Articulo largo

Salud y economía. Las dos caras de la pandemia

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre el impacto de la pandemia del Coronavirus en la economía mundial y los escenarios para la economía guatemalteca.


El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre la crisis sin precedentes del Coronavirus en el mundo: “La humanidad vive horas difíciles.  Presidentes, profesionales de la salud, empresarios y líderes de la sociedad con sentido de responsabilidad viven horas de soledad y angustia; intentando aliviar, dar respuesta, resolver y vencer a un enemigo que intenta enfermarnos (...) El virus que nos amenaza es nuevo; y aunque ya sabemos suficiente sobre él, todavía estamos aprendiendo cómo enfrentarlo, y más aún, cómo vencerlo.”

Explicó que es la primera vez en la historia que se vive una pandemia de esta magnitud, con las redes sociales jugando un papel protagónico: “Nunca se había vivido una pandemia en la que se cuentan contagios y muertes casi en tiempo real. Todos los medios, en todos los países dan cuenta de esto por minuto; y muchas veces, como sus lectores, sin conocimiento y sin contexto. Esta dinámica provoca el contagio de otro virus: el miedo.”

Aseguró que “el drama y la complejidad de la pandemia que enfrentamos es que amenaza dos dimensiones de nuestra vida: La salud y la economía” por lo que hizo un llamado a la población para que “todos nos cuidemos en los próximos 11 días, hasta el 12 de abril; fecha en la que muchos países del mundo se proponen salir a trabajar para salvar la economía y recuperar el sustento diario.(...) Tarde o temprano tendremos que salir a trabajar para comer; y será mejor que sea temprano. Para eso nos debemos preparar. O como afirman miles de expertos en el mundo; si manejamos mal los tiempos, tanto en la salud como en la economía, “el remedio saldrá peor que la enfermedad”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas Mario García Lara y Richard Aitkenhead sobre el impacto del Coronavirus en la economía de Guatemala. 

Richard Aitkenhead habló sobre el manejo de la crisis por parte del gobierno y sobre la economía del país: “El Presidente hizo una gran labor en posponer el crecimiento exponencial del COVID19 en Guatemala y el aislamiento es la primera etapa. Nuestra economía es como un tren al cual en este momento le quitamos el 75% de su fuerza -le quitamos el comercio exterior y las remesas-. Después de Semana Santa necesitaremos que ese tren no se detenga sino que empiece a tomar velocidad porque viene una cuesta profunda que el tren necesitará pasar. (...) Necesitamos prepararnos para convivir con prudencia, manejando la salud como una prioridad, pero entendiendo que el tren ya no puede detenerse y que necesita combustible.” 

Mario García Lara compartió su opinión sobre el debate entre salud pública y economía que se ha posicionado en algunos espacios de análisis: “No debemos caer entre este falso dilema, para mí, la elección es más bien entre reducir el dolor y el daño económico -que ineludiblemente causa la pandemia y el distanciamiento social como política para reducir las infecciones- y la elección de salir a trabajar para no dañar la economía, porque esta segunda elección podría ser peor en el largo plazo, no solo en la pérdida de vidas sino en el daño a la gobernabilidad por una crisis tan abrupta y tan poco controlada. (...) Ha sido atinado este esfuerzo de tener medidas relativamente drásticas que impidan el contagio rápido del virus; pero al mismo tiempo es necesario planear e implementar lo más pronto posible las medidas de alivio económico que deban ejecutarse para que el golpe económico sea lo menos dañino posible y que las condiciones de producción estén en las condiciones adecuadas para cuando empiece la recuperación. De lo contrario, también habrán muchas más muertes por hambre y pobreza.” 

Aitkenhead agregó que “lo que más se le parece a la situación que estamos viviendo es un momento de guerra” por lo que ambos analistas coincidieron en que “la coyuntura que vivimos, requiere medidas económicas extraordinarias” como aplicar una buena dosis de gasto público bien direccionado al sistema de salud pública; encontrar formas para aplanar la curva de recesión; y mantener vivo el aparato productivo. 

Por último Edgar Ortiz, Director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, moderó el debate entre los economistas Paul Boteo, David Casasola y Daniel Fernández sobre los impactos económicos que tendrán las políticas de distanciamiento social que se han tomado alrededor del mundo.  

 


 Vea el programa completo aquí: 

Reporte de actividad económica - marzo 2020

Articulo largo

Análisis de la volatilidad que podría experimentar el tipo de cambio en el corto y mediano plazo, por los efectos de la crisis económica mundial ¿Registrará una fuerte depreciación el tipo de cambio? ¿Qué tanto se depreciará el quetzal?

La economía de Guatemala no es ajena al contexto global y podríamos ver efectos muy fuertes. Los movimientos en el tipo de cambio de los últimos días dan cuenta que los agentes económicos dentro del país se encuentran bastante nerviosos y han buscado el dólar como refugio ante la situación económica difícil que se aproxima y que podría agravarse con el paso del tiempo.

El movimiento del tipo de cambio entre el 24 y el 25 de marzo, es el más pronunciado de las últimas décadas, tal como se muestra en el gráfico 1 de nuestro documento. El quetzal se depreció 2.3% en 24 horas, y acumuló 3.3% en 48 horas; algo que no se registró ni siquiera en la crisis económica de 2007-2009. La pregunta es ¿Se seguirá depreciando el tipo de cambio? ¿Hasta dónde podría llegar? ¿Sería de forma permanente?

Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de marzo 2020 AQUÍ.

Guatemala en los primeros días de la pandemia

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre el COVID-19, los primeros casos registrados en el país y los efectos de esta pandemia para Guatemala

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial sobre la oportunidad que tenemos como humanidad para encontrar razón, motivo y propósito a lo que se está viviendo: “Después de casi 500 mil contagios y más de 20 mil muertes en el mundo; y sin día ni mes para decir que esta pesadilla terminó, se empiezan a escuchar voces, cantos y aplausos de gente que ve oportunidades en esta tragedia; gente que la siente como un corrector o como un instrumento que empujará al ser humano a un nuevo sendero de responsabilidad, respeto, cordura, agradecimiento y humildad”.

Posteriormente, hizo un llamado a la reflexión: “Dicen que estamos enfermos porque nuestra casa está enferma y que la madre tierra llora, desde hace años, para que la cuidemos mejor (…) El encierro obliga a pensar, el aislamiento a extrañar y la angustia a vernos hacia adentro para reconocer que muchas cosas no estaban bien; (...) si esta crisis puede servir de algo; que sea para iniciar un mundo nuevo y una cultura distinta, con sentido de responsabilidad por la nación, por la política, por el ser ciudadanos, por el ser humanos”.

Por último, reconoció la labor del personal de salud, cuerpos de seguridad y funcionarios públicos: “Sigamos trabajando, pero, sobre todo, sigamos desde aceras, ventanas, balcones y terrazas rompiendo en aplausos para quienes trabajan en hospitales y centros de salud, para las fuerzas de tránsito y seguridad y para el gobierno, por estar en la primera línea de defensa. Ellos son los héroes que la historia recordará”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a las doctoras Nancy Sandoval y Alicia Chang, presidenta y vicepresidenta respectivamente, de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), sobre el panorama de Guatemala ante el COVID-19. 

La doctora Sandoval indicó “apoyamos totalmente las medidas encaminadas a mitigar esta pandemia, en este momento la pregunta no es ¿Salud o economía? Sabemos que el distanciamiento social es necesario al menos durante las próximas seis semanas, si no queremos ver lo que pasó en otros países que tienen mejor sistema de salud”. Y además señaló la precariedad de nuestro sistema de salud: “Recordemos que Guatemala tiene capacidad de camas del 0.6 por mil habitantes y de 0.36 médicos por mil habitantes. La única forma para contener la propagación es lo que ha hecho China: cuarentena nacional, distanciamiento físico e incrementar las medidas de higiene de manos”.  

Seguidamente, la Dra. Chang comentó sobre la urgencia de aumentar las pruebas: “Es muy importante que sepamos que los 21 casos confirmados que tenemos hasta el momento, no es el número real de casos. Es por esto que es necesario incrementar el número de pruebas de detección”. Y agregó: “En Corea y Singapur se logró contener haciendo el esfuerzo de ejecutar 6 mil pruebas por millón de habitantes; en Guatemala sólo se han realizado 491 pruebas que equivale a 29 por millón de habitantes”. 

 Ambas doctoras concluyeron que el desarrollo de la pandemia en Guatemala dependerá de las medidas que se están tomando hoy; si se conservan el distanciamiento físico y la cuarentena se pueden reducir en un 75 % los casos, pero para ello se debe acelerar las pruebas masivas y no se puede bajar la guardia.

En el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, Alejandra Martinez y Daphne Posadas, sobre los efectos del Coronavirus en Guatemala y la mejores políticas públicas para enfrentar esta pandemia. 

 

 

 Vea el programa completo aquí:

Dionisio Gutiérrez, Doctores Luna y Villanueva: COVID19, una amenaza real.

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre la crisis mundial del Coronavirus y su llegada a Guatemala. 

 

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez dedicado a la crisis del COVID-19 que atraviesa el mundo: “Hace apenas dos meses seguíamos celebrando el inicio de un nuevo año y dando la bienvenida a un nuevo gobierno (...) El destino y la complejidad del mundo de hoy cambiaron lo que la raza humana esperaba de 2020. Los habitantes de todo el planeta enfrentamos un enemigo común que amenaza nuestra salud, nuestra vida y nuestra economía de formas tan drásticas y determinantes que se puede afirmar que después de la pandemia, seremos habitantes de un mundo distinto.”

Después reconoció el valor de las acciones que tomó el gobierno de Guatemala en los primeros días de la crisis: “las decisiones del gobierno han sido responsables, valientes y conscientes, de frente a las amenazas que debemos evitar. Los sacrificios serán grandes y el costo será alto pero la nación y el mundo enfrentan una encrucijada de la que no se sale a precio bajo.” 

Por último enlistó noticias positivas que han surgido en medio de la crisis del Coronavirus, como  “el cierre de hospitales en China por falta de pacientes y la recuperación de una mujer de 103 años de edad”, y brindó un mensaje de esperanza a la ciudadanía: “En el mundo ya hay un número suficiente de casos curados que nos permiten afirmar con seguridad que, si hacemos el esfuerzo hasta el final, los habitantes de la tierra venceremos la pandemia. (...) Esta crisis, como todas, también pasará; y saldremos fortalecidos; ojalá, más humildes, más cercanos y dispuestos a ceder y conceder en los temas y proyectos en los que todos, como especie, ganamos. Pero hoy, es vital regresar a lo esencial; que es cuidar a la persona, al ser humano; la razón de ser de la creación.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los doctores Juan Manuel Luna y Luis Pedro Villanueva, expertos en infecciones respiratorias, sobre la crisis que enfrenta el país por el COVID-19. 

Sobre el COVID-19, el Dr. Luna aseguró que "el principal problema del Coronavirus es que es un virus nuevo, esto implica que tiene características que no conocíamos y nos hace más difícil la batalla contra él. Además es un virus que tiene una alta tasa de contagio, más alta incluso que el virus de la influenza. De tal manera que es muy fácil contagiarse." 

El Dr. Villa nueva agregó al análisis: "Me parece que las experiencias que tenemos en otros países son de gran importancia para Guatemala. Vemos cómo los sistemas de salud de países del primer mundo están colapsando, así que debemos prepararnos. Es imperativo que de alguna forma mejoremos la oferta hospitalaria -aquí en Guatemala tenemos 0.06 camas por 1,000 habitantes- o disminuyamos el número de personas que van a necesitar atención medica. (...) Asimismo, deberían de permitir que otros laboratorios tengan acceso a hacer el diagnostico y que el Ministerio de Salud maneje las cadenas y la información epidemiológica."

Ambos doctores coincidieron en que "la atención al personal de salud es importantísima, pues en otros países representan altos porcentajes de los contagiados. En un país como el nuestro, sin doctores especializados en esta enfermedad, nuestro sistema de salud corre mucho más riesgo." Por último indicaron que "el tiempo de aislamiento no son vacaciones, es importante que nos encerrémonos en la casa y que sigamos las reglas que el gobierno ha dispuesto para mitigar esta crisis."

Vea el programa completo aquí: 

 

 

Disposiciones Presidenciales en caso de calamidad pública

Articulo largo

En momentos de crisis, las medidas extraordinarias resultan necesarias. Compartimos las Disposiciones Presidenciales en caso de calamidad pública y órdenes para el estricto cumplimiento.

El día de ayer, el Gobierno de Guatemala emitió una actualización de las Disposiciones Presidenciales en caso de calamidad pública y órdenes para el estricto cumplimiento. Entre las medidas adoptadas se incluye el toque de queda de 4 p.m. a 4 a.m., a partir del domingo 22 de marzo hasta el 31 de marzo. Se establece un cierre voluntario de todas las industrias no esenciales, con excepción de la industria alimentaria, la industria médica y la industria de producción de insumos de limpieza e higiene. Se mantiene el cierre de fronteras y las limitaciones migratorias del decreto del pasado 16 de marzo. Si desea consultar a detalle el contenido de las disposiciones presidenciales, Razón de Estado pone a su disposición los dos documentos originales.

Acuerdo Gubernativo Número 6-202

 

Disposiciones presidenciales en caso de calamidad pública

V Encuentro Ciudadano: Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común

Articulo largo

Más de 4,000 personas asistieron a las actividades del V Encuentro Ciudadano donde más de 30 líderes globales, entre Presidentes de Iberoamérica, intelectuales, líderes cívicos y expertos en seguridad discutieron sobre la integración económica centroamericana. 

Este miércoles se llevó a cabo el V Encuentro Ciudadano “Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común” organizado por la Fundación Libertad y Desarrollo, el cual abordó los desafíos y retos compartidos de la región centroamericana y contó con la presencia de más de 30 líderes globales, entre Presidentes de Iberoamérica, intelectuales, líderes cívicos y expertos en seguridad hemisférica. 

Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo, brindó un discurso inaugural donde resaltó que ahora es el momento que Centroamérica concrete la unión e integración de la que se habla desde hace más de 70 años. Gutiérrez agregó que los presidentes democráticos de la región tienen la capacidad para lograr que la acción política sea herramienta de cambio en beneficio del emprendimiento, de la confianza, de la inversión, y de la creación de riqueza y oportunidades.  

Seguridad Hemisférica

El V Encuentro Ciudadano arrancó con una serie de reuniones el lunes 2 de marzo donde participaron representantes de Washington, expertos de alto nivel sobre seguridad hemisférica.

La discusión giró en torno a la crisis que viven los países de Centroamérica, particularmente en relación con los problemas de narcotráfico, crimen organizado, trata de personas y migración ilegal. Los participantes concluyeron que la integración y coordinación entre los países de Centroamérica es un paso estratégico para atender la situación regional. 

Encuentro privado con los Presidentes 

El martes 3 de marzo, más de 200 líderes de la región centroamericana del ámbito político, académico, empresarial y sociedad civil se reunieron en una sesión de trabajo conformada por 3 paneles de discusión, donde se abordó la importancia de la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana, como la única vía para alcanzar el desarrollo económico y social de la región.

El primer panel estuvo conformado por Andrés Pastrana, Presidente de Colombia 1998-2002; Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica 2010-2014 y Moisés Naím, escritor. En el segundo, participaron José María Figueres, Presidente de Costa Rica 1994-1998; Jamil Mahuad, Presidente de Ecuador 1998-2000; Miguel Ángel Rodríguez, Presidente de Costa Rica 1998-2002 y Enrique Bolaños, Rector de INCAE. Asimismo, el último conversatorio estuvo integrado por  Luis Alberto Lacalle, Presidente de Uruguay 1990-1995; José María Aznar, Presidente de España 1996-2004; Felipe Calderón, Presidente de México 2006-2012 y Mauricio Macri, Presidente de Argentina 2015-2019. 

La jornada terminó con una cena en honor a Centromáerica donde se llevaron a cabo diferentes actividades como la presentación de la canción “Himno a Centroamérica” interpretada por siete artistas centroamericanos; el discurso del presidente Alejandro Giammattei; el one on one entre el Doctor Moisés Naím y el Doctor Luis Alberto Moreno; la entrega de las Llaves de la Ciudad de Guatemala al Doctor Luis Alberto Moreno, a cargo del Alcalde Ricardo Quiñonez; y la presentación de la Declaración Conjunta firmada por personalidades internacionales y ciudadanos notables de la región.

V Encuentro Ciudadano

Más de 4,000 personas asistieron el cierre del V Encuentro Ciudadano en el Hotel Westin Camino Real, donde el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, el Dr. Dionisio Gutiérrez, brindó palabras de bienvenida; se presentaron tres conversatorios sobre la integración económica centroamericana; y el Presidente de la República de Guatemala, Alejandro Giammattei dio un discurso de cierre.

Dionisio Gutiérrez expresó en su discurso: “Los centroamericanos somos 50 millones de seres humanos que compartimos historia y el mismo destino; queremos ser ciudadanos de una patria grande. Los centroamericanos somos gente valiente, hemos aprendido a resistir y vamos a triunfar. 2020 es el año en que la historia y el destino nos pide que los centroamericanos seamos el ejemplo de cambio y transformación. Este es el momento que seamos ciudadanos presentes, cumplamos obligaciones, optimistas y levantemos la bandera de la unión centroamericana.” 

El primer panel, “Centroamérica: dramas y oportunidades, desafíos y soluciones”, fue moderado por el Dr. Moisés Naím, uno de los analistas más prestigiosos del mundo y reconocido experto en economía y política internacional. En el mismo participaron como panelistas: Luis Alberto Lacalle, Presidente de Uruguay 1990-1995; Jamil Mahuad, Presidente de Ecuador 1998-2000; Miguel Ángel Rodríguez, Presidente de Costa Rica 1998-2002; Mauricio Macri, Presidente de Argentina 2015-2019; y Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Posteriormente el panel “Centroamérica: ¿una amenaza a la seguridad hemisférica?”, fue moderado por el Presidente de Bolivia entre los años 2001 y 2002, Jorge “Tuto” Quiroga, con los aportes de Richard Glenn, Secretario Adjunto de Antinarcóticos en el Departamento de Estado de Estados Unidos; Kevin McAleenan, quien hasta hace poco fue Secretario del Departamento de Homeland Security de Estados Unidos; Jim Milford, anteriormente Administrador Adjunto de la DEA en Washington; Richard G. Kerlikowske, ex Comisionado para la Aduana Central y Protección fronteriza del Departamento de Homeland Security, de Estados Unidos; y Larry Holifield, antes Director Regional de la DEA para México, Centroamérica y Colombia.

Un tercer panel fue moderado por el Presidente de Costa Rica entre los años 1994 y 1998, José María Figueres, y contó con José María Aznar, Presidente de España 1996-2004; Andrés Pastrana, Presidente de Colombia 1998-2002; Felipe Calderón, Presidente de México 2006-2012; Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica 2010-2014; y Enrique Bolaños, Rector del INCAE Business School, como panelistas. En este espacio, se dieron a conocer las opiniones acerca de la ruta que se debe tomar para construir la Comunidad Económica Centroamericana.

Declaración Conjunta sobre la Comunidad Económica Centroamericana

En el V Encuentro Ciudadano “Centroamérica, amenazas y oportunidades compartidas; un destino común”, se presentó la “Declaración Conjunta sobre la Comunidad Económica Centroamericana”, un documento que nace desde la ciudadanía y busca que se sumen a este compromiso los presidentes de la región y todos los sectores involucrados en la toma de decisiones para la consolidación de la integración económica regional como una opción para el futuro de los centroamericanos.

El mismo fue firmado por los asistentes que quisieron adherirse, y el texto expresa lo siguiente:

“Los Presidentes de la Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá, junto a un grupo de notables ciudadanos de la República de Nicaragua, acompañados por un selecto conjunto de testigos de honor, entre quienes están un grupo de honorables Ex Jefes de Estado y Expresidentes de Gobiernos de América Latina y España, altos funcionarios y ex funcionarios de varios Gobiernos del Continente Americano, autoridades de organismos multilaterales, embajadores, intelectuales, empresarios y ciudadanos centroamericanos, 

Manifestamos:

  1. Nuestro deseo de impulsar acciones conjuntas para fomentar el desarrollo integral de Centroamérica a través de la construcción de una comunidad económica regional eficiente y competitiva que permita a todos sus habitantes alcanza desarrollo y prosperidad.
  2. Nuestra voluntad para facilitar la discusión y el encuentro de consensos en lo económico y en lo político para alcanzar el ideal de una integración económica centroamericana que permita superar los problemas sociales y lograr el desarrollo y bienestar de los pueblos de la región.
  3. Nuestro compromiso de promover activamente la construcción de la Comunidad Económica Centroamericana para hacer realidad las aspiraciones de casi cincuenta millones de seres humanos que tendrían la posibilidad de vivir y desarrollarse en una región de oportunidades, paz, armonía y solidaridad.”

