Pasar al contenido principal
Menú

Main menu

  • La Fundación
    • Quiénes Somos
    • En qué creemos
  • Dionisio Gutiérrez
    • Biografía
    • Trayectoria
    • Libre Encuentro
    • Columnas en Nuestro Diario
    • Prensa
    • Columnas en Estrategia y Negocios
  • Razón de estado
  • Publicaciones
    • Observadores
      • Observador Económico
      • Observador Institucional
      • Observador legislativo
      • Observador Centroamericano
    • Análisis Político
    • Situación Económica de Guatemala
    • Informes e investigaciones
    • Comunicados
  • Blog
  • Eventos
    • Galería
    • Encuentros ciudadanos
    • Diálogos de Libertad y Desarrollo
    • Foros
    • Otras Actividades
  • Español
  • English

Normal

Situación económica 2018

Normal
Baner
  • Lee más sobre Situación económica 2018
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
06 Jul 2018
Economía

La economía de Guatemala ha registrado una desaceleración significativa en los últimos tres años.

 

En  2014 y  2015 se registró un crecimiento por arriba de 4%, el cual se redujo a 3.1% en 2016 y a 2.8% en el 2017. Para el presente año, el Banco de Guatemala estima un crecimiento de entre 3% y 3.8%; sin embargo, lo más probable es que sea de entre 2% y 2.9%, de acuerdo al desempeño económico de los últimos cinco meses.

Las razones de esta desaceleración económica son diversas. En primer lugar la actividad minera se vio severamente afectada por la decisión de la Corte de Constitucionalidad de mantener la suspensión de actividades de la Mina San Rafael. Esta decisión de la Corte explica en gran medida la caída de 22% que registró el sector minero en el año 2017, aunado a la reducción en la inversión en este rubro de la economía, debido a la alta conflictividad que ha enfrentado. Sin esta caída en el sector minero, se hubiera experimentado  casi 0.2% más de crecimiento económico en el 2017.

También hay factores externos que han afectado el desempeño de la economía guatemalteca. En términos reales, las exportaciones registraron un crecimiento robusto entre 2013 y 2015; sin embargo, este crecimiento se ralentizó fuertemente entre 2016 y 2017. El volumen de las exportaciones de azúcar cayeron 3% y 8%, en 2016 y 2017, respectivamente. Y no solo es una cuestión de reducción en la cantidad de producto exportado, sino además de una caída en los precios. De finales de 2016 a mayo de 2018, el precio del azúcar cayó 44% y el precio del café se redujo en 26%;  mientras que el precio del hule cayó 35% entre febrero de 2017 y mayo de 2018. A esto se tiene que sumar la apreciación del quetzal respecto al dólar, lo que en conjunto significa menos ingresos para las empresas y menos empleo generado.

Al mismo tiempo se están incrementando los precios de algunos productos de importación, tales como el maíz y el trigo, que sirven de materias primas para ciertas industrias; y también se está incrementando el precio del petróleo, que tiene un impacto en el precio de la gasolina. Esto provoca que los consumidores tengan que ajustar sus presupuestos y compren menos, haciendo que se reduzca la demanda de ciertas actividades económicas. 

El otro elemento fundamental que explica la desaceleración económica, es la depreciación del peso mexicano, que ha hecho que los productos guatemaltecos pierdan competitividad y que se incremente la entrada de contrabando de productos mexicanos a territorio guatemalteco. Estos productos no pagan el IVA y por tanto representan una competencia desleal para la producción nacional, que sí paga este impuesto. En el occidente del país, los productos mexicanos que entran de contrabando, están causando serias pérdidas para ciertos sectores del país.

A estos factores, se tiene que sumar la negligencia del Estado en la última década en realizar inversiones básicas en infraestructura, lo que ha causado que las carreteras del país estén colapsando y se aumenten significativamente los costos de transportar productos. La inversión de capital realizada por el Estado representó en el año 2006 el 5.3% del PIB; desde entonces se ha venido reduciendo hasta alcanzar solamente el 2.2% del PIB en el año 2017. La economía no puede funcionar bien, si no se invierte en  carreteras, puertos y aeropuertos que permitan un comercio adecuado, interno y externo.

Pero además, el gobierno ha venido gastando cada vez menos, si se mide como proporción del PIB. Esta es una tendencia que viene desde el año 2013, cuando el gasto del gobierno representó el 10.8% del PIB; y a partir de entonces se ha venido reduciendo, agudizándose en los últimos tres años. Un menor gasto del gobierno, representa en el corto plazo, menor actividad económica; sobre todo porque esta reducción no se debe a un proceso de eficiencia y optimización del gasto, sino a la incapacidad de plantear y ejecutar políticas públicas exitosas. El gasto del gobierno se ha limitado, en los últimos años, a cumplir pactos colectivos lesivos para el Estado.

El modelo de inversión y de gasto público en general, fue construyéndose con el paso de los años, en función de los intereses de las  redes de corrupción que tomaron control del Estado. La reducción en el gasto y la inversión pública de los últimos años, se debe a que estas estructuras de corrupción que se aprovechan del gasto público, pareciera que han tenido más dificultades para actuar.

Y finalmente, el crecimiento de las remesas, que han mantenido a flote la economía del país en la última década, se está desacelerando.  En los primeros 5 meses del año, el crecimiento de las remesas fue de solamente 8%; mientras que para el mismo período del 2016 y 2017 se registró un crecimiento de 19% y 14%, respectivamente. Por nuestra realidad sociopolítica, hemos construido una economía basada en el consumo, que se alimenta de las remesas, lo cual nos hace sumamente vulnerables en el mediano y largo plazo.

La economía del país atraviesa por una desaceleración significativa, que tiene múltiples causas y puede agudizarse si se continúa con esta tendencia. Factores externos, así como el clima de ingobernabilidad que se vive en ciertas regiones del país por la ausencia o inacción del Estado, así como la debilidad institucional que históricamente nos ha caracterizado, incrementan el riesgo de terminar en una severa crisis económica en el mediano plazo. Hoy más que nunca es necesario construir un Estado funcional, eficiente, libre de corrupción y con un servicio civil profesional, que pueda darle certeza jurídica a los inversionistas y que tenga la capacidad de formular y ejecutar políticas públicas exitosas. 

Panelistas:

  • Mario García Lara (Director Ejecutivo de la Fundación 2020)
  • Hugo Maul (Director del área económica del CIEN)
  • Guillermo Diaz (Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar)

 

Reforma a la Ley Electoral

Normal
Baner
  • Lee más sobre Reforma a la Ley Electoral
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
29 Sep 2017
Derecho

Este domingo analizamos cuáles son las reformas que se deben hacer a la Ley Electoral para lograr que se desarrollen en Guatemala partidos políticos fuertes.

 

Los partidos políticos en Guatemala no han cumplido el rol que les corresponde en una democracia liberal y solo han servido de vehículos electorales para que grupos de personas inescrupulosas lleguen al poder para aprovecharse de los recursos públicos.

Desde el inicio de la era democrática, ningún partido político ha logrado una reelección en el organismo ejecutivo debido al desgaste que les ha representado gobernar sin un proyecto de largo plazo para el país y sin un equipo de trabajo capaz y de comprobada honorabilidad.

En el organismo legislativo, los diputados no tienen ninguna identificación o lealtad a partido político alguno, por lo que se cambian constantemente de bancada de acuerdo a la conveniencia electoral o al acceso que puedan tener a los recursos públicos. Lo mismo sucede con los alcaldes. El resultado es que hay figuras políticas que han cambiado de partido político en cada proceso electoral, con lo que demuestran su oportunismo y la ausencia total de principios e ideología.

En los países desarrollados, existen partidos políticos con más de un siglo de existencia, como el partido Republicano y el Demócrata en Estados Unidos. Los ciudadanos sienten una fuerte identificación con la ideología de estos partidos y los ven como representantes de sus intereses. Estos partidos tienen una fuerte democracia interna, que permite una sana competencia entre sus integrantes y  propicia la renovación periódica de sus liderazgos.

En el caso de Guatemala, la ciudadanía no siente ninguna identificación con los partidos políticos y percibe a la política como algo inmoral y propio de personas corruptas. Esto ha provocado que la mayor parte de ciudadanos honestos y capaces decidan no involucrarse en la vida política del país, dejando la misma en manos de las personas menos idóneas y con intereses espurios.

