Articulo largo

Cuba libre, como debe ser

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la situación política de Cuba tras las protestas del 11 de julio de 2021 y las alternativas que aún existen en Cuba para recuperar la libertad.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a la lucha del expreso político  y exiliado cubano Armando Valladares: “El ser humano es el sujeto maravilloso de la Naturaleza. Torturarlo, destrozarlo, exterminarlo por sus ideas es, más que una violación de los Derechos Humanos, un crimen contra toda la Humanidad. Estas son algunas de las palabras con las que, Armando Valladares, prisionero político de Fidel Castro en Cuba durante 22 años, inició su libro, Contra toda esperanza”.

Además, se refirió a las violaciones a los Derechos Humanos por parte del régimen castrista durante 62 años de tiranía: “La dictadura castrista en Cuba es una de las más antiguas, corruptas y violentas del planeta. Quienes buscamos, no encontramos explicación sobre, cómo, en pleno Siglo XXI, las democracias de occidente permiten una aberración, una trampa, una mentira, como lo es la dictadura cubana”.   

También, recordó el valor de la democracia y la libertad para la construcción de repúblicas funcionales con Estado de derecho: “Pero no olvidemos que la libertad es el fundamento de la democracia republicana y del Estado de Derecho; y juntos, estos tres valores, forman el sistema que, a pesar de sus defectos y falencias, es el único que, a través de la historia ha construido naciones libres, prósperas y desarrolladas”.

Posteriormente, presentamos el documental “Cuba ¿62 años de paraíso liberal?” en donde expusimos los crímenes y atropellos del régimen castrista y la valiente lucha de Oswaldo Payá, quien murió a manos de la dictadura en 2012.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, y activista cubana, sobre el estallido de las protestas en la isla el pasado mes de julio, la lucha por la libertad del pueblo cubano y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Cuba.

Sobre el ánimo y el espíritu del pueblo cubano por alcanzar su libertad después de 62 años de opresión, Payá señaló: “Esos sueños permanecen en el pueblo cubano cada día más vivos. Es difícil cuando un pueblo lucha solo contra un Estado que tiene todo el poder y todos los recursos, con todas las armas y dispuestos a usarlas contra ciudadanos pacíficos. En 62 años el pueblo cubano ha dejado de rebelarse y hay miles de asesinados, fusilados, hay más de 500 presos políticos y un pueblo en las calles exigiendo el cambio”.

Sobre su vida como activista dentro y fuera de Cuba, Payá explicó: “Yo no he salido de Cuba. Mi activismo por la movilización de la comunidad internacional exige mucho fuera de la isla y la represión ha hecho que mi familia viva fuera de Cuba desde hace algún tiempo y que yo pase mucho tiempo fuera de la isla. Pero la nación cubana vive dentro y vive fuera;  todos tenemos derecho a participar y Cuba es mi patria independientemente de dónde yo ponga mi cabeza todas las noches”.

A propósito del día a día de los cubanos bajo un régimen dictatorial de corte socialista, Payá expuso: “La vida en Cuba cada día es más difícil. Este Estado con todo su poder y recursos controla cada una de las dimensiones de la vida de los cubanos, desde el precio del pan hasta la educación de los niños. Es muy difícil llegar al final del día y saber qué van a comer tus hijos. Es una lucha constante por la sobrevivencia. Lo bueno es que hoy en día la gente está convencida de que para salir de esa crisis hay que salir de la dictadura”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, y Julio Prado, abogado penalista, sobre la filtración de los “Pandora Papers” y la estructura de las off shore.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

Reporte de Actividad Económica- Octubre 2021

Articulo largo
Corto

La inflación continúa ¿Qué riesgos hay a la vuelta de la esquina?

 

La preocupación por la inflación sigue vigente a nivel mundial. En el caso de Estados Unidos ya suman tres meses por arriba de 5%, una cifra que no se veía desde septiembre de 2008. En la Unión Europea se registró 3.2% en el mes de agosto, la inflación más alta desde noviembre de 2011 y en Centroamérica, algunos países también han mostrado una tendencia al alza.

En el caso de Guatemala, luego de ocho meses de estar por arriba de la meta establecida por el Banco Central, de entre 3% y 5%, en los últimos meses se ha tenido una tendencia a la baja y nuevamente se ha posicionado dentro del rango meta. Sin embargo, dadas las tendencias mundiales, existe un riesgo considerable que se vuelva a experimentar una inflación alta en los próximos meses.

 

Para ver el reporte completo, haga click aquí

 

¿Chile y el suicidio de una nación?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el declive de la democracia en Chile frente a la actuación de la Convención Constituyente y las elecciones presidenciales de noviembre. Además, abordamos la caída de varias redes sociales y el impacto que  tuvo en las telecomunicaciones y en las empresas.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al desgaste de las democracias en todo el mundo: “Los seres humanos, los ciudadanos de la mayoría de las geografías del planeta, somos cómplices y testigos de cómo nuestras frágiles e imperfectas democracias republicanas se derrumban porque perdimos el ánimo, la paciencia y el rumbo; porque hemos violado y abusado de las leyes y los derechos, y olvidado los deberes y los sacrificios que conlleva proteger la libertad, la democracia, la justicia”

También señaló la responsabilidad del ciudadano en la degradación de los sistemas democráticos: “La indiferencia, el creernos con todos los derechos sin tener obligaciones, la pérdida de valores en la sociedad y la corrupción nos están convirtiendo en naciones de víctimas y victimarios, en pueblos frívolos y pragmáticos con el sálvese quien pueda, en sociedades donde se cree que manda la ley del más fuerte”.   

Además, afirmó que las élites mundiales no han asumido la responsabilidad que les corresponde  y han abierto el paso a opciones radicales y anti-sistema: “Esos desvíos han construido, además de élites insensibles, y cómplices con frecuencia, una cultura política en la que sobresalen la incompetencia, la corrupción y la impunidad. La no división de poderes. La desaparición del Estado. Esa cultura ha formado naciones que se parecen cada día más a oscuros laberintos sin salida”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al empresario chileno Nicolás Shea, sobre la situación de la democracia chilena frente al avance de la Convención Constituyente y sus proyecciones de cara a las presidenciales de las próximas semanas.

Sobre los pronósticos del país frente a la inestabilidad que arrastran desde las protestas de 2019 y los cambios de la Constituyente, Shea comentó: “La respuesta corta es que no sé. Es difícil de asimilar, cuando hay muchos parámetros que cambian en forma simultánea, eso varía. Es difícil ser optimista con tantas variables cambiando tan drásticamente. El peso chileno ha tenido los peores desempeños en lo que va del año, se ha devaluado entre 15% y 18%. La inversión tradicional se está viendo frenada. Hay intranquilidad. Lo que más intranquiliza es la polarización, uno duda que haya la posibilidad de llegar a otra cosa mejor que la que había antes”.

Sobre la amenaza de que la ola populista anti-democrática latinoamericana se instale en Chile, el empresario expuso: “Hay un grupo pequeño, activo promotor del grupo de puebla en alianza con un futuro candidato a la presidencia. China está invirtiendo fuertemente en Chile y está dominando empresas en materia energética. No creo que haya alguien tan inteligente que sea capaz de combinar  los elementos suficientes para haber provocado lo que se vive actualmente en Chile; fue una tormenta perfecta. Lo que explotó fue una población altamente endeudada, con títulos universitarios  devaluados y pocos trabajos. Hubo mucho descontento”.

Sobre las lecciones que arroja la crisis chilena para su población de cara al futuro, Shea explicó: “Las democracias tienen un punto de no retorno que uno no se da cuenta hasta que fue demasiado tarde. Quiero ser optimista y creo que los chilenos van a despertar de la indolencia y habernos permitido llegar a estos niveles críticos”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Luis Assardo, periodista y experto en tecnología, y José Kont, director ejecutivo de ILB, sobre la caída de Whatsapp y Facebook en días pasados y su impacto en las telecomunicaciones y en las operaciones de las empresas.

 

 Para ver el programa completo, haz click aquí.

 

 

 

 

Dionisio Gutiérrez analiza los desafíos de Latinoamérica en República Dominicana

Articulo largo
Corto

Santo Domingo - Dionisio Gutiérrez, presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, participó en el Encuentro Regional: Desafíos Económicos y Geopolíticos en América Latina y el Caribe, impulsado por el Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP); la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) y la Red Liberal de América Latina (Relial), donde se abordaron las perspectivas en materia de democracia, crecimiento y desarrollo para América Latina.

El evento congregó a lo más selecto y connotado del mundo liberal hispanoamericano, con empresarios, intelectuales y estadistas como: el presidente de República Dominicana, Luis Abinader; el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso; el expresidente de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Herrera; el expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga; el expresidente de Argentina, Mauricio Macri; la ex alcaldesa de Madrid, Ana Botella; el escritor e intelectual, Álvaro Vargas Llosa; la activista cubana, Rosa María Payá; la escritora argentina, Antonella Marty, entre otros.

En el panel “Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe”, el presidente de Fundación Libertad y Desarrollo analizó el futuro para la región, con especialistas en materia económica y el sector turístico.

Sobre la caída de la economía latinoamericana agravada por la crisis del Covid-19, Gutiérrez señaló que: “Se viene arrastrando el lastre de un saldo económico negativo previo a la pandemia. Tomará hasta el 2026 regresar a los niveles que la economía de la región tenía en 2013. En 2014, América Latina alcanzó el mayor PIB per cápita de su historia, y entre 2014 y 2019, América Latina tuvo uno de los peores desempeños desde 1901. Para 2019, el PIB per cápita ya había caído 14.2%, con el Covid-19, las consecuencias son aún más graves. Si sumamos la caída del PIB, con 2020 incluido, la caída es entonces del 30%”.

Además, destacó el importante papel que tiene la defensa de los valores liberales y democráticos para poder alcanzar el desarrollo: “Estos datos suponen un desafío en la defensa de los valores de la democracia y la libertad. Si no se unen esfuerzos, los pronósticos serán todavía más complicados”.

Finalmente, explicó tres vías en las que la región puede sumar estrategias para enfrentar la crisis actual: “Debemos hacer una defensa estratégica de los valores liberales, crear una agenda de crecimiento económico , acompañar esto con una buena política y mejorar los servicios públicos”.

Para ver el panel completo, haz click aquí.

Las amenazas al orden liberal internacional

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy discutimos sobre los retrocesos que ha sufrido la democracia liberal y los valores occidentales en las últimas dos décadas con el ascenso económico de China. También analizamos cómo la crisis en el comercio mundial podría afectar la economía guatemalteca.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las sustanciales mejoras civilizatorias que hemos alcanzado los seres humanos a lo largo de nuestra historia: “La historia de la humanidad confirma que, con el paso de los siglos, el mundo y sus habitantes evolucionan y mejoran. El problema es hoy; ¿qué hacemos con este presente, que es nuestro, y que está lleno de incertidumbre y desesperanza, lleno de misiones que parecen imposibles y con demasiados antropoides primitivos, nocivos y destructores, con demasiado poder?”.

También señaló que en el presente la mayoría de los problemas sociales que están causando más disrupción  a nivel global están relacionados con la política y el mal manejo de los políticos: “Las quejas y los quebrantos vienen de la política y de las malas prácticas con que muchos países nos gobernamos. No cabe duda de que es en la política y desde la política donde muchos primates, gorilas primitivos que no evolucionaron, se esconden y hacen de las suyas. Condenan a naciones enteras a la pobreza y al subdesarrollo”.

Además, comentó la importancia de promover e impulsar los valores liberales y democráticos y de esa forma rescatar el futuro: “La respuesta está en cada uno de nosotros, en nuestra voluntad, compromiso y corazón para luchar por el cambio y la evolución. La clave está en la política, en la democracia republicana, en el respeto a la ley y en la libertad”.

En el siguiente segmento, Edgar Ortiz entrevistó a Eduardo Fernández, politólogo y profesor universitario, y Jesús María Alvarado, abogado y profesor universitario, sobre la llamada crisis del orden liberal, el fracaso del multilateralismo en América Latina, la regresión democrática global y la irrupción de China.

Sobre el declive de la democracia liberal en Occidente y la posible ‘exportación’ del modelo chino a otros países, Fernández explicó: “La democracia liberal está pasando por una crisis a nivel global y se ha venido diagnosticando desde hace 15 años, por lo menos. Esa crisis de la democracia liberal es una crisis de legitimidad porque ha sido incapaz de resolver la crisis económica, subir las rentas de las personas, de generar oportunidades y ha caído en casos de corrupción. Al mismo tiempo, entra un nuevo modelo. China es una potencia comercial, pero exportar el modelo chino es complicado. En determinados países de occidente que son democracias electorales o bien autoritarismos competitivos importar ese modelo es complicado. Y además China no desea exportar su modelo sino hacer negocios y ganar dinero. Sí hay una crisis y una tensión dentro del orden liberal, pero va a tomar tiempo que estos modelos alternativos se consoliden”.

Sobre el papel que juega los Estados Unidos frente al avance de China y el fin de este orden liberal, Alvarado expuso: “La parte económica de China en cierta forma es resultado de un modelo de éxito que Occidente aplicó por mucho tiempo. Los chinos están leyendo más las experiencias occidentales que nosotros mismos. Nosotros no sabemos nada de China. Y el otro referente que teníamos que es EEUU está en un momento de estancamiento. Esto se parece al cuento de la tortuga y la liebre, donde la liebre es EEUU y la tortuga parece ser China que va sin prisa pero sin pausa. También vemos que buena parte de los autócratas latinoamericanos corren a la protección que ofrecen estos modelos emergentes de China, Rusia, Turquía e Irán”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas Enrique Lacs, Olav Dirkmaat y José Chávez, sobre el impacto que está teniendo en el comercio de la región la crisis de los contenedores y de los chips, además de las perspectivas económicas de los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

El escabroso camino al tricentenario

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, aún en el marco del Bicentenario, abordamos los retos de Guatemala de cara a los próximos 100 años. También analizamos la pasada cumbre de la CELAC en México y el retroceso democrático en la región latinoamericana.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al progreso que ha alcanzado la especie humana a lo largo de miles de años de historia: “Desde la expectativa de vida hasta la forma en que nos curamos, las opciones que tenemos para aprender, las alternativas con las que contamos para producir y el desarrollo de la tecnología en esta era exponencial en que vivimos, son claros ejemplos de que la especie humana ha evolucionado y está siempre en constante evolución”

Además, señaló las fallas morales presentes en la política que exacerban los problemas sociales: “Las quejas y los quebrantos vienen de la política y de las malas prácticas con que muchos países nos gobernamos. No cabe duda de que es en la política y desde la política donde muchos primates, gorilas primitivos que no evolucionaron, se esconden y hacen de las suyas. Condenan a naciones enteras a la pobreza y al subdesarrollo”.

También, hizo referencia a la presencia de los dictadores de Cuba y Venezuela en la reciente cumbre de la CELAC en México: “Solo hay que ver la ofensiva y vergonzosa actuación de los dictadores de La Habana y Caracas en la cumbre latinoamericana hace unos días; el ridículo que hicieron su primitivo anfitrión y sus comparsas. Solo hay que ver los dramas, las desgracias y los dolores que sufren los países mal gobernados; a causa de los pueblos que se dejan”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Roberto Ardón, abogado y director ejecutivo de Cacif, y Mario García Lara, economista y director ejecutivo de Fundación 2020; sobre los retos y oportunidades que tiene Guatemala de cara a los próximos 100 años en materia de desarrollo y fortalecimiento institucional.

Sobre la posición de no celebrar el Bicentenario de nuestra independencia y las asignaturas pendientes del país para el futuro, Ardón explicó: “Es importante conmemorar como sociedad y que nos demos el derecho de conmemorar nuestros 200 años de independencia. Una sociedad que no conmemora estos hitos, corre el riesgo de perder su identidad. Es cierto que Guatemala ha tenido avances importantes, tenemos la economía más grande de Centroamérica y una cultura de la que nos sentimos orgullosos. Son ciertas las debilidades que presentamos haciendo este corte de caja. Uno de los elementos sería el política, cuando una sociedad no logra crear consensos adecuados en la política, todo lo demás, la economía, etc., no pueden desarrollarse. Si analizamos nuestra historia encontramos revoluciones, conflictos armados, golpes de estado que no nos han permitido desarrollarnos. La falta de construcción de una cultura política madura, nos ha impedido desarrollarnos más”.

Sobre las razones de nuestro saldo negativo actual como sociedad, García Lara expuso: “Las razones son muy de fondo, pero quisiera destacar la ausencia de sentido ciudadano en todas las capas sociales. Ese sentido de pertenencia que los ciudadanos deben tener en democracia que hacen que sea vigilante, participe y exija cuentas, esta bastante ausente. Eso se debe a que tenemos un Estado débil y ausente, que no provee los servicios públicos esenciales a la población y que hacen que no nos sintamos parte de la construcción del Estado. Cada vez el Estado le sirve menos a ciudadanos y eso hace que se pierda identificación con el sistema político”.

En el segmento final de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Daphne Posadas y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, a propósito de la reciente cumbre de la CELAC en México y el viraje anti-democrático que atraviesa América Latina.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

El Bicentenario de una nación en construcción

Articulo largo
Corto

Hoy presentamos el programa especial de Razón de Estado con ocasión del Bicentenario de la independencia de Guatemala y de Centroamérica. Mostramos las más recientes publicaciones que abordan el tema y sus distintas visiones historiográficas, además debatimos sobre los retos que enfrenta el país de cara al futuro. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las particulares circunstancias que enfrentamos en el Bicentenario en medio de una pandemia: “Quién hubiera dicho que el bicentenario de nuestra independencia lo estaríamos celebrando en medio de una pandemia. La pandemia del Siglo. Hace 200 años, cuando ninguno de los que estamos hoy estábamos, un grupo de guatemaltecos a quienes se bautizó como próceres de la independencia de Guatemala y sus provincias, promovieron, lideraron y acompañaron los eventos políticos de aquella época que conocemos como la independencia, la emancipación, la separación centroamericana de España”.  

También, señaló la importancia de hacerle justicia a un evento tan importante en nuestra vida republicana: “Si somos críticos, justos y rigurosos, debemos dar valor al hecho de que aquella fue una independencia sin sangre y sin violencia, y que su acta fundacional se inspiró en el ideario liberal de la Constitución de Cádiz, en la que dieron preeminencia a los valores de la república con la división de poderes; al Estado de Derecho, con la igualdad de todos ante la ley; al respeto a las libertades civiles y al reconocimiento de valores occidentales como el respeto a los contratos y la propiedad privada”.    

Además, hizo un balance del país, sus ganancias y saldos pendientes 200 años después: “Por supuesto que hubo intereses, consignas y agenda política; por supuesto que algunos perdieron con aquella independencia; pero hay verdades de aquellos días, se abrieron oportunidades y tuvimos victorias, que hoy, con el paso de los Siglos no se pueden negar. El saldo de la gesta ciudadana de 1821 hizo realidad la fundación de la república; el nacimiento de nuestro país. Una república y un país a los que todavía debemos construir”.

Luego, presentamos el documental “Y lograron sin choque sangriento” a propósito de la más reciente publicación del escritor Francisco Pérez de Antón con ese mismo título, y que gira en torno a sus reflexiones sobre la Independencia de Guatemala, 200 años después de aquel suceso.

 

Posteriormente, en el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó al historiador Carlos Sabino y al escritor Ronald Flores, en una conversación que giró en torno a los eventos y personajes que dieron forma a nuestra independencia y cómo ese hecho fundacional se proyecta hasta nuestros días en la memoria histórica de nuestra sociedad. 

Sobre la lectura de nuestra independencia como un evento tímido que no pretendía grandes cambios sociales, Sabino expuso: “La declaración de independencia es un paso político. La gente que pide que hubieran transformaciones sociales, están desenfocadas en el sentido de que no se trataba de hacer una revolución sino de tomar una decisión frente a un imperio en decadencia. España era una potencia imperialista colonial decadente y había que decidir frente a eso. El 15 de septiembre hubo una reunión para decidir eso y lo hicieron de tal manera que no se dividieron, pero sí dieron un paso esencial. Era una sociedad que estaba decidiendo su destino”.

Sobre el fracaso del experimento posterior de una Centroamérica unida, Flores explicó: “Nos lanzamos con mucha fe a construir algo que es muy complejo. El énfasis en el intento de hacer el Reino de Guatemala, un día después de que el factor que nos unificaba, la Corona española, ya no existía más, fue temerario. El territorio no tenía el dinero de hacer una república federal y por eso nos quedamos en esa unidad mínima que fue la provincia. A lo interno, también habían cuestiones ideológicas y personales que hicieron imposible sumar nuestras coincidencias y restar nuestras diferencias”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la discusión en torno al carácter conservador de la independencia centroamericana y su impacto en nuestra situación regional actual. 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí 

 

Sálvese quien pueda

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos de cara a la aparición de más  variantes del virus y las soluciones que puede tomar el Ejecutivo para enfrentar la crisis sanitaria y hospitalaria.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los retos que presenta una crisis compleja de las dimensiones de la pandemia del Covid-19 que enfrentamos desde el año pasado: “La pandemia que hoy sufre el mundo no tiene salida fácil ni solución sin dolor. La batalla por las vacunas, las variantes del virus, los riesgos que esto impone y la forma en que este drama limita nuestras vidas son las pruebas que las generaciones de hoy debemos superar”

También, señaló que las medidas adecuadas para enfrentar la crisis son las que permiten el desenvolvimiento en libertad aunado a la responsabilidad individual para prevenir los contagios: “A pesar de los riesgos, los gobiernos de países subdesarrollados necesitan a los ciudadanos en libertad para que juntos enfrenten la fiebre y el hambre. Es un error peligroso limitar el movimiento o encerrar a la gente, pues entre el riesgo del contagio y morir de hambre, los seres humanos siempre escogen luchar por sobrevivir. La libertad no puede ni debe graduarse en función del escaso número de camas con que hemos mal dotado nuestro subdesarrollado sistema de hospitales”

Además, ofreció un mensaje de resiliencia para sobrellevar los meses que aún nos quedan por delante para superar la crisis: “Este capítulo en la historia de nuestro tiempo es triste, está costando vidas y dejará cicatrices. Si queremos pasar esta página con dignidad, encontraremos que el respeto y agradecimiento a quienes están en la primera línea de fuego y la empatía y la solidaridad con nuestros hermanos caídos, serán los mejores alivios”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Paulo De León, Director de la firma CABI, y Julio Héctor Estrada, ex ministro de Finanzas Públicas, sobre la propuesta de Presupuesto 2022 presentado por el Ejecutivo ante el Congreso y los escenarios que enfrenta Guatemala en materia política y económica en los próximos meses.

Sobre los aspectos principales de este proyecto de presupuesto, Estrada expuso: “El proyecto tiene mucha continuidad y no difiere mucho con otros proyectos anteriores. Tiene una propuesta fuerte en infraestructura y comunicaciones. Recordemos que este sería el segundo año sin presupuesto, pues sigue vigente el presupuesto 2019. Es conservador en cuanto a la meta de recaudación sin un crecimiento para el año entrante y utiliza mucho endeudamiento. Siento que de verdad no hay cosas importantes para el apoyo en temas de salud. Salud debería de subir 2 ó 3mil millones de quetzales más. En general, hay mucha continuidad en las asignaciones y siento que han presentado un presupuesto para perderlo. Al Ejecutivo no le iría mal si no se aprueba. Yo pienso que lo han presentado para cumplir pero no hay una necesidad de que sea aprobado por el Congreso”.

Sobre el impacto que tendrá en el presupuesto el aumento en la recaudación, De León expresó: “No hay nada nuevo en este presupuesto sino que se va en piloto automático. No hay conexión entre plata y resultados, que es lo que demandamos los contribuyentes. Mi lectura de que se esté aumentando la base imponible es que la factura electrónica está funcionando, además de un disparo en las transacciones electrónicas por POS y eso ha generado un buen desempeño en la recaudación. Este año 20 cerramos con una deuda que pasa de 3 veces los ingresos fiscales, cuando no debería pasar del 2.5; aunque con relación al PIB la deuda sigue siendo baja, no corresponde con los ingresos fiscales. Podemos gastar más pero no tenemos resultados como país porque siguen persistiendo nuestros problemas de desnutrición y falta de infraestructura y más bien a esto se le suma el tema del Covid”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz modera el panel entre Rodolfo Mendoza, consultor y presidente de la firma Diestra, y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre las opciones del Ejecutivo para enfrentar la pandemia frente a la improbación del Estado de Calamidad por parte del Congreso.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.  

 

La crisis del sistema

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy continuamos analizando el pico de contagios de Covid-19 en el país, la saturación del sistema hospitalario y los escenarios que enfrentamos de cara a las próximas semanas en el país.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la irrupción de la pandemia en el país hace 18 meses: “Las generaciones de ciudadanos, adultos y viejos, como yo, hemos vivido en Guatemala, por lo menos una dictadura, el conflicto armado, un terremoto mortal, el nacimiento de una democracia que creció mal, una república que nunca llegó, varias tormentas devastadoras, incluyendo el diluvio de la corrupción que no se detiene; pero nunca habíamos sentido los dolores y las penas que la pandemia que afecta al mundo trajo a Guatemala”.

También, señaló que el Covid-19 vino a agravar las debilidades que ya aquejaban al país: “La suma de una pandemia a las desgracias políticas, sociales y económicas pesan y pisan fuerte en el estado de ánimo ciudadano y en la vida de la nación. La amenaza y el impacto en la salud, la implosión de nuestro sistema hospitalario, a pesar de la entrega y los sacrificios de quienes intentan mantenerlo a flote, los enfermos graves, los amigos y los seres queridos que estamos perdiendo, nos convierten en habitantes, testigos y navegantes de la crisis más severa y dolorosa de los últimos 60 años”.

Además, comentó la importancia de la resiliencia frente a la adversidad y las enseñanzas que nos puede dejar esta crisis: “Lo que sí está en nuestras manos es enfrentar esta crisis con dignidad y aprender la  lección de humildad. Como dicen, vivimos el año en que se detuvo el tiempo y extrañamos a la gente que ni conocemos; pero estoy convencido de que al final venceremos, saldremos adelante y veremos aquel pasado que es hoy presente, como tiempos en los que, a las generaciones de hoy, toco sacar el pecho, ofrecer el corazón y dar lo mejor de nosotros para construir una sociedad responsable, unida y solidaria”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a las doctoras Verónica Gómez, Infectóloga pediatra, expresidente de la asociación pediátrica y expresidente de la asociación guatemalteca de enfermedades infecciosas y Alicia Chang, Vicepresidenta de la asociación de enfermedades infecciosas, sobre el repunte de casos de Covid-19 en el país y los escenarios que enfrentamos en las próximas semanas.

Sobre la capacidad hospitalaria en el país, Gómez expuso: “Los colegas que trabajan en salud pública notifican que están totalmente llenos y que ya no pueden aceptar a un solo paciente. En los hospitales temporales y también en hospitales como Roosevelt y Villanueva. Tenemos muchos pacientes a nivel privado que se quedan en sus casas instalando hospitales transitorios. Entonces sí tenemos una saturación hospitalaria a todo nivel”.

Sobre el llamado a la población para que redoble medidas de higiene y distanciamiento, Chang explicó: “mi mensaje es que justo, esto es una maratón, este virus vino para quedarse con nosotros y tenemos que aprender a librar esta batalla con las herramientas que ya tenemos. Para poder llegar a ese siguiente paso, tenemos que permanecer acá y para eso tenemos que vacunarnos y usar mascarilla. Les pedimos a cada uno que se cuide”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Kevin Martínez, médico y epidemiólogo, y Óscar Chávez, del Laboratorio de Datos, sobre las cifras de contagios, mortalidad, ocupación hospitalaria y de vacunación en el país en el pico del mes de agosto.

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Batallas por la democracia en pandemia

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el retroceso democrático en el hemisferio occidental, la desafección por los valores liberales y republicanos y el estatus de la pandemia frente a la variante delta.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los valores éticos que deben acompañar al ejercicio de la política: “El poder político, afirman, debe estar en el pedestal de un código de valores éticos, respetables y respetados; sólo así pueden los pueblos aspirar a alcanzar bienestar”.

También, señaló las ideas que hicieron que Occidente alcanzara altos niveles de desarrollo: “El occidente democrático y desarrollado alcanzó altos niveles de prosperidad por tener economías abiertas, con reglas claras y certeza jurídica, en un marco de democracias liberales con división de poderes que respetan las libertades civiles y la propiedad privada”.

Además, expuso que, gracias a ese éxito civilizatorio, las nuevas generaciones hoy demandan más satisfactores que han puesto al límite la capacidad de gobiernos y economías: “Lo que empezó a fallar desde aquella recesión y se hizo más evidente con la pandemia es que con al expansión de bienestar material en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI y la llegada de una nueva generación de ciudadanos distraídos, y con frecuencia presuntuosos, se relajaron los valores y se perdió el concepto, el espíritu y la relación entre el trabajo, el esfuerzo y la recompensa”.

En el siguiente segmento, Paul Boteo entrevistó a Daphne Posadas, Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el declive de los valores democráticos y republicanos en la región.

Sobre la percepción generalizada en la población del desgaste y desafección por la democracia, Chicola comentó: “Los indicadores del índice de democracia de The Economist, dicen que desde 2017 hay una tendencia de retroceso en la democracia y hacia regímenes híbridos y menos libres. La pandemia vino a permitir a los gobiernos en erosionar libertades. Es prácticamente un hecho que en pandemias, guerras y catástrofes naturales hay un aumento del poder arbitrario de los Estados y una restricción a las libertades. En América Latina hay expresiones como por ejemplo Bukele, donde hay discusiones sobre la legaliadad de las medidas. En Nicaragua, Ortega opera como una dictadura. Hay varios casos alrededor del mundo, sumando a los indicadores institucionales que dejan ver que desde 2017 la democracia se está erosionando”.

Sobre la asociación entre democracia y nivel de vida en la población, Martínez explicó: “Esto tiene razones históricas que vienen de la Posguerra. Las democracias occidentales tenían aparejados los dos aspectos: elecciones libres y libertades políticas; pero también un Estado de bienestar fuerte que garantizara derechos sociales. Por la fusión de ambas identidades, la gente asocia la democracia con niveles de vida y crecimiento económico. Lo que está fallando desde hace más de 30 años, son los Estados de bienestar, ante esto la gente con su voto atenta en contra del sistema político que lo acompaña. Esa decadencia está acompañada por el maridaje de una dispersión o atomización de los grandes pactos políticos y consensos que inauguraron las llamadas aperturas democráticas”.

Sobre la correlación entre democracia y expectativas de las nuevas generaciones, Posadas manifestó: “El 60% de la población latinoamericana dice que no se siente satisfecho con la democracia probablemente por esta falla en proveer recursos a la población. Si bien es cierto que las nuevas generaciones no pueden hacer las comparaciones con el pasado, también hay un tema de expectativas. Las nuevas generaciones tienen acceso a redes sociales que les permiten ver cómo funcionan otros modelos más exitosos, entonces no se comparan con vecinos regionales sino con países del primer mundo. Quizá por esto las personas se decantan  por opciones menos democráticas pero que prometen mejorar sus condiciones de vida”.

Finalmente, en el último segmento, Luis Miguel Reyes moderó el panel entre los doctores Gabriela Asturias y Ángel Higueros sobre el estatus del pico de contagios en Guatemala, la capacidad hospitalaria, la vacunación y las variantes del Covid-19.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

Articulos Relacionados

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Suscríbete!
 

Recibe nuestras publicaciones y noticias