Articulo largo

Razón de Estado: Especial Navideño 2020
23 Dic 2020

Razón de Estado presenta su programa navideño, en homenaje a los héroes de 2020, con invitados especiales que traen un mensaje de aliento y resiliencia para un año especialmente difícil y retador en todo el mundo, y especialmente Guatemala. Un año que sin dudas, dejará grandes enseñanzas.

 

En su mensaje navideño, Dionisio Gutiérrez se refirió a los aprendizajes que dejará este año en los seres humanos: “Con el paso de los años, recordaremos 2020 por las lecciones, cicatrices y dolores que dejará. Será un año al que volveremos con nostalgia, tristeza, humildad. Aprendimos de nuestra fragilidad, perdimos seres queridos, se rompieron sueños, naufragaron esfuerzos, empresas e iniciativas que eran fuente de sustento y realización personal. Hoy extrañamos tantas cosas que fueron, y que, por el momento, no son más; las reuniones de familia y amigos, la seguridad de un abrazo, le certeza de un beso; vivencias a las que volveremos cuando la Madre Naturaleza así lo disponga”.

Posteriormente, Razón de Estado estrenó el videoclip de la canción “Unidos”, un tema que habla de la solidaridad en tiempos de adversidad, con letra de Luis Valdés y arreglo de Roberto Estrada, e interpretado por los cantantes Napoleón Robleto, Zelaya, Fabiola Roudha, Maru Aguilar, Andrea Arias, Pedro Cuevas y Valtréz.

En el primer segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los héroes de la pandemia, en un panel integrado por el Dr. Óscar Fuentes, médico residente del Hospital San Juan de Dios; Marilyn Arévalo, creadora de la iniciativa “No te quedes sin comer” y Alma Aguilar, integrante de la Red de Solidaridad Inmediata.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los héroes de las tormentas, con la participación del Dr. Jimmy Osorio, director médico de los Bomberos Municipales; Roberto Gularte, quien organiza grupos de voluntarios para apoyar a quienes sufren desnutrición en las zonas golpeadas por las tormentas; Benjamín de la Cruz, Presidente del Club Rotario Guatemala Sur; y Byron Sánchez, Presidente de la asociación Pilotos 4x4.

En el tercer segmento, Dionisio Guriérrez entrevistó a los héroes de las protestas, donde estuvieron los jóvenes guatemaltecos Annelisse Escobar y Paulina Santizo, internacionalistas de la UFM; José Coronado, abogado de la UFM y Alejandro Morales, internacionalista de la URL.

Finalmente, en el cuarto y último segmento, Dionisio Gutiérrez compartió con los artistas que participaron en la canción “Unidos”, donde cada uno ofreció su mensaje de ánimo para el país, a pesar de los desafíos de este año.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

The path to which we must return
16 Dic 2020

En el programa de hoy evaluamos el saldo y los resultados de 2020 en materia social, económica y política, a la luz del impacto de la pandemia del Covid-19 , las tormentas y la crisis económica. Y además proyectamos los retos para el 2021, que incluyen la reactivación económica y la agenda de reformas del Estado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó por una declaración de principios en relación a lo que dejó el 2020: “Para encontrarle sentido y explicación a 2020 es necesario señalar el camino al que debemos volver; reconocer con responsabilidad y humildad el daño que estamos causando a nuestro país, a nuestra democracia y a nosotros mismos”.

Además, señaló la decadencia y el desgaste del sistema político guatemalteco desde la apertura democrática hasta el presente: “Por eso, vemos con preocupación que, desde la apertura democrática, hace 35 años, fuimos perdiendo la esencia y los valores que constituyen una democracia. La representación, la división de poderes y la pluralidad fueron secuestradas por una partitocracia corrupta, mediocre y con frecuencia criminal. Una partitocracia, cada día más, dominada por gente primitiva, ignorante y ambiciosa”.

También, afirmó que el antídoto para resolver muchas de las disfuncionalidades y problemas nacionales, pasan por la activación de la ciudadanía para exigirles cuentas a los políticos: “Esto tiene solución. Se llama ciudadanía presente… Ser ciudadano es lo que cambia el rumbo de esta historia. Exigir las reformas del Estado; la electoral primero, para sacar la basura del Estado. Ser ciudadano es la solución. Exigir que las autoridades cumplan, respeten y se comporten”.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead, presidente de IDC, y Mario Fuentes Destarac, abogado y columnista, sobre los hitos que marcaron 2020, la crisis económica y política y las vías para solucionar la crisis institucional que traviesa el país.

Sobre el impacto de la pandemia del Covid-19, la crisis económica y el descontento con la clase política, Aitkenhead comentó: “Si el cuadro se llega a completar y el hambre crece y la crisis social avanza y no hay una rectificación, la fragilidad de nuestro sistema democrático podría verse muy comprometida. Nosotros hemos podido sobrevivir a esta crisis gracias a que el guatemalteco ha logrado conseguir respuestas propias, particulares a la crisis y hemos tenido la caída del PIB más baja de América Latina. Los guatemaltecos buscan sus soluciones, de hecho la migración es un reflejo de eso. Pero si seguimos viendo la misma corrupción de los políticos, más hambre, creo que pondremos el peligro el sistema y eso se resuelve con reformas”.

Sobre el desgaste del sistema político y la fragilidad de la democracia guatemalteca, Fuentes Destarac refirió: “Esto lo vimos venir desde principios del milenio. Era necesaria una reforma del Estado y se han hecho planteamientos en ese sentido. Se planteó la posibilidad de que se fueran haciendo ajustes paulatinos en conjunto con todas las instancias que tienen iniciativa de ley, sin embargo, la clase política no estuvo acorde con esa iniciativa y a eso se suma el descontento acumulado que estamos viviendo. Instituciones copadas por la mediocridad y la falta de proyección hacia el futuro y medrando el erario y el desarrollo de nuestro país. Tenemos una situación que ya es urgente lastimosamente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Marielos Chang, politóloga y profesora universitaria, y Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el recuento de 2020 y los escenarios para el país y la región de cara al 2021.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.


 

El camino al que debemos volver
16 Dic 2020

En el programa de hoy evaluamos el saldo y los resultados de 2020 en materia social, económica y política, a la luz del impacto de la pandemia del Covid-19, las tormentas y la debilidad de nuestras instituciones. Además proyectamos los retos para el 2021, que incluyen la reactivación económica y la agenda de reformas del Estado.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez comenzó por una declaración de principios en relación a lo que dejó el 2020: “Para encontrarle sentido y explicación a 2020 es necesario señalar el camino al que debemos volver; reconocer con responsabilidad y humildad el daño que estamos causando a nuestro país, a nuestra democracia y a nosotros mismos”.

Además, señaló la decadencia y el desgaste del sistema político guatemalteco desde la apertura democrática hasta el presente: “Por eso, vemos con preocupación que, desde la apertura democrática, hace 35 años, fuimos perdiendo la esencia y los valores que constituyen una democracia. La representación, la división de poderes y la pluralidad fueron secuestradas por una partitocracia corrupta, mediocre y con frecuencia criminal. Una partitocracia, cada día más, dominada por gente primitiva, ignorante y ambiciosa”.

También, afirmó que el antídoto para resolver muchas de las disfuncionalidades y problemas nacionales, pasan por la activación de la ciudadanía para exigirles cuentas a los políticos: “Esto tiene solución. Se llama ciudadanía presente… Ser ciudadano es lo que cambia el rumbo de esta historia. Exigir las reformas del Estado; la electoral primero, para sacar la basura del Estado. Ser ciudadano es la solución. Exigir que las autoridades cumplan, respeten y se comporten”.

En el segundo segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead, presidente de IDC, y Mario Fuentes Destarac, abogado y columnista, sobre los hitos que marcaron 2020, la crisis económica y política y las vías para solucionar la crisis institucional que atraviesa el país.

Sobre el impacto de la pandemia del Covid-19, la crisis económica y el descontento con la clase política, Aitkenhead comentó: “Si el cuadro se llega a completar y el hambre crece y la crisis social avanza y no hay una rectificación, la fragilidad de nuestro sistema democrático podría verse muy comprometida. Nosotros hemos podido sobrevivir a esta crisis gracias a que el guatemalteco ha logrado conseguir respuestas propias, particulares a la crisis y hemos tenido la caída del PIB más baja de América Latina. Los guatemaltecos buscan sus soluciones, de hecho la migración es un reflejo de eso. Pero si seguimos viendo la misma corrupción de los políticos, más hambre, creo que pondremos en peligro el sistema y eso se resuelve con reformas”.

Sobre el desgaste del sistema político y la fragilidad de la democracia guatemalteca, Fuentes Destarac refirió: “Esto lo vimos venir desde principios del milenio. Era necesaria una reforma del Estado y se han hecho planteamientos en ese sentido. Se planteó la posibilidad de que se fueran haciendo ajustes paulatinos en conjunto con todas las instancias que tienen iniciativa de ley, sin embargo, la clase política no estuvo acorde con esa iniciativa y a eso se suma el descontento acumulado que estamos viviendo. Instituciones copadas por la mediocridad y la falta de proyección hacia el futuro y medrando el erario y el desarrollo de nuestro país. Tenemos una situación que ya es urgente lastimosamente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Marielos Chang, politóloga y profesora universitaria, y Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el recuento de 2020 y los escenarios para el país y la región de cara al 2021.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Politicians murderers of democracy
09 Dic 2020

En el programa de hoy analizamos la severa crisis que están enfrentando los tres poderes del Estado, la necesidad de hacer reformas para solucionarlas  y los escenarios políticos para 2021. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que en democracias funcionales, las instituciones operan a favor de la ciudadanía y no a sus espaldas: “En el occidente desarrollado se da por seguro que mientras haya elecciones, las democracias están resguardadas porque se puede cambiar a los políticos que hacen mal su trabajo. Saben que la división de poderes y las instituciones están protegidas por sus funcionarios de carrera y por sus jueces. Se respeta la ley; quien la viola enfrenta la justicia, y los ciudadanos son celosos vigilantes de su democracia y sus instituciones. Cuando estas fallan, los ciudadanos se hacen sentir”.

Posteriormente, mencionó por qué nuestra precaria cultura política impacta en las instituciones que tenemos y en la imagen que le damos al resto del mundo: “Si analizamos la forma en que nos gobernamos, a la gente que “elegimos” para que nos gobierne, las cosas que hacen, lo poco o nada que les exigimos y lo mal que funciona el Estado, pues empieza uno a entender por qué, desde el mundo desarrollado, nos ven como a cuadrumanos retrógrados y atrasados, como a primates que nos devoramos unos a otros”.

Además, denunció la actuación de los diputados en el Congreso y apuntó al daño que le hacen a la democracia guatemalteca: “Desde el Congreso disparan a matar contra nuestra democracia, contra sus instituciones, contra nuestros derechos y libertades; por eso, el mundo civilizado nos ve como una democracia moribunda, empecinada en cavar su propia tumba”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Paola Hurtado, periodista y profesora universitaria, y a Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto de las protestas ciudadanas, la respuesta de la clase política y las reformas pendientes que darían gobernabilidad al país.

Sobre el evidente desgaste del sistema político guatemalteco y los cada vez más elevados niveles de frustración y descontento en la ciudadanía, Hurtado comentó: “La ciudadanía guatemalteca cada vez tiene menos tolerancia frente a las actuaciones de la clase política. Estamos apenas a 11 meses de gobierno y ya se está pidiendo la renuncia del presidente, cuando antes no veíamos eso. Lo que hay entonces es una gran demanda de la población de que se cumplan los ofrecimientos de campaña y como no se ven resultados, la gente esta saliendo a protestar. Hay una diversidad de demandas que van desde la renuncia del presidente y de la Junta Directiva del Congreso; pero ya vamos por renuncia del Parlacen y de la Fiscal General. Esto es un síntoma de que gobernantes y funcionarios no están respondiendo a las necesidades de la población”.

Sobre el impacto de las medidas anunciadas por el presidente la semana pasada, como parte de las recomendaciones de la OEA, Chicola afirmó: “A nivel de presidente, lo anunciado el viernes pasado es un primer paso. Pedirle las renuncias a los ministros, a pesar de que eso se hace siempre al final de cada año. Pero por ejemplo, el ministro de Gobernación se debe destituir. Creo que es importante que la Junta Directiva del Congreso renuncie. Y tanto el Ejecutivo como el Congreso deben ponerse de acuerdo para liderar una agenda de reformas”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Celia Luna, politóloga, y Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de reformas, la necesidad de acuerdos y consensos y los sectores que piden una Constituyente.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Políticos asesinos de la democracia
09 Dic 2020

En el programa de hoy analizamos la severa crisis que están enfrentando los tres poderes del Estado, la necesidad de hacer reformas para solucionarlas  y los escenarios políticos para 2021. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló que en democracias funcionales, las instituciones operan a favor de la ciudadanía y no a sus espaldas: “En el occidente desarrollado se da por seguro que mientras haya elecciones, las democracias están resguardadas porque se puede cambiar a los políticos que hacen mal su trabajo. Saben que la división de poderes y las instituciones están protegidas por sus funcionarios de carrera y por sus jueces. Se respeta la ley; quien la viola enfrenta la justicia, y los ciudadanos son celosos vigilantes de su democracia y sus instituciones. Cuando estas fallan, los ciudadanos se hacen sentir”.

Posteriormente, mencionó por qué nuestra precaria cultura política impacta en las instituciones que tenemos y en la imagen que le damos al resto del mundo: “Si analizamos la forma en que nos gobernamos, a la gente que “elegimos” para que nos gobierne, las cosas que hacen, lo poco o nada que les exigimos y lo mal que funciona el Estado, pues empieza uno a entender por qué, desde el mundo desarrollado, nos ven como a cuadrumanos retrógrados y atrasados, como a primates que nos devoramos unos a otros”.

Además, denunció la actuación de los diputados en el Congreso y apuntó al daño que le hacen a la democracia guatemalteca: “Desde el Congreso disparan a matar contra nuestra democracia, contra sus instituciones, contra nuestros derechos y libertades; por eso, el mundo civilizado nos ve como una democracia moribunda, empecinada en cavar su propia tumba”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Paola Hurtado, periodista y profesora universitaria, y a Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto de las protestas ciudadanas, la respuesta de la clase política y las reformas pendientes que darían gobernabilidad al país.

Sobre el evidente desgaste del sistema político guatemalteco y los cada vez más elevados niveles de frustración y descontento en la ciudadanía, Hurtado comentó: “La ciudadanía guatemalteca cada vez tiene menos tolerancia frente a las actuaciones de la clase política. Estamos apenas a 11 meses de gobierno y ya se está pidiendo la renuncia del presidente, cuando antes no veíamos eso. Lo que hay entonces es una gran demanda de la población de que se cumplan los ofrecimientos de campaña y como no se ven resultados, la gente esta saliendo a protestar. Hay una diversidad de demandas que van desde la renuncia del presidente y de la Junta Directiva del Congreso; pero ya vamos por renuncia del Parlacen y de la Fiscal General. Esto es un síntoma de que gobernantes y funcionarios no están respondiendo a las necesidades de la población”.

Sobre el impacto de las medidas anunciadas por el presidente la semana pasada, como parte de las recomendaciones de la OEA, Chicola afirmó: “A nivel de presidente, lo anunciado el viernes pasado es un primer paso. Pedirle las renuncias a los ministros, a pesar de que eso se hace siempre al final de cada año. Pero por ejemplo, el ministro de Gobernación se debe destituir. Creo que es importante que la Junta Directiva del Congreso renuncie. Y tanto el Ejecutivo como el Congreso deben ponerse de acuerdo para liderar una agenda de reformas”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel integrado por Celia Luna, politóloga, y Luis Miguel Reyes, director del Área Social de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la agenda de reformas, la necesidad de acuerdos y consensos y los sectores que piden una Constituyente.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Of the control of politics and the State
02 Dic 2020

En el programa de hoy analizamos las acciones que se deben tomar para salir de la crisis política que han enfrentado el Ejecutivo y el Congreso en las últimas semanas. Además, abordamos el impacto que ha generado la crisis económica y pandémica en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance del saldo que generaron los eventos del 21 y 28 de noviembre en el país: “Durante las tardes del 21 y el 28 de noviembre, Guatemala retrocedió 40 años y trajo a la memoria –esa memoria que nos pertenece a todos– aquellos días de operaciones encubiertas, aquellos días de violencia y represión brutales, en los que pocos de los que alzaron su voz sobrevivieron”.

Posteriormente, señaló las acciones concretas que se deben tomar para salir de la crisis política e institucional que enfrentamos y que ayudaría a retomar la gobernabilidad a Guatemala: “Las demandas de hoy son justas, razonables y necesarias. Queremos una junta directiva en el congreso que represente los intereses de la democracia y de la nación, no las fechorías de los delincuentes que hoy la forman. Queremos que el Congreso elija Cortes de Justicia y que apruebe un presupuesto que honre al ciudadano y responda a sus necesidades. Queremos ministros de Estado que respetan la ley. Queremos discutir las 4 reformas que el Estado necesita; la primera de ellas, la Reforma Electoral, para evitar que el Estado y la democracia sigan en manos de embaucadores que se hicieron diputados para delinquir con impunidad”.

También, hizo un llamado a tomar acciones frente a las amenazas a nuestra frágil democracia: “Guatemala está en un delicado punto de inflexión; en un momento de su historia en el que debemos cuidar la democracia que todavía no nace. Una democracia que está en gestación y que necesita a sus mejores dirigentes en todos los sectores de la sociedad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez participó en una conversación con Gerardo Bongiovanni y Álvaro Vargas Llosa en el marco del XIII Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, con base en Madrid, España. En la plática abordaron el impacto de la crisis económica y del COVID-19 en América Latina y la amenaza latente del populismo.

Sobre el estatus de Guatemala frente a las protestas del pasado 21 de noviembre en la Plaza de la Constitución, Gutiérrez explicó: “Guatemala sufre las consecuencias, desde hace varias décadas de ausencia de instituciones sólidas que nos hayan permitido construir una democracia que tenga los referentes y los elementos que puedan darle a Guatemala y crecimiento económico sostenido, sólido y estable. Y luego esa posición geográfica en la que estamos, Centroamérica y todo el triángulo norte se ha convertido en el puente perfecto para el narcotráfico y el crimen transnacional y eso ha generado algo que llamamos la captura del Estado”.

Sobre sus perspectivas para la región latinoamericana y los desafíos, amenazas y oportunidades que representa la crisis, señaló: “Veo razones para un optimismo prudente e inteligente pero condicionado a que las élites académica y económica y los dirigentes de sociedad civil que creemos en los valores liberales de occidente, para que hagamos las cosas mejor de lo que las hemos hecho. Creo que es importante alertar y denunciar lo que se está viviendo en América Latina. Lo que está pasando en Chile, que tenía un modelo económico y de desarrollo además de una democracia que era un referente y un ejemplo y ya vemos lo que está pasando con la Asamblea Constituyente. Y si eso está pasando en Chile, con tal vez las únicas excepciones de Uruguay y Costa Rica, nos pone a los demás países en la cuerda floja y al borde del precipicio”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo; Alfredo Ortega, abogado y analista político y Juan Pablo Gramajo, abogado y profesor universitario, sobre la propuesta de una agenda de reformas frente al surgimiento de movimientos radicales que quieren aprovechar la protesta y el malestar ciudadano.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Del control de la política y del Estado
02 Dic 2020

En el programa de hoy analizamos las acciones que se deben tomar para salir de la crisis política que han enfrentado el Ejecutivo y el Congreso en las últimas semanas. Además, abordamos el impacto que ha generado la crisis económica y pandémica en América Latina.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo un balance del saldo que generaron los eventos del 21 y 28 de noviembre en el país: “Durante las tardes del 21 y el 28 de noviembre, Guatemala retrocedió 40 años y trajo a la memoria –esa memoria que nos pertenece a todos– aquellos días de operaciones encubiertas, aquellos días de violencia y represión brutales, en los que pocos de los que alzaron su voz sobrevivieron”.

Posteriormente, señaló las acciones concretas que se deben tomar para salir de la crisis política e institucional que enfrentamos y que ayudaría a retomar la gobernabilidad a Guatemala: “Las demandas de hoy son justas, razonables y necesarias. Queremos una junta directiva en el congreso que represente los intereses de la democracia y de la nación, no las fechorías de los delincuentes que hoy la forman. Queremos que el Congreso elija Cortes de Justicia y que apruebe un presupuesto que honre al ciudadano y responda a sus necesidades. Queremos ministros de Estado que respetan la ley. Queremos discutir las 4 reformas que el Estado necesita; la primera de ellas, la Reforma Electoral, para evitar que el Estado y la democracia sigan en manos de embaucadores que se hicieron diputados para delinquir con impunidad”.

También, hizo un llamado a tomar acciones frente a las amenazas a nuestra frágil democracia: “Guatemala está en un delicado punto de inflexión; en un momento de su historia en el que debemos cuidar la democracia que todavía no nace. Una democracia que está en gestación y que necesita a sus mejores dirigentes en todos los sectores de la sociedad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez participó en una conversación con Gerardo Bongiovanni y Álvaro Vargas Llosa en el marco del XIII Foro Atlántico, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, con base en Madrid, España. En la plática abordaron el impacto de la crisis económica y del COVID-19 en América Latina y la amenaza latente del populismo.

Sobre el estatus de Guatemala frente a las protestas del pasado 21 de noviembre en la Plaza de la Constitución, Gutiérrez explicó: “Guatemala sufre las consecuencias, desde hace varias décadas de ausencia de instituciones sólidas que nos hayan permitido construir una democracia que tenga los referentes y los elementos que puedan darle a Guatemala y crecimiento económico sostenido, sólido y estable. Y luego esa posición geográfica en la que estamos, Centroamérica y todo el triángulo norte se ha convertido en el puente perfecto para el narcotráfico y el crimen transnacional y eso ha generado algo que llamamos la captura del Estado”.

Sobre sus perspectivas para la región latinoamericana y los desafíos, amenazas y oportunidades que representa la crisis, señaló: “Veo razones para un optimismo prudente e inteligente pero condicionado a que las élites académica y económica y los dirigentes de sociedad civil que creemos en los valores liberales de occidente, para que hagamos las cosas mejor de lo que las hemos hecho. Creo que es importante alertar y denunciar lo que se está viviendo en América Latina. Lo que está pasando en Chile, que tenía un modelo económico y de desarrollo además de una democracia que era un referente y un ejemplo y ya vemos lo que está pasando con la Asamblea Constituyente. Y si eso está pasando en Chile, con tal vez las únicas excepciones de Uruguay y Costa Rica, nos pone a los demás países en la cuerda floja y al borde del precipicio”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Daphne Posadas, de Fundación Libertad y Desarrollo; Alfredo Ortega, abogado y analista político y Juan Pablo Gramajo, abogado y profesor universitario, sobre la propuesta de una agenda de reformas frente al surgimiento de movimientos radicales que quieren aprovechar la protesta y el malestar ciudadano.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

Reporte de Actividad Económica- Noviembre 2020: Perspectivas Económicas 2021 ¿Será un buen año?
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
27 Nov 2020

En nuestro informe de julio, se proyectó que la caída del PIB en el segundo trimestre del año sería 9%, con un rango de entre -8% y -10% (respecto al mismo trimestre del año anterior); en octubre pasado, el Banguat publicó que la caída del PIB en el segundo trimestre fue de -9.6%, dentro del rango proyectado en nuestro informe. En este informe incluímos las perspectivas económicas para 2021. 

 

Después de cuatro meses de contracción intermensual, el crédito otorgado por el Sector Bancario registró un incremento sorprendente de Q3,329 millones en el mes de octubre.

En octubre la inflación fue 5.34%, con lo cual superó el límite superior de 5% establecido por el Banguat en su esquema de metas de inflación.

La recaudación tributaria retomó los números positivos en septiembre (crecimiento de 0.5% en ese mes) y se consolidó con un crecimiento de 6.9% en octubre (respecto al mismo mes del año anterior).

La economía guatemalteca cerrará el 2020 con una caída entre -2% y -3%. Los resultados del tercer trimestre y los datos que se tiene hasta el momento indican que lo más probable es ese rango de caída.

Para descargar el reporte completo, haga click aquí

 

A call for sanity and responsibility
25 Nov 2020

En el programa de hoy abordamos la crisis de gobernabilidad que enfrenta el país, generada por la aprobación del  presupuesto 2021 y el desgaste de las instituciones democráticas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez conminó a la clase política a realizar las reformas que necesita el país para alcanzar la gobernabilidad: “Si los poderes ejecutivo y legislativo tomaran las acciones valientes y honestas que los tiempos demandan, si tomaran las decisiones responsables, pendientes e indispensables, a las que, además, están obligados, brindarían las condiciones para recuperar la gobernabilidad que necesitamos”.

Además, señaló la importancia de los acuerdos y consensos para enfrentar las crisis: “El poder es siempre parcial; se consigue y se mantiene a base de compromisos y renuncias. El poder es limitado y para que funcione debe ser compartido; producto de un consenso inteligente que resuelve los problemas de la gente y mantiene la esperanza y el optimismo en el futuro. Algo que no se debe negar al ser humano”.

También, hizo un llamado a la ciudadanía para que se involucre en la vida pública e impulse los cambios que el país necesita: “Es el ciudadano presente y comprometido el que puede y debe ser promotor y garante de la transformación del Estado; una transformación que sólo es alcanzable a través de la renovación de las instituciones; y sólo si ésta se realiza para beneficio de la sociedad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Fernández Molina, abogado y ex magistrado de la CSJ, y a Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, sobre el impacto que generó en la ciudadanía  la aprobación del presupuesto 2021 por parte del Congreso y los cambios concretos que necesita el Estado de Guatemala. 

Sobre las consecuencias y el malestar ciudadano que detonó el presupuesto 2021 y las protestas de los últimos días, Fernández Molina refirió: “Todos debemos consolidar, en la medida que nos toque, la institucionalidad del país. No hay mayor riesgo que perder la institucionalidad y el primer llamado es al presidente y al vicepresidente de la república. El presupuesto es un tema muy técnico y la mayoría de la población no lo entiende, pero lo que sí sabe es que es una piñata de millones y millones donde no hay control. Necesitamos un líder que tome el timón del barco, y que se investigue y se establezcan responsabilidades penales y administrativas. Están haciendo piñata frente a los ojos del pueblo, con la diferencia ahora de que la gente está molesta y con gran necesidad por la crisis económica y el desempleo”.

Sobre qué se necesitaría para que el nuevo presupuesto 2021 responda a criterios técnicos, García Lara señaló: “La valoración del presupuesto es un arte en cualquier parte del mundo y es una responsabilidad del Ejecutivo y del Congreso y se necesita un gran nivel técnico. Lo primero que hay que tener en cuenta, es estar consciente de que un país no puede tener déficits tan elevados por tanto tiempo ¿Cuál es entonces el déficit tolerable para el año entrante? Una vez que eso se tiene claro, se ven cuántos ingresos tiene el Estado y a partir de ahí se calcula el techo presupuestario. Es una norma relativamente simple, pero esta norma se ha violado frecuentemente”.

Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Claudia Méndez, periodista y directora editorial de ConCriterio, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los efectos de las protestas del sábado 21 de noviembre, el clima de hartazgo y malestar en la población y los escenarios para el país si no se atienden las demandas ciudadanas.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Un llamado a la cordura y la responsabilidad
25 Nov 2020

En el programa de hoy abordamos la crisis de gobernabilidad que enfrenta el país, generada por la aprobación del  presupuesto 2021 y el desgaste de las instituciones democráticas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez conminó a la clase política a realizar las reformas que necesita el país para alcanzar la gobernabilidad: “Si los poderes ejecutivo y legislativo tomaran las acciones valientes y honestas que los tiempos demandan, si tomaran las decisiones responsables, pendientes e indispensables, a las que, además, están obligados, brindarían las condiciones para recuperar la gobernabilidad que necesitamos”.

Además, señaló la importancia de los acuerdos y consensos para enfrentar las crisis: “El poder es siempre parcial; se consigue y se mantiene a base de compromisos y renuncias. El poder es limitado y para que funcione debe ser compartido; producto de un consenso inteligente que resuelve los problemas de la gente y mantiene la esperanza y el optimismo en el futuro. Algo que no se debe negar al ser humano”.

También, hizo un llamado a la ciudadanía para que se involucre en la vida pública e impulse los cambios que el país necesita: “Es el ciudadano presente y comprometido el que puede y debe ser promotor y garante de la transformación del Estado; una transformación que sólo es alcanzable a través de la renovación de las instituciones; y sólo si ésta se realiza para beneficio de la sociedad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Luis Fernández Molina, abogado y ex magistrado de la CSJ, y a Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación Guatemala 2020, sobre el impacto que generó en la ciudadanía  la aprobación del presupuesto 2021 por parte del Congreso y los cambios concretos que necesita el Estado de Guatemala. 

Sobre las consecuencias y el malestar ciudadano que detonó el presupuesto 2021 y las protestas de los últimos días, Fernández Molina refirió: “Todos debemos consolidar, en la medida que nos toque, la institucionalidad del país. No hay mayor riesgo que perder la institucionalidad y el primer llamado es al presidente y al vicepresidente de la república. El presupuesto es un tema muy técnico y la mayoría de la población no lo entiende, pero lo que sí sabe es que es una piñata de millones y millones donde no hay control. Necesitamos un líder que tome el timón del barco, y que se investigue y se establezcan responsabilidades penales y administrativas. Están haciendo piñata frente a los ojos del pueblo, con la diferencia ahora de que la gente está molesta y con gran necesidad por la crisis económica y el desempleo”.

Sobre qué se necesitaría para que el nuevo presupuesto 2021 responda a criterios técnicos, García Lara señaló: “La valoración del presupuesto es un arte en cualquier parte del mundo y es una responsabilidad del Ejecutivo y del Congreso y se necesita un gran nivel técnico. Lo primero que hay que tener en cuenta, es estar consciente de que un país no puede tener déficits tan elevados por tanto tiempo ¿Cuál es entonces el déficit tolerable para el año entrante? Una vez que eso se tiene claro, se ven cuántos ingresos tiene el Estado y a partir de ahí se calcula el techo presupuestario. Es una norma relativamente simple, pero esta norma se ha violado frecuentemente”.

Finalmente, en el segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Claudia Méndez, periodista y directora editorial de ConCriterio, y Phillip Chicola, director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los efectos de las protestas del sábado 21 de noviembre, el clima de hartazgo y malestar en la población y los escenarios para el país si no se atienden las demandas ciudadanas.

Para ver el programa completo, haga click aquí.