Hoy en Dimensión, analizamos cuáles son las reformas que se deben hacer a la Ley Electoral para lograr que se desarrollen en Guatemala partidos políticos fuertes, transparentes, democráticos,  de larga duración  y que atraigan la participación masiva de la población en la vida pública del país.

Panelistas: 

  • Cesar Sigüenza (Abogado y notario)
  • Luis Mack (Sociólogo y politólogo)
  • José Carlos Sanabria (Analista político de ASIES)
  • Estuardo Gamalero (Magistrado suplente del TSE)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Soluciones a la crisis política

Normal
Baner
  • Lee más sobre Soluciones a la crisis política
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
22 Sep 2017
Política

Este domingo analizaremos con un grupo de expertos la coyuntura política que atraviesa el país.

 

El pasado 25 de agosto, el presidente Jimmy Morales viajó a Nueva York para reunirse con el Secretario General de la ONU, el objetivo, según varios medios de comunicación, era solicitar el retiro de Iván Velásquez al frente de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.

El mismo día, el Ministerio Público y la CICIGpresentó un caso por financiamiento electoral ilícito que involucra a Jimmy Moralescomo Secretario General de FCN Nación y a los secretarios generales de la UNE y el extinto partido Líder.

Dos días después, el Presidente dio un mensaje a la población indicando queIván Velásquezera declarado persona no grata en el paísy tendría que salir del mismo inmediatamente.

Esta orden del mandatario fue interrumpida por la Corte de Constitucionalidad, que otorgó un amparo al Procurador de Derechos Humanos para evitar la expulsión de Velásquez.

El 11 de septiembre, el Congreso denegó la solicitud de antejuicio en contra del presidente Jimmy Morales, evitando así que el Presidente pueda ser investigado por el Ministerio Público.

Dos días más tarde, el Congreso aprobó de urgencia nacional,un paquete de reformas al código penal que tenían el objetivo de procurarse impunidad,modificando los delitos de financiamiento electoral y reduciendo penas en otra diversidad de delitos.

La ciudadanía respondió, obligando a los diputados a dar marcha atrás con las reformas aprobadas y encerrando a los congresistas por varias horas en el edificio del Congreso, la principal exigencia era la renuncia de los diputados.

El resultado de las acciones de Jimmy Morales en contra de la CICIG y de los diputados en favor de la impunidad, sería una manifestación masiva el pasado 20 de septiembre, que abarrotaría nuevamente la Plaza de la Constitución y envió un fuerte mensaje de rechazo a la clase política del país.

El 21 de septiembre, solo un día después de la manifestación masiva, el Congreso defendió nuevamente al presidente Morales y decide no quitarle la inmunidad.

¿Cuál es el futuro que se puede proyectar para el país en medio de esta importante crisis política?

Este domingo en Dimensión analizaremos con un grupo de expertos la coyuntura política que atraviesa el país.

Panelistas:

  • Paola Hurtado(Periodista)
  • Mario García Lara(Director ejecutivo Fundación 20/20)
  • Stuardo Ralón(Abogado Constitucionalista)
  • Manfredo Marroquín(Presidente de acción ciudadana)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Crisis en las instituciones de seguridad

Normal
Baner
  • Lee más sobre Crisis en las instituciones de seguridad
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
29 Jun 2018
Seguridad

Este domingo en Dimensión, hablamos con un grupo de expertos sobre el contexto actual del país en materia de seguridad ciudadana.

 

En enero del 2018 el Presidente Jimmy Morales aceptó la renuncia de Francisco Rivas al frente del Ministerio de Gobernación y nombró a Enrique Degenhart para sustituirle en el puesto. Desde entonces el actual Ministro ha realizado cambios de personal en la institución, despidiendo a más de 13 personas que ocupaban cargos de diferente nivel y tenían varios años de carrera dentro del Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil.

Estos cambios han provocado dudas en analistas y organizaciones relacionadas al tema de seguridad, debido a que se teme un retroceso en los esfuerzos de fortalecimiento institucional que el Ministerio se encontraba atravesando desde hace algunos años y que se considera pueden haber tenido algunos resultados positivos, como la reducción en la tasa de homicidios y los esfuerzos de coordinación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil. Esfuerzos importantes pero todavía insuficientes en un país como Guatemala.

Esta nueva situación, viene a sumar al histórico descontrol en las cárceles, la falta de una política clara de seguridad y la debilidad del sistema de justicia; que han hecho de Guatemala uno de los países más violentos de América Latina y todavía afectan seriamente la calidad de vida de sus ciudadanos.

Esta semana en Dimensión, hablamos con un grupo de expertos sobre el contexto actual del país en materia de seguridad ciudadana.

Panelistas:

  • Adela Camacho de Torrebiarte (Excomisionada para la Reforma Policial)
  • Francisco Rivas (Exministro de Gobernación)
  • Mario Polanco (Director del Grupo de Apoyo Mutuo)

 

 Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana:

 Dimensión 

Hitos históricos de Guatemala

Normal
Baner
  • Lee más sobre Hitos históricos de Guatemala
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
14 Sep 2017

Este domingo en Dimensión, en conmemoración del 15 de septiembre, realizamos un análisis de los principales hitos históricos de Guatemala.

 

Guatemala cumplió 196 años de vida independiente. Sin embargo, a casi doscientos años de este momento histórico, es el tercer país más pobre de América Latina, el décimo tercer país más violento del mundo y tiene una economía formal tan precaria, que apenas puede absorber el 32% de la fuerza laboral. El país es tan disfuncional, que más de un millón de guatemaltecos han tenido que migrar hacia Estados Unidos en las últimas décadas.

Durante los últimos doscientos años, el mundo fue testigo del auge de la revolución industrial en Estados Unidos y Europa; de dos olas de integración económica mundial; de la revolución tecnológica que ha cambiado la forma de vida de millones de personas; del crecimiento extraordinario de varios países asiáticos; y en América Latina, de la reducción de la pobreza de 48.4% en 1990 a 28.2% en 2014.

Mientras el mundo ha cambiado de forma vertiginosa, gran parte de la población en Guatemala continúa viviendo como en la edad media: sin acceso a agua potable, energía eléctrica, servicios de salud, educación y sin un empleo digno. Miles de jóvenes se integrarán al mercado laboral sin haber terminado la educación primaria. Una tercera parte de la fuerza laboral de Guatemala trabaja en el sector agrícola, la mayoría en agricultura de subsistencia, como sucedía en Europa antes de la revolución industrial.

Para comprender la situación de atraso y subdesarrollo que atraviesa Guatemala, es necesario conocer y analizar los distintos eventos que han configurado nuestras instituciones. Desde la independencia hasta las manifestaciones de 2015, pasando por la revolución liberal, las largas dictaduras que le sucedieron, la revolución de octubre, la guerra civil, el inicio de la era democrática y la firma de la paz; son momentos de nuestra historia que debemos discutir a profundidad si queremos construir un futuro distinto.

Esta semana en Dimensión, en conmemoración del 15 de septiembre, realizamos un análisis de los principales hitos históricos de Guatemala, para aprender de nuestros errores y así poder proyectar un país con un futuro promisorio.

Panelistas:

  • Cristhians Castillo(Encargado del área socio-política del IPNUSAC)
  • María Alejandra Morales(Analista político)
  • Johann Melchor Toledo(Historiador y catedrático)
  • Jahir Dabroy (Politólogo)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Propiedad privada y conflictividad

Normal
Baner
  • Lee más sobre Propiedad privada y conflictividad
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
08 Sep 2017
Derecho
Discutiremos sobre la violación a los derechos de propiedad que se están registrando en diferentes puntos del país y cómo esto exacerba la conflictividad social.

 

En Guatemala el derecho a la propiedad no está garantizado. Existen bandas criminales que se dedican a despojar a las personas de sus bienes inmuebles; incluyendo a grupos del narcotráfico que despojan fincas para realizar sus operaciones ilícitas, así como a grupos de personas que invaden terrenos privados y públicos con el propósito de apropiárselos.

En el Índice de Propiedad 2017, Guatemala obtiene una calificación de 5.07 puntos de 10 posibles, lo que nos ubica dentro del segundo quintil más bajo de este índice, junto con varios países de África Subsahariana. De acuerdo a este informe, Guatemala presenta un desempeño muy precario en cuanto a independencia judicial, el Estado de Derecho, el control de la corrupción y la estabilidad política, lo que impide que se proteja de forma adecuada el derecho a la propiedad.

En el artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se establece que toda persona tiene derecho a la propiedad y que nadie será privado arbitrariamente de la misma. El respeto a la propiedad es un derecho humano básico que debe ser garantizado por el Estado y cuando un ciudadano es despojado de sus bienes, se está cometiendo un grave atropello contra su dignidad.

El respeto a la propiedad no solo es un derecho humano fundamental, sino además es una de las condiciones indispensables para atraer inversiones, generar crecimiento económico y alcanzar el desarrollo. Los países que registran un mayor respeto a la propiedad gozan de los mejores estándares de vida; mientras que los países en los que el derecho a la propiedad es frágil, se encuentran sumidos en crisis económicas, como es el caso de Venezuela; o bien presentan Índices de Desarrollo Humano bajos como Yemen.

El Estado de Guatemala debe cumplir su función básica de garantizar el derecho a la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, para lo cual necesita tener mayor presencia en todo el territorio nacional. La ausencia del Estado, propicia los atropellos en contra de la propiedad de las personas. Esta semana, discutiremos sobre la violación a los derechos de propiedad que se están registrando en diferentes puntos del país y cómo esto exacerba la conflictividad social.

Panelistas:

  • Miguel Castillo (Catedrático universitario)
  • Alejandro Baldizón (Analista político)
  • Raúl Bolaños (Analista político)
  • Luis Pedro Álvarez (Diputado Independiente)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

 

Tragedia del Volcán de Fuego

Normal
Baner
  • Lee más sobre Tragedia del Volcán de Fuego
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
08 Jun 2018
Medio Ambiente

La tragediaocurridapor el Volcán de Fuego dejó más de 1.7 millones de guatemaltecos afectados.

 


El 3 de junio de 2018 una tragedia golpea de nuevo a los guatemaltecos. Esta vez fue provocada por el Volcán de Fuego, ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango. Varias erupciones en el Volcán generaron gruesas columnas de ceniza y flujos piroclásticos que descendieron, afectando a varias comunidades de los tres departamentos, especialmente la aldea El Rodeo y la colonia San Miguel Los Lotes.

 El Gobierno ha sido criticado por la falta de protocolos de prevención y en algunas noticias se ha mencionado la ausencia de aviso para evacuar a las comunidades aledañas al volcán.El saldo de vidas perdidas es todavía incierto, pero se estima que 1.7 millones de personas han sido afectadas.

 Al suceder esta tragedia, distintas organizaciones y ciudadanos se organizaron para brindar la ayuda necesaria a las víctimas del volcán. La solidaridad de los guatemaltecos y de amigos internacionales ha sido abrumadora y la esperanza ha llenado los corazones de quienes creían todo perdido.

 Esta semana en Dimensión, hablamos con tres expertos sobre la tragedia alrededor del Volcán de Fuego y sobre cómo la prevención en países vulnerables como el nuestro es importante para resguardar la vida de los guatemaltecos.

Panelistas:

  • Manolo Barrillas (Asesor Nacional de Respuesta a Desastres, Naciones Unidas)
  • Jean-Roch Lebeau (Ingeniero Geógrafo)
  • Susy Girón (Directora de Preparación de CONRED)

 

Sintonice el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntrelo aquí el lunes por la mañana: 

Dimensión

Construcción de Ciudadanía

Normal
Baner
  • Lee más sobre Construcción de Ciudadanía
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
01 Sep 2017
Ciudadanía

Hablamos con un grupo de analistas sobre las mejores estrategias para la construcción de ciudadanía activa en un país como Guatemala.

 

Desde 2015, Guatemala atraviesa una importante crisis política que no parece encontrar una solución definitiva. La corrupción, que por años había cooptando a las entidades públicas, finalmente está siendo desmantelada,lo que abre la oportunidad de construir una nueva institucionalidadque responda realmente a los intereses de la ciudadanía.

Sin embargo, el proceso de construcción de instituciones transparentes y funcionales requiere de la participación activa de los ciudadanos, educándose sobre los temas de país, votando de forma responsable e informada, opinando sobre los asuntos de Estado y cumpliendo con los derechos y obligaciones que establece la ley.El punto medular es que los ciudadanos de un país tienen que estar interesados en la vida cívicay no dejarse llevar por la apatía o el desinterés en los asuntos públicos.

Los beneficios sociales de tener una ciudadanía activa son muchos, desdemejores posibilidades de fiscalización y control sobre el poder público;hasta mejoras en el respeto de la ley y el aprecio por la Democracia y el Estado de Derecho. Por el contrario, cuando los ciudadanos viven ajenos a lo que sucede en la vida pública del país, la corrupción echa raíces profundas en sus instituciones.

En el caso de Guatemala, la frustración con su sistema político, ha hecho que la población tome distancia de la participación en las decisiones de Estado, lo cual ha sidoaprovechado por políticos y funcionarios inescrupulosos para aprovecharse y buscar sólo sus intereses espurios.

Por esa razón, si se desea construir un país distinto, no solo se deben cambiar leyes, sino también se debe construir una cultura ciudadana participativa,vigilante y crítica, que elija responsablemente a sus gobernantesy que también quiera participar en el Estado.

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de analistas sobre las mejores estrategias para la construcción de ciudadanía activa en un país como Guatemala.

Penelistas:

  • Cristian Álvarez(Director ejecutivo de CADEP)
  • Anibal Samayoa(Licenciado en Ciencia Jurídicas y Sociales)
  • Álvaro Montenegro(Miembro de Justicia Ya)
  • Claudia Villagran(Analista político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

Lucha contra la corrupción en riesgo

Normal
Baner
  • Lee más sobre Lucha contra la corrupción en riesgo
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
25 Ago 2017
Política

Hablaremos sobre la importancia de continuar la lucha contra la corrupción en el país; y sobre la importancia de la permanencia del Comisionado Iván Velásquez en la CICIG y la Fiscal General Thelma Aldana en el Ministerio Público.

 

Comunicado de Dionisio Gutiérrez

 Guatemala tiene demasiados años de ser gobernada por incapaces, delincuentes y criminales.

 La corrupción y el crimen organizado tienen capturado al Estado. El gobierno no funciona. Y cuando a esto sumamos la indiferencia de las élites, nos da el país que tenemos.

 Guatemala pide a gritos justicia, seguridad y oportunidades.

 La pobreza y la impunidad son asfixiantes y vergonzosas para una nación que tiene todo para alcanzar el desarrollo.

 Por primera vez en décadas se combate al crimen organizado y se hace justicia.

 Por supuesto que queremos ver que otros grupos corruptos que han gobernado paguen por los crímenes que han cometido. La justicia no debe tener color ni ideología. Pero lejos de intentar descalificar o debilitar el proceso en que estamos, debemos fortalecerlo y unir esfuerzos para acabar con la impunidad y alcanzar el imperio de la ley.

 El Comisionado Iván Velásquez y la Fiscal General Thelma Aldana deben sentir el apoyo y el agradecimiento de esta nación que necesita rescatar su destino.

 Este es un momento en el que deben imperar la cordura, la responsabilidad de Estado y la decencia para seguir con la tarea de construir un verdadero Estado de Derecho en Guatemala.

 El Comisionado Iván Velásquez debe seguir al frente de CICIG en Guatemala.

 Guatemala, 23 de agosto de 2017.

 Este domingo en Dimensión, hablaremos sobre la importancia de continuar la lucha contra la corrupción en el país; y sobre la importancia de la permanencia del Comisionado Iván Velásquez en la CICIG y la Fiscal General Thelma Aldanaen el Ministerio Público.

 Panelistas:

  • Dina Fernández(Presidenta de Consejo Editorial de Soy502)
  • Erick Maldonado(Abogado y diplomático)
  • Leonel Lira(Diputado de Encuentro por Guatemala)
  • Manuel Villacorta(Doctor en sociología y columnista de prensa)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

 

Dimensión

Diferendo territorial con Belice

Normal
Baner
  • Lee más sobre Diferendo territorial con Belice
Actualidad
Autor

Razón de Estado

Foto Miniatura
Foto destacada
18 Ago 2017
Internacional

Analizaremos el diferendo territorial entre Guatemala y Belice; y discutiremos sobre las opciones de solución a este problema que lleva más de 160 años.

 

Entre 1783 y 1786 lacorona española le cedió a Gran Bretaña una extensión de tierrade lo que hoy es Belice para explotar el palo de tinte y otras maderas. Esta área estaba delimitada entre los ríos Hondo y Sibún.

Sin embargo, después de la independencia de Guatemala en el año 1821, Gran Bretaña comenzó a apropiarse de más territorio hasta llegar al río Sarstún, aprovechándose de la debilidad de Guatemala y la recién formada Federación de las Provincias Unidas de Centro América.

El avance de la apropiación de territorio por parte de Gran Bretaña se vio frenado, gracias a la firma del Tratado Clayton Bulwer, en el que tanto Estados Unidos como Gran Bretaña se comprometían a no seguir aumentando el territorio ocupado por estas dos potencias dentro de la región centroamericana.

En 1859 Guatemala acepta ceder el territorio entre los ríos Sibún y Sarstún a Gran Bretaña a cambio de una compensación, que consistía en la construcción de una carretera que comunicara la Ciudad de Guatemala con las costas del atlántico. Gran Bretaña nunca cumplió con la compensación, por lo cual Guatemala continúo con el reclamo a lo largo del siglo XX.

En 1981 Gran Bretaña le otorga de forma unilateral la independencia a Belice, lo que crea una crisis diplomática entre ambas naciones. Guatemala repudió el acto y expresó que se reservaba el derecho de continuar con el reclamo territorial.Sin embargo, en el año 1991 Guatemala también reconoció la independencia de Belice,aunque no renunció a sus demandas territoriales.

Finalmente, en el año 2008 Belice y Guatemala firman un acuerdo especial en el que se comprometen a someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala ante la Corte Internacional de Justicia. No obstante,los dos países tienen que realizar una consulta a sus ciudadanospara validar la disposición de acudir a la Corte Internacional. La propuesta que se está discutiendo actualmente es realizar dicha consulta popular antes que termine el presente año.

Este domingo en Dimensión, analizaremos el diferendo territorial entre Guatemala y Belice; y discutiremos sobre las opciones de solución a este problema que lleva más de 160 años.

Panelistas:

  • Jahir Dabroy (Politólogo)
  • Carlos Bran (Internacionalista)
  • Gustavo Orellana Portillo (Ex Miembro del Consejo de Belice y de la Comisión de Belice)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10:00 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:

Dimensión

 

Paginación

  • Página anterior ‹‹
  • Página 79
  • Siguiente página ››
Suscribirse a Normal

Articulos Relacionados

Guatemala retira la reserva al artículo 27 de la CVDT
09 Mayo 2025 - Blog
Manifestaciones y bloqueos
06 Mayo 2025 - Blog
El milagro argentino
28 Abr 2025 - Blog
Privacidad y potestades tributarias
12 Abr 2025 - Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias

Main menu footer

  • La fundación
    • Quiénes Somos
    • En qué creemos
  • Dionisio Gutiérrez
    • Biografía
    • Columnas en Estrategia y Negocios
    • Trayectoria
    • Libre Encuentro
    • Columnas en Nuestro Diario
    • Prensa
  • Publicaciones
    • Observador Económico
    • Observador Centroamericano
    • Observador Institucional
    • Observador legislativo
    • Comunicados
    • Análisis Político
    • Situación Económica de Guatemala
    • Informes e investigaciones
  • Eventos
    • Galería
    • Otras Actividades
    • Encuentros ciudadanos
    • Diálogos de Libertad y Desarrollo
    • Foros
  • Razón de estado
  • Blog

Todos los derechos reservados

  • La Fundación
    • Quiénes Somos
    • En qué creemos
  • Dionisio Gutiérrez
    • Biografía
    • Trayectoria
    • Libre Encuentro
    • Columnas en Nuestro Diario
    • Prensa
    • Columnas en Estrategia y Negocios
  • Razón de estado
  • Publicaciones
    • Observadores
      • Observador Económico
      • Observador Institucional
      • Observador legislativo
      • Observador Centroamericano
    • Análisis Político
    • Situación Económica de Guatemala
    • Informes e investigaciones
    • Comunicados
  • Blog
  • Eventos
    • Galería
    • Encuentros ciudadanos
    • Diálogos de Libertad y Desarrollo
    • Foros
    • Otras Actividades