio societario de una manera brutal. Y a esto se suma, como pólvora, la superficialidad y muchas veces la ignorancia de los usuarios.

Una burbuja, en general, la forma una persona con su grupo afín. La “información” que se mueve en esas burbujas es, en general, parcial y limitada al gusto y visión de ese grupo. El problema está en que se llega a pensar que la “información” que llega a cada burbuja es la única verdad. Nada más falso que esto.

Este fenómeno de “las burbujas” es tan disruptivo que ha llegado a enfrentar colegas, socios, familias y hasta parejas.

Los humanos tenemos propensión a creer lo peor, lo fácil, el titular, el chisme o el rumor. No nos preocupamos por investigar o confirmar; y vamos creando un imaginario y una forma de pensar o sentir sobre determinados temas o personas que pueden tener un grado tal de distorsión, que imposibilita el poder alcanzar acuerdos o consensos.

Hay centros – realmente son cuartos o bodegas – con operadores; muchos de ellos jóvenes desempleados, que, por pocos dólares se dedican a inventar noticias, a difamar enemigos de los financistas de “netcenters” y a dividir para “vencer”.

La cobardía del anonimato y la manipulación de “secretos” y mentiras da cierto poder a los mercenarios de las redes. Y están también los charlatanes oportunistas que se atreven a usar su nombre para difamar o decir idioteces para ganar notoriedad. Al final, unos y otros siempre fracasan.

La clave está en que los usuarios se eduquen y cuestionen más las fuentes de información y su contenido. Harían un extraordinario favor a las sociedades de las que son parte, para enfocarse en la búsqueda de soluciones a los verdaderos problemas que tienen

Hay naciones gobernadas por tiranos, asesinos, corruptos, cínicos y payasos – principales contratistas de “netcenteros” - que tienen un futuro de pronóstico reservado. Dependerá de sus pueblos el nivel de daño que estos impresentables personajes puedan causar. Sin duda alguna, las redes sociales son una poderosa herramienta para los ciudadanos. Usémoslas con inteligencia.

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias