Chile y las constituyentes en América Latina

Chile y las constituyentes en América Latina
113
Directora del área de Estudios Latinoamericanos de la Fundación Libertad y Desarrollo. Es licenciada en Historia egresada de la Universidad Central de