Articulo largo

América Latina, ¿democracia y libertad o populismo?
09 Jun 2021

En el programa de hoy abordamos la coyuntura electoral en Perú y el avance de los movimientos populistas radicales de izquierda en América Latina. Además, analizamos la visita de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris a Guatemala.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las esperanzas y expectativas de los países latinoamericanos en la aprobación de nuevas constituciones: “En los últimos 40 años, América Latina vio nacer 20 Constituciones que dieron vida a 16 democracias. Sus pueblos no pedían mucho. Solo querían ser países con oportunidades, con justicia, sin odio, con respeto, sin conflicto. Aspiraban a ser naciones solidarias, donde se dignifica al ser humano. Países con juventudes dispuestas a reivindicar la política”.

Luego, señaló las frustraciones y el desasosiego que provocaron la oleada de movimientos populistas que están resurgiendo y que pretenden socavar los proyectos democráticos del continente: “En los últimos 18 meses, el subdesarrollo político, la debilidad institucional y una pandemia hicieron evidente el drama que vive América Latina. Su modelo de desarrollo insuficiente, su escasa certeza jurídica, su pobreza, la falta de oportunidades, la incompetencia o la corrupción de sus políticos, la complicidad o la indiferencia de las elites y la pandemia hicieron caer a nuestro subcontinente en una sobredosis de incertidumbre, frustración y desesperanza”.

Además, señaló que la democracia, a pesar de sus defectos, sigue siendo el mejor sistema a optar a la hora de desarrollar naciones: “Es cierto que la democracia no garantiza que se elija siempre a los mejores. Es más, con frecuencia, los pueblos eligen la peor opción. Pero, a diferencia de una dictadura, la democracia, que es un sistema imperfecto pero flexible y abierto, puede corregir sus errores gracias a la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al abogado y escritor peruano, Enrique Ghersi, sobre los resultados electorales de Perú, la incertidumbre frente al futuro de ese país en una presidencia de Pedro Castillo y la amenaza populista que recorre a varios países de América Latina. 

Sobre los resultados electorales de la segunda vuelta del Perú y lo ajustado de los votos entre los candidatos, Ghersi afirmó: “Se siguen contando votos en Perú. Aparentemente Castillo, si cortaran en este momento, estaría ganando por un suspiro, por 20 mil votos. En las elecciones pasadas, Keiko perdió la elección por 40 mil votos frente a Pedro Pablo Kuczynski. No obstante, los conteos continúan. Tenemos un sistema electoral bien particular y no sabemos cuántos peruanos en el exterior han votado porque los consulados mandan los votos por valija diplomática. En cierto sentido, es una votación compleja. Pedro Castillo no es un marxista común y corriente, más que un chavista, él es un maoísta radical como lo fue Sendero Luminoso. Se parece más al régimen de Corea del Norte que al chavismo”.

Sobre el triunfo del discurso populista del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, el abogado comentó: “El 80% de la población urbana es informal y creen que el Estado es la solución a sus problemas. Entonces encuentran en la prédica del señor Castillo, que no sabe nada de economía ni nada de nada, una solución a sus problemas inmediatos. La verdad es que Castillo representa a las oligarquías sindicales”.

Sobre el fracaso del discurso liberal en la región frente al indetenible avance de discursos de luchas de clases, el escritor expuso: “La izquierda utiliza la narrativa para engañar al electorado. En ciencia política se dice que “dato mata relato”. Es fundamental que podamos exponer la realidad al elector y combatir la narrativa de la izquierda. Aquí en Perú la gente cree que ha crecido la pobreza cuando eso es completamente falso”.

Finalmente en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel integrado por Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo, y José Echeverría, del Movimiento Cívico Nacional, sobre la visita de la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, y la agenda de ese país para combatir las causas de la migración irregular desde Guatemala. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

LATAM and its freedom are in danger
02 Jun 2021

En el programa de hoy continuamos analizando el avance del populismo en América Latina en vísperas de la segunda vuelta electoral en Perú. Y además abordamos la agenda desestabilizadora de la dictadura venezolana en las democracias de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cuatro valores o pilares fundamentales para la vida: “El sustento diario, la salud, el amor, la libertad… son, creo yo, los 4 valores esenciales para la vida. Los 4 pilares para sobrevivir y para ser razonablemente feliz. Cuando falta uno de los 4, se siente como la mesa sin una pata. Está frágil, cae fácil y se puede romper”.

Además, señaló la importancia de la libertad en relación con los demás valores: “De los 4 valores que dan valor a la vida, es la libertad la que, en un momento dado, toda una nación puede perder. Sin libertad no hay democracia, no hay Estado de Derecho. Sin libertad no hay condiciones para que la economía ofrezca solución a los problemas sociales. Sin libertad… no hay libertad. En América Latina, Cuba, Venezuela y Nicaragua viven sin libertad. Y Perú corre el riesgo de perderla en los próximos días”.

También, comentó la debilidad institucional de la región frente a proyectos populistas salvadores: “América Latina, sus frágiles instituciones, sus élites distraídas, una economía global insuficiente, su subdesarrollo político y la pandemia están forjando una peligrosa llave que podría abrir las puertas al populismo autoritario de extrema izquierda como el que sufren Cuba y Venezuela. Las condiciones están dadas para que los cantamañanas embaucadores de pueblos y ladrones de países ofrezcan todo lo que saben que no cumplirán; las condiciones están dadas para que la gente les crea, los voten… y un pueblo más pierda su libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la líder de la oposición venezolana y Coordinadora Nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, sobre los planes desestabilizadores de la dictadura venezolana en América Latina y el llamado de alerta al mundo libre y desarrollado para que presten atención a la amenaza que representa Nicolás Maduro para la seguridad hemisférica.

Sobre las enseñanzas que pueden arrojar a la región la experiencia venezolana, la ex diputada comentó: “Estamos viviendo un momento decisivo en América Latina y espero que la experiencia de la situación de Venezuela sirva para los hermanos latinoamericanos. Venezuela tuvo una trayectoria democrática larga y una clase media vibrante. La sociedad venezolana subestimó la llegada del chavismo al poder. Creímos que era un gobierno malo más y no un proyecto que pretendía socavar la democracia de nuestro país”.

Sobre el auge y efervescencia que están teniendo los discursos socialistas radicales en los países de América Latina y el posible viraje de la región hacia la izquierda, la ex candidata presidencial afirmó: “Por una parte, yo creo que el socialismo ha sido muy hábil en su propaganda y en sus mentiras, que han aprendido de los cubanos. No tienen escrúpulos. A nosotros, los liberales, nos ha faltado lograr transmitir nuestras ideas con las evidencias en la mano. Hay una responsabilidad compartida y los venezolanos hemos pagado un costo altísimo de dolor. No tengo dudas de que cuando salgamos de esto, Venezuela será uno de los grandes promotores de las ideas de libertad en el mundo”.

Sobre las elecciones peruanas del 6 de junio y el mensaje al pueblo peruano frente a esta importante decisión, la líder opositora venezolana expresó: “Yo les diría a los peruanos que escuchen a los venezolanos que están en el Perú, que son alrededor de 1 millón 200 mil que huyeron a ese país con la crisis humanitaria. Que escuchen a las madres, niños y jóvenes. Venezuela era un país que lo tenía todo, y hoy pasamos de ser un país que recibió migrantes a expulsarlos por todo el mundo. Entonces les pediría que escuchen a los venezolanos que hacen vida en ese país. Perú está ante la decisión más importante de sus vidas. Una elección de un día puede costar décadas”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por el economista peruano Sebastián Salazar y el doctor en Estudios Latinoamericanos, Saúl Hernández Rosales, sobre sus proyecciones de los resultados electorales en Perú a pocos días de la segunda vuelta y los escenarios para ese país después del 6 de junio.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

LATAM y su libertad están en peligro
02 Jun 2021

En el programa de hoy continuamos analizando el avance del populismo en América Latina en vísperas de la segunda vuelta electoral en Perú. Y además abordamos la agenda desestabilizadora de la dictadura venezolana en las democracias de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los cuatro valores o pilares fundamentales para la vida: “El sustento diario, la salud, el amor, la libertad… son, creo yo, los 4 valores esenciales para la vida. Los 4 pilares para sobrevivir y para ser razonablemente feliz. Cuando falta uno de los 4, se siente como la mesa sin una pata. Está frágil, cae fácil y se puede romper”.

Además, señaló la importancia de la libertad en relación con los demás valores: “De los 4 valores que dan valor a la vida, es la libertad la que, en un momento dado, toda una nación puede perder. Sin libertad no hay democracia, no hay Estado de Derecho. Sin libertad no hay condiciones para que la economía ofrezca solución a los problemas sociales. Sin libertad… no hay libertad. En América Latina, Cuba, Venezuela y Nicaragua viven sin libertad. Y Perú corre el riesgo de perderla en los próximos días”.

También, comentó la debilidad institucional de la región frente a proyectos populistas salvadores: “América Latina, sus frágiles instituciones, sus élites distraídas, una economía global insuficiente, su subdesarrollo político y la pandemia están forjando una peligrosa llave que podría abrir las puertas al populismo autoritario de extrema izquierda como el que sufren Cuba y Venezuela. Las condiciones están dadas para que los cantamañanas embaucadores de pueblos y ladrones de países ofrezcan todo lo que saben que no cumplirán; las condiciones están dadas para que la gente les crea, los voten… y un pueblo más pierda su libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la líder de la oposición venezolana y Coordinadora Nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado, sobre los planes desestabilizadores de la dictadura venezolana en América Latina y el llamado de alerta al mundo libre y desarrollado para que presten atención a la amenaza que representa Nicolás Maduro para la seguridad hemisférica.

Sobre las enseñanzas que pueden arrojar a la región la experiencia venezolana, la ex diputada comentó: “Estamos viviendo un momento decisivo en América Latina y espero que la experiencia de la situación de Venezuela sirva para los hermanos latinoamericanos. Venezuela tuvo una trayectoria democrática larga y una clase media vibrante. La sociedad venezolana subestimó la llegada del chavismo al poder. Creímos que era un gobierno malo más y no un proyecto que pretendía socavar la democracia de nuestro país”.

Sobre el auge y efervescencia que están teniendo los discursos socialistas radicales en los países de América Latina y el posible viraje de la región hacia la izquierda, la ex candidata presidencial afirmó: “Por una parte, yo creo que el socialismo ha sido muy hábil en su propaganda y en sus mentiras, que han aprendido de los cubanos. No tienen escrúpulos. A nosotros, los liberales, nos ha faltado lograr transmitir nuestras ideas con las evidencias en la mano. Hay una responsabilidad compartida y los venezolanos hemos pagado un costo altísimo de dolor. No tengo dudas de que cuando salgamos de esto, Venezuela será uno de los grandes promotores de las ideas de libertad en el mundo”.

Sobre las elecciones peruanas del 6 de junio y el mensaje al pueblo peruano frente a esta importante decisión, la líder opositora venezolana expresó: “Yo les diría a los peruanos que escuchen a los venezolanos que están en el Perú, que son alrededor de 1 millón 200 mil que huyeron a ese país con la crisis humanitaria. Que escuchen a las madres, niños y jóvenes. Venezuela era un país que lo tenía todo, y hoy pasamos de ser un país que recibió migrantes a expulsarlos por todo el mundo. Entonces les pediría que escuchen a los venezolanos que hacen vida en ese país. Perú está ante la decisión más importante de sus vidas. Una elección de un día puede costar décadas”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por el economista peruano Sebastián Salazar y el doctor en Estudios Latinoamericanos, Saúl Hernández Rosales, sobre sus proyecciones de los resultados electorales en Perú a pocos días de la segunda vuelta y los escenarios para ese país después del 6 de junio.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Economic Activity Report - May 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
02 Jun 2021

El precio de las materias primas está subiendo ¿Es bueno para Guatemala?

 

¿Un nuevo ciclo de precios altos de las materias primas? Luego de una caída de 30% entre los meses de febrero y abril de 2020, los precios de las materias primas iniciaron un ciclo alcista desde mayo de 2020 que no se ha detenido y que podría tener efectos para Guatemala y América Latina en general. De abril 2020 a abril 2021, el crecimiento acumulado fue de 72% y sólo en los primeros cuatro meses del año las materias primas han registrado un incremento promedio de 15%.

El aumento en los precios de las materias primas no sólo está impulsado por el precio de los combustibles, que es la materia prima más “conocida”, sino que es un fenómeno generalizado. El precio de los productos agrícolas, fertilizantes, insumos industriales y metales también han registrado un incremento significativo en el último año, de entre 34% y 67%.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí.

 

 

 

Reporte de Actividad Económica- Mayo 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
02 Jun 2021

El precio de las materias primas está subiendo ¿Es bueno para Guatemala?

 

¿Un nuevo ciclo de precios altos de las materias primas? Luego de una caída de 30% entre los meses de febrero y abril de 2020, los precios de las materias primas iniciaron un ciclo alcista desde mayo de 2020 que no se ha detenido y que podría tener efectos para Guatemala y América Latina en general. De abril 2020 a abril 2021, el crecimiento acumulado fue de 72% y sólo en los primeros cuatro meses del año las materias primas han registrado un incremento promedio de 15%.

El aumento en los precios de las materias primas no sólo está impulsado por el precio de los combustibles, que es la materia prima más “conocida”, sino que es un fenómeno generalizado. El precio de los productos agrícolas, fertilizantes, insumos industriales y metales también han registrado un incremento significativo en el último año, de entre 34% y 67%.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí.

 

 

 

Populism in LATAM and the domino effect
26 Mayo 2021

En el programa de hoy continuamos analizando la situación de América Latina frente a las crisis políticas que enfrenta y el  avance de los movimientos populistas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la toma de posesión de Guillermo Lasso en Ecuador y las oportunidades que representa ese gobierno democrático en la región: “En América Latina también hay buenas noticias. Esta semana hubo cambio de gobierno en Ecuador. Lo impensable sucedió. La democracia se salvó y llegaron al poder de la república ecuatoriana el exbanquero Guillermo Lasso como presidente de la república y la lideresa indígena, Guadalupe Llori, como presidenta del Congreso”.

Destacó las luchas democráticas de la oposición política al correísmo: “Nadie hubiera apostado porque ese sería el desenlace, después de 10 años de lucha del pueblo ecuatoriano por evitar que el caudillo autoritario, delincuente y potencial dictador, Rafael Correa, lograra su objetivo de convertir al Ecuador en la finca de un tirano más. Y después del gobierno de transición de Lenín Moreno, con quien Correa, menos mal, equivocó su estrategia totalitaria. Nadie hubiera imaginado que un exbanquero de grandes ligas y una lideresa indígena de la Amazonía, los dos perseguidos políticos de Correa porque le hacían oposición desde distintas trincheras, llegaran por la vía democrática, contra viento y marea, a salvar la democracia ecuatoriana”.

También, suscribió el análisis de la región latinoamericana, que hizo el presidente Lasso en el acto de toma de posesión: “Hay muchas preguntas más, dijo el Presidente Lasso, sobre el mal funcionamiento de las instituciones, sobre la desconfianza en la justicia y los malos servicios públicos; y todas tienen la misma respuesta: los gobernantes han fallado. No han estado a la altura del sacrificio de la gente. Traicionaron los principios fundacionales de la democracia, la división de poderes, el Estado de Derecho y la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y sociólogo Carlos Sabino sobre el retorno de movimientos populistas de extrema izquierda en países como Chile, Colombia y Perú; y los escenarios que se avizoran para América Latina en los próximos años frente a este viraje.

Sobre los vaivenes políticos en la región que hacen que cada cierto tiempo se repitan ciclos electorales de derecha e izquierda populista a lo largo de la historia, el intelectual explicó: “Creo que es una ilusión pensar que podemos romper el círculo, ese péndulo. Han habido factores internacionales que nos han afectado como el contexto luego de las  dos guerras mundiales. Quizá ese ha sido nuestro defecto, el de adoptar modelos extranjeros que no eran viables. Aunque América Latina desde la independencia ha tenido ciclos muy positivos de prosperidad”.

Sobre por qué la región latinoamericana todavía no alcanza el desarrollo y por qué nos cuesta tanto salir de la trampa de la pobreza, el escritor señaló: “Hay que ubicar la cuestión en su justa dimensión. El desarrollo hay que verlo desde el punto de partida y nuestro punto de partida fue muy malo, recordemos que venimos de un proceso de colonización. Las exigencias de una democracia republicana son difíciles de aceptar en América Latina. Nosotros tuvimos también que lanzarnos a unas repúblicas democráticas cuando no había una cultura política para hacerlo. Nos vimos obligados a crear una institucionalidad que no era nuestra y por eso florecieron los caudillos y los hombres fuertes”.

Sobre la razón de por qué en la región fracasa tanto la derecha como la izquierda, Sabino expuso: “La raíz de todo esto está en que hemos adoptado, tanto derechas e izquierdas, el modelo del Estado redistribuidor y el Estado paternal que pretende darle cosas a la gente. Las personas le piden al gobierno lo que este no les puede dar y estamos atrapados en ese círculo. Se volvió a votar por el kirchnerismo por esta razón. Tenemos que mezclar soluciones de mercado, pero nosotros no tenemos la capacidad económica y el pueblo está descontento y cae en manos del primer populista que le da la esperanza del cambio radical con Constituyentes”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre la politóloga y catedrática universitaria Carroll Ríos de Rodríguez y el abogado y catedrático universitario Jesús María Alvarado, sobre el viraje a la izquierda que experimentan Chile, Perú y Colombia, a pesar del éxito que en algún momento alcanzaron sus economías más abiertas de mercado.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

El populismo en LATAM y el efecto dominó
26 Mayo 2021

En el programa de hoy continuamos analizando la situación de América Latina frente a las crisis políticas que enfrenta y el  avance de los movimientos populistas.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la toma de posesión de Guillermo Lasso en Ecuador y las oportunidades que representa ese gobierno democrático en la región: “En América Latina también hay buenas noticias. Esta semana hubo cambio de gobierno en Ecuador. Lo impensable sucedió. La democracia se salvó y llegaron al poder de la república ecuatoriana el exbanquero Guillermo Lasso como presidente de la república y la lideresa indígena, Guadalupe Llori, como presidenta del Congreso”.

Destacó las luchas democráticas de la oposición política al correísmo: “Nadie hubiera apostado porque ese sería el desenlace, después de 10 años de lucha del pueblo ecuatoriano por evitar que el caudillo autoritario, delincuente y potencial dictador, Rafael Correa, lograra su objetivo de convertir al Ecuador en la finca de un tirano más. Y después del gobierno de transición de Lenín Moreno, con quien Correa, menos mal, equivocó su estrategia totalitaria. Nadie hubiera imaginado que un exbanquero de grandes ligas y una lideresa indígena de la Amazonía, los dos perseguidos políticos de Correa porque le hacían oposición desde distintas trincheras, llegaran por la vía democrática, contra viento y marea, a salvar la democracia ecuatoriana”.

También, suscribió el análisis de la región latinoamericana, que hizo el presidente Lasso en el acto de toma de posesión: “Hay muchas preguntas más, dijo el Presidente Lasso, sobre el mal funcionamiento de las instituciones, sobre la desconfianza en la justicia y los malos servicios públicos; y todas tienen la misma respuesta: los gobernantes han fallado. No han estado a la altura del sacrificio de la gente. Traicionaron los principios fundacionales de la democracia, la división de poderes, el Estado de Derecho y la libertad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y sociólogo Carlos Sabino sobre el retorno de movimientos populistas de extrema izquierda en países como Chile, Colombia y Perú; y los escenarios que se avizoran para América Latina en los próximos años frente a este viraje.

Sobre los vaivenes políticos en la región que hacen que cada cierto tiempo se repitan ciclos electorales de derecha e izquierda populista a lo largo de la historia, el intelectual explicó: “Creo que es una ilusión pensar que podemos romper el círculo, ese péndulo. Han habido factores internacionales que nos han afectado como el contexto luego de las  dos guerras mundiales. Quizá ese ha sido nuestro defecto, el de adoptar modelos extranjeros que no eran viables. Aunque América Latina desde la independencia ha tenido ciclos muy positivos de prosperidad”.

Sobre por qué la región latinoamericana todavía no alcanza el desarrollo y por qué nos cuesta tanto salir de la trampa de la pobreza, el escritor señaló: “Hay que ubicar la cuestión en su justa dimensión. El desarrollo hay que verlo desde el punto de partida y nuestro punto de partida fue muy malo, recordemos que venimos de un proceso de colonización. Las exigencias de una democracia republicana son difíciles de aceptar en América Latina. Nosotros tuvimos también que lanzarnos a unas repúblicas democráticas cuando no había una cultura política para hacerlo. Nos vimos obligados a crear una institucionalidad que no era nuestra y por eso florecieron los caudillos y los hombres fuertes”.

Sobre la razón de por qué en la región fracasa tanto la derecha como la izquierda, Sabino expuso: “La raíz de todo esto está en que hemos adoptado, tanto derechas e izquierdas, el modelo del Estado redistribuidor y el Estado paternal que pretende darle cosas a la gente. Las personas le piden al gobierno lo que este no les puede dar y estamos atrapados en ese círculo. Se volvió a votar por el kirchnerismo por esta razón. Tenemos que mezclar soluciones de mercado, pero nosotros no tenemos la capacidad económica y el pueblo está descontento y cae en manos del primer populista que le da la esperanza del cambio radical con Constituyentes”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre la politóloga y catedrática universitaria Carroll Ríos de Rodríguez y el abogado y catedrático universitario Jesús María Alvarado, sobre el viraje a la izquierda que experimentan Chile, Perú y Colombia, a pesar del éxito que en algún momento alcanzaron sus economías más abiertas de mercado.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Latin America, Dionisio, Pastrana and Colombia
19 Mayo 2021

En el programa de hoy analizamos el panorama político en Colombia tras las protestas sociales, además de los resultados electorales en Chile para la Convención Constituyente y los escenarios para ese país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los desafíos de América Latina de cara a los próximos años: “Si algún desafío tiene hoy América Latina es velar porque las ideas de la Libertad, la Justicia y la democracia republicana no terminen en el cementerio de las ideas olvidadas”.

También señaló la importancia de promover valores e ideas que promuevan la prosperidad y el desarrollo: “El valor de esas ideas y el esfuerzo consciente en la construcción de una cultura societaria exitosa, efectiva y fuente de orgullo y satisfacción para los pueblos deben formar parte del código moral de las naciones para establecer un sistema de hábitos y costumbres, valores y normas que permitan y faciliten desarrollo y bienestar”.

Además, afirmó que la razón por la que llegan los populismos al poder es muchas veces consecuencia del mal actuar de las élites que se resisten al cambio: “Es cierto que las élites de América Latina se durmieron en sus laureles y no están a la altura de las circunstancias. Confundieron la libertad y la democracia con privilegios cuando en realidad son derechos y responsabilidades por los que se debe luchar cada día. La locura populista de la izquierda radical empoderada por la corrupción de la derecha incompetente son la mayor amenaza que hoy enfrentan la libertad y la democracia en América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia (1998-2002) Andrés Pastrana, sobre las protestas sociales en ese país que han generado inestabilidad, la amenaza desde Venezuela y el peligro de la irrupción del populismo en las próximas elecciones.

Sobre el cuestionamiento de la democracia colombiana, el ex mandatario expresó: “Tenemos que tener cuidado con ese tipo de afirmaciones de que la democracia no está funcionando. Si revisamos la democracia colombiana y los números, vemos crecimiento económico, mejoras en educación, salud y viviendo. Hay muchas cosas que han venido funcionando. Desafortunadamente hoy tenemos una pandemia y eso nos ha hecho retroceder 10 o más años y en todo casi tenemos que trabajar de la mano. Pero la democracia sí ha funcionado. Los de izquierda han dicho eso precisamente que la democracia no está funcionando y eso les ha servido para hacer el caos. Ellos dicen que nada de lo que se ha hecho es bueno”.

Sobre la incursión del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla, Pastrana comentó: “Tenemos que decir de frente que estamos bajo un ataque del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla. Miren lo que pasó en Chile en 2019 con el aumento de la tarifa del metro. Aquí hay un ataque organizado del Grupo de Puebla. Cuando ellos tuvieron la oportunidad de llegar al poder, tuvieron la mayor cantidad de recursos con el boom de los commodities, lo que tuvimos fue una corrupción absoluta y no se mejoraron las condiciones de vida de la gente más pobre. Nos encontramos con una corrupción nunca vista en la región. Por eso es que quieren desinstitucionalizar la región”.

Sobre la infiltración del régimen venezolano en la desestabilización de Colombia, el expresidente expuso: “Colombia definitivamente está en riesgo de caer. No es un secreto que el grupo de puebla liderado por Maduro y Cabello, jefes del cartel de los soles, dicen que la guerra la van a hacer en Colombia y no en Venezuela. El narcodictador Maduro ha venido diciendo desde octubre que “las brisas bolivarianas” muy pronto llegarán a Colombia. Lenin Moreno decía en un foro en Miami que Maduro tenia que sacar sus manos criminales y ensangrentadas de Colombia. Lo que hoy tenemos son dos personas que permanentemente quieren venir a generar el caos en Colombia. Aquí tenemos elementos distintos a lo que pasó en Ecuador y Chile hace meses porque aquí está el narcotráfico financiando todo lo que está sucediendo. Además tenemos a las FARC y el ELN”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Alejandra Martínez, Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados electorales en Chile luego de la jornada del fin de semana y los escenarios que se abren para el país en los próximos meses. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

América Latina, Dionisio, Pastrana y Colombia
19 Mayo 2021

En el programa de hoy analizamos el panorama político en Colombia tras las protestas sociales, además de los resultados electorales en Chile para la Convención Constituyente y los escenarios para ese país.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los desafíos de América Latina de cara a los próximos años: “Si algún desafío tiene hoy América Latina es velar porque las ideas de la Libertad, la Justicia y la democracia republicana no terminen en el cementerio de las ideas olvidadas”.

También señaló la importancia de promover valores e ideas que promuevan la prosperidad y el desarrollo: “El valor de esas ideas y el esfuerzo consciente en la construcción de una cultura societaria exitosa, efectiva y fuente de orgullo y satisfacción para los pueblos deben formar parte del código moral de las naciones para establecer un sistema de hábitos y costumbres, valores y normas que permitan y faciliten desarrollo y bienestar”.

Además, afirmó que la razón por la que llegan los populismos al poder es muchas veces consecuencia del mal actuar de las élites que se resisten al cambio: “Es cierto que las élites de América Latina se durmieron en sus laureles y no están a la altura de las circunstancias. Confundieron la libertad y la democracia con privilegios cuando en realidad son derechos y responsabilidades por los que se debe luchar cada día. La locura populista de la izquierda radical empoderada por la corrupción de la derecha incompetente son la mayor amenaza que hoy enfrentan la libertad y la democracia en América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Colombia (1998-2002) Andrés Pastrana, sobre las protestas sociales en ese país que han generado inestabilidad, la amenaza desde Venezuela y el peligro de la irrupción del populismo en las próximas elecciones.

Sobre el cuestionamiento de la democracia colombiana, el ex mandatario expresó: “Tenemos que tener cuidado con ese tipo de afirmaciones de que la democracia no está funcionando. Si revisamos la democracia colombiana y los números, vemos crecimiento económico, mejoras en educación, salud y viviendo. Hay muchas cosas que han venido funcionando. Desafortunadamente hoy tenemos una pandemia y eso nos ha hecho retroceder 10 o más años y en todo casi tenemos que trabajar de la mano. Pero la democracia sí ha funcionado. Los de izquierda han dicho eso precisamente que la democracia no está funcionando y eso les ha servido para hacer el caos. Ellos dicen que nada de lo que se ha hecho es bueno”.

Sobre la incursión del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla, Pastrana comentó: “Tenemos que decir de frente que estamos bajo un ataque del Foro de Sao Paulo y del Grupo de Puebla. Miren lo que pasó en Chile en 2019 con el aumento de la tarifa del metro. Aquí hay un ataque organizado del Grupo de Puebla. Cuando ellos tuvieron la oportunidad de llegar al poder, tuvieron la mayor cantidad de recursos con el boom de los commodities, lo que tuvimos fue una corrupción absoluta y no se mejoraron las condiciones de vida de la gente más pobre. Nos encontramos con una corrupción nunca vista en la región. Por eso es que quieren desinstitucionalizar la región”.

Sobre la infiltración del régimen venezolano en la desestabilización de Colombia, el expresidente expuso: “Colombia definitivamente está en riesgo de caer. No es un secreto que el grupo de puebla liderado por Maduro y Cabello, jefes del cartel de los soles, dicen que la guerra la van a hacer en Colombia y no en Venezuela. El narcodictador Maduro ha venido diciendo desde octubre que “las brisas bolivarianas” muy pronto llegarán a Colombia. Lenin Moreno decía en un foro en Miami que Maduro tenia que sacar sus manos criminales y ensangrentadas de Colombia. Lo que hoy tenemos son dos personas que permanentemente quieren venir a generar el caos en Colombia. Aquí tenemos elementos distintos a lo que pasó en Ecuador y Chile hace meses porque aquí está el narcotráfico financiando todo lo que está sucediendo. Además tenemos a las FARC y el ELN”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Alejandra Martínez, Paul Boteo y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados electorales en Chile luego de la jornada del fin de semana y los escenarios que se abren para el país en los próximos meses. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

Colombia at the crossroads
113
Directora del área de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad y Desarrollo. Es licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela.
14 Mayo 2021

La situación de Colombia es preocupante y se ha ido complicando muchísimo con el paso de los días.

 

El detonante de este estallido social ha sido el proyecto de reforma tributaria presentado el 28 de abril por el Gobierno del presidente Duque, que desataría un clima social de enorme tensión y malestar. A pesar de la retirada del proyecto de ley el 2 de mayo, los ciudadanos volcados en las calles se han mantenido realizando otros reclamos.

¿Cómo llegó Colombia a esta situación? Repasando algunos antecedentes, recordemos que el presidente Iván Duque asumió en 2018 en medio de unas condiciones difíciles. El contexto en el que tenía que operar era complicado porque ha tenido que luchar contra una izquierda creciente que se divide en dos vertientes: una vertiente muy radical, representada por Gustavo Petro y los reductos de las FARC que aceptaron los acuerdos de paz; y una vertiente de centro-izquierda moderada que tiene control de capitales importantes como Bogotá y Medellín, que en su oposición al gobierno central, muchas veces ha actuado muy poco leales al sistema democrático, y en términos objetivos han beneficiado a la izquierda radical.

Evidentemente este escenario se agrava con la pandemia. En un primer momento, la gestión de Duque fue buena, pero los confinamientos estrictos terminaron repercutiendo en la dinámica productiva del país, y arrojaron una caída del PIB en 2020 de un 7%, la mayor caída de su historia, y un aumento del desempleo del 16%. También la pobreza por ingreso aumentó en un 6.8%, ubicándose en un 42.5% lo que se traduce en que 21.2 millones de colombianos no tienen suficiente ingreso para suplir sus necesidades básicas, viviendo con menos de 90 dólares al mes, según las estadísticas reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

A todo esto hay que añadir la desestabilización permanente desde Venezuela. Duque sabemos que ha legalizado la situación de los refugiados venezolanos que son varios cientos de miles, pero de todas maneras existe la convicción en Colombia de que Venezuela ha infiltrado agentes que están causando desestabilización. Para colmo, algunos líderes de las FARC que supuestamente se habían incorporado a los procesos de paz, han vuelto a la anti-democracia y han encontrado refugio en territorio venezolano bajo la protección del tirano Nicolás Maduro.

Hasta ahora el saldo de estas manifestaciones y paros nacionales es más profundización de la crisis. De acuerdo con cifras de Fenalco, las empresas del país registrado caídas en ventas por más de 90%. Y la crisis del Covid-19 sigue haciendo de las suyas. Por ejemplo en Bogotá, después de una meseta en la curva de contagios, se volvió a un pico como consecuencia de las movilizaciones en la ciudad, y la ocupación de UCI está en un máximo histórico del 96%, lo que relentiza aún más la reactivación económica.

Si bien Duque convocó a un gran diálogo nacional entre diferentes sectores políticos, económicos y sociales el día 5 de mayo —iniciándose las conversaciones y acercamientos el 10 de mayo—, hasta el momento no hay acuerdos.

El problema esencial es que en este contexto no hay mucho más que Duque pueda hacer desde el punto de vista de las reformas, etc., para contener la crisis. Y la izquierda colombiana, en sus dos vertientes, está aprovechando esto para desgastar su liderazgo tremendamente. Frente a todo esto no surge una figura de recambio en el centro liberal y la derecha colombiana, entonces lo que se prevé es que esta izquierda moderada de “buenas maneras”, que en principio está alejada de la extrema, pueda ser el reemplazo de Duque. El problema es que el comportamiento de esta centro-izquierda en los últimos días ha sido muy cercano a la extrema, en un momento en donde lo que hay que hacer es unirse por el país.

La salida puede ser que estas conversaciones que han comenzado efectivamente lleven a la consolidación de un gran pacto de centro donde las fuerzas moderadas de la sociedad colombiana avancen en una agenda conjunta de reformas que le den viabilidad al país otra vez. Y sólo lo lograrán deslantrándose ambas partes de liderazgos polarizantes que impiden acuerdos y viven del conflicto.

Definitivamente el país se encuentra en una encrucijada histórica: o toman el camino de los acuerdos y las reformas, o el camino de la polarización y la anti-política.