 

El V Encuentro Ciudadano logró establecer puntos en común para la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana. Los panelistas compartieron la visión y experiencia de sus países; coincidiendo en que es necesario enfocarse en las condiciones actuales, comprender los desafíos y proponer soluciones que permitan construir una ruta de desarrollo económico en conjunto.

Hacia la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana

Articulo largo

Más de 200 líderes de la región iberomericana del ámbito político, académico, empresarial y sociedad civil se reunieron en el V Encuentro Ciudadano para hablar sobre la importancia de la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana. 

Más de 200 líderes de la región centroamericana del ámbito político, académico, empresarial y sociedad civil se reunieron en Guatemala en una sesión de trabajo conformada por 3 paneles de discusión, donde se abordó la importancia de la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana, como la única vía para alcanzar el desarrollo económico y social de la región.

El evento inició con las palabras del Doctor Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación, quien mencionó “la integración centroamericana es un viejo sueño que lleva muchos años sin concretarse, y estamos en un momento propicio para levantar fronteras. Por eso, hoy estamos aquí reunidos, sociedad civil, tanques de pensamiento, presidentes, empresarios y academia para poner sobre la mesa del debate público las oportunidades que esto representa”.

En el primer panel integrado por Andrés Pastrana, Presidente de Colombia 1998-2002; Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica 2010-2014 y Moisés Naím, escritor; se abordaron los retos y desafíos de una región transición. Los tres panelistas coincidieron en que la región se encuentra en un momento crítico por las crisis políticas, la conflictividad social y la decepción de los ciudadanos con la democracia y la política.

Durante el segundo panel participaron José María Figueres, Presidente de Costa Rica 1994-1998; Jamil Mahuad, Presidente de Ecuador 1998-2000; Miguel Ángel Rodríguez, Presidente de Costa Rica 1998-2002 y Enrique Bolaños, Rector de INCAE. La conclusión del panel fue que la integración económica, requiere del compromiso del sector privado y la clase política de cada país, para que sea una realidad. Sin esa convicción, la integración regional se quedará solo como un discurso retórico.

En el último conversatorio, los panelistas fueron Luis Alberto Lacalle, Presidente de Uruguay 1990-1995; José María Aznar, Presidente de España 1996-2004; Felipe Calderón, Presidente de México 2006-2012 y Mauricio Macri, Presidente de Argentina 2015-2019. Los panelistas enfatizaron que la opinión pública es vital para impulsar la integración económica y por ello se debe transmitir correctamente los beneficios que esto traería a toda la población, especialmente a los más vulnerables.  

La reunión de los líderes de la región permitió establecer puntos en común para la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana. Los panelistas compartieron la visión y experiencia de sus países; coincidiendo en que es necesario enfocarse en las condiciones actuales, comprender los desafíos y proponer soluciones que permitan construir una ruta de desarrollo económico en conjunto.

Centroamérica: ¿Una amenaza para la seguridad hemisférica?

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre la crisis mundial del Coronavirus y sobre la amenaza que representa Centroamérica para la seguridad hemisférica.

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez dedicado a la crisis del COVID-19 que atraviesa el mundo: “Hace apenas dos meses seguíamos celebrando el inicio de un nuevo año y dando la bienvenida a un nuevo gobierno (...) El destino y la complejidad del mundo de hoy cambiaron lo que la raza humana esperaba de 2020. Los habitantes de todo el planeta enfrentamos un enemigo común que amenaza nuestra salud, nuestra vida y nuestra economía de formas tan drásticas y determinantes que se puede afirmar que después de la pandemia, seremos habitantes de un mundo distinto.”

Después reconoció el valor de las acciones que tomó el gobierno de Guatemala en los primeros días de la crisis: “las decisiones del gobierno han sido responsables, valientes y conscientes, de frente a las amenazas que debemos evitar. Los sacrificios serán grandes y el costo será alto pero la nación y el mundo enfrentan una encrucijada de la que no se sale a precio bajo.” 

Por último enlistó noticias positivas que han surgido en medio de la crisis del Coronavirus, como  “el cierre de hospitales en China por falta de pacientes y la recuperación de una mujer de 103 años de edad”, y brindó un mensaje de esperanza a la ciudadanía: “En el mundo ya hay un número suficiente de casos curados que nos permiten afirmar con seguridad que, si hacemos el esfuerzo hasta el final, los habitantes de la tierra venceremos la pandemia. (...) Esta crisis, como todas, también pasará; y saldremos fortalecidos; ojalá, más humildes, más cercanos y dispuestos a ceder y conceder en los temas y proyectos en los que todos, como especie, ganamos. Pero hoy, es vital regresar a lo esencial; que es cuidar a la persona, al ser humano; la razón de ser de la creación.”

En el siguiente segmento del programa, el documental expuso las distintas actividades, reuniones y conferencias que se realizaron durante los tres días que duró el V Encuentro Ciudadano.  El lunes 2 de marzo, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, recibió a la delegación de Estados Unidos conformada por exfuncionarios del gobierno americano y expertos en seguridad hemisférica; y a expresidentes  iberoamericanos. El tema de discusión fue cómo abordar los graves problemas de seguridad que enfrenta la región centroamericana desde hace varias décadas. 

El martes 3 de marzo se realizó un conversatorio dirigido a 200 líderes de la región entre políticos, académicos, empresarios, tanques de pensamiento, medios de comunicación y miembros del sector privado. Por la noche, se ofreció una Cena en Honor a Centroamérica donde participaron 400 líderes notables de la región centroamericana del ámbito político, diplomático, académico, empresarial y medios de comunicación.

El miércoles 4 de marzo por la mañana, se realizó el gran evento del V Encuentro Ciudadano,  con más de 4000 asistentes que llenaron el Centro de Convenciones y varios salones adicionales del Hotel Westin Camino Real. Los conferencistas y distintos paneles que se realizaron, discutieron sobre cómo lograr una región más próspera y segura a través de la creación de la Comunidad Económica Centroamericana. 

Por último, se presentó el panel titulado "Centroamérica: ¿una amenaza para la seguridad hemisférica?”, moderado por Jorge Tuto Quiroga, candidato a la presidencia de Bolivia, con la participación de Richard Glenn, Secretario Adjunto de Antinarcóticos en el Departamento de Estado de Estados Unidos; Kevin McAleenan, quien hasta hace poco fue Secretario del Departamento de Homeland Security de Estados Unidos; Jim Milford, anteriormente Administrador Adjunto de la DEA en Washington; Richard G. Kerlikowske, ex Comisionado para la Aduana Central y Protección fronteriza del Departamento de Homeland Security, de Estados Unidos; y Larry Holifield, antes Director Regional de la DEA para México, Centroamérica y Colombia. En sus intervenciones, los expertos en seguridad hemisférica señalaron que los Estados de Centroamérica han sido cooptados por la corrupción y el narcotráfico; e insistieron que para salir adelante se requiere de la voluntad política, el compromiso de las élite económicas de la región y el apoyo irrestricto de la ciudadanía. Sin estos elementos, la región centroamericana no podrá cambiar su compleja realidad actual. 

 Vea el programa completo aquí: 

 

 

Un gran V Encuentro Ciudadano

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre el V Encuentro Ciudadano, realizado entre el 2 y 4 de marzo en la Ciudad de Guatemala y al que asistieron más de 4000  personas. 

El programa inició con un documental que expuso las distintas actividades, reuniones y conferencias que se realizaron durante los tres días que duró el V Encuentro Ciudadano.  El lunes 2 de marzo, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, recibió a la delegación de Estados Unidos conformada por exfuncionarios del gobierno americano y expertos en seguridad hemisférica; y a expresidentes  iberoamericanos. El tema de discusión fue cómo abordar los graves problemas de seguridad que enfrenta la región centroamericana desde hace varias décadas. 

El martes 3 de marzo se realizó un conversatorio dirigido a 200 líderes de la región entre políticos, académicos, empresarios, tanques de pensamiento, medios de comunicación y miembros del sector privado. Por la noche, se ofreció una Cena en Honor a Centroamérica donde participaron 400 líderes notables de la región centroamericana del ámbito político, diplomático, académico, empresarial y medios de comunicación.

El miércoles 4 de marzo por la mañana, se realizó el gran evento del V Encuentro Ciudadano,  con más de 4000 asistentes que llenaron el Centro de Convenciones y varios salones adicionales del Hotel Westin Camino Real. Los conferencistas y distintos paneles que se realizaron, discutieron sobre cómo lograr una región más próspera y segura a través de la creación de la Comunidad Económica Centroamericana. 

En el siguiente segmento de Razón de Estado, se presentó el discurso de bienvenida que Dionisio Gutiérrez brindó en la convención del V Encuentro Ciudadano. Habló sobre la situación que viven los países centroamericanos: “Los centroamericanos sabemos de nuestra historia, sus dramas y sus números. Sabemos de la insolvencia moral y financiera de nuestros Estados, y a veces, de la indiferencia de nuestras élites. Sabemos de la corrupción que nos avergüenza, de la pobreza que nos lastima, de la violencia que nos mata.” 

Agregó que la única salida para el desarrollo de los países es la integración económica: “en los últimos meses, discutiendo con economistas y expertos en temas de desarrollo, confirmamos lo que siempre hemos sabido.  Cada país de Centroamérica, por su tamaño y circunstancias, enfrenta serias dificultades para alcanzar el desarrollo. Por eso, la región necesita un Modelo de Desarrollo fundado en su integración económica”.

Después, se presentó un mensaje de Luis Almagro, Secretario de la OEA, donde hizo un llamado a la élite política de los países centroamericanos para que busquen los caminos de la integración. 

Por último, se presentó el panel titulado "Centroamérica; dramas y oportunidades, desafíos y soluciones”, moderado por Moisés Naím, escritor; donde los panelistas fueron Luis Alberto Lacalle, presidente de Uruguay (1990 - 1995), Jamil Mahuad, presidente de Ecuador (1998 - 2000), Miguel Ángel Rodríguez, presidente de Costa Rica (1998 - 2002), Mauricio Macri, presidente de Argentina (2015 - 2019) y Luis Alberto Moreno, presidente del BID. En las intervenciones, los expresidentes insistieron sobre los profundos dramas que enfrenta la región y la manera en que la integración es una oportunidad para nuestros países.

Vea el programa completo aquí:

 

Centroamérica: Comunidad económica. Parte 1

Articulo largo

Más de 200 líderes de la región iberomericanase reunieron en el V Encuentro Ciudadano para hablar sobre la importancia de la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana. 

El martes 3 de marzo, más de 200 líderes de la región centroamericana del ámbito político, académico, empresarial y sociedad civil se reunieron en una sesión de trabajo conformada por 3 paneles de discusión, donde se abordó la importancia de la construcción de una Comunidad Económica Centroamericana, como la única vía para alcanzar el desarrollo económico y social de la región.

La jornada terminó con una cena en honor a Centroamérica donde se llevaron a cabo diferentes actividades como la presentación de la canción “Himno a Centroamérica” interpretada por siete artistas centroamericanos; el discurso del presidente Alejandro Giammattei; el one on one entre el Doctor Moisés Naím y el Doctor Luis Alberto Moreno; la entrega de las Llaves de la Ciudad de Guatemala al Doctor Luis Alberto Moreno, a cargo del Alcalde Ricardo Quiñónez; y la presentación de la Declaración Conjunta firmada por personalidades internacionales y ciudadanos notables de la región.

Durante esta cena, Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo mencionó: "Los centroamericanos sabemos de nuestra historia, sus dramas y sus números. Sabemos de la insolvencia moral y financiera de nuestros Estados, y a veces, de la indiferencia de nuestras élites. Sabemos de la corrupción que nos avergüenza, de la pobreza que nos lastima, de la violencia que nos mata (...) Centroamérica, una región de gente buena y trabajadora en un espacio geográfico virtuoso, presenta oportunidades únicas que debemos tomar. Estudios econométricos y expertos coinciden en que la velocidad y calidad de nuestro desarrollo dependen de su integración económica."

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los presidentes Jorge Tuto Quiroga, Andrés Pastrana, Felipe Calderón y Luis Alberto Lacalle sobre la importancia del apoyo entre naciones para alcanzar el desarrollo de la región. 

Vea el programa completo aquí: 

Articulos Relacionados

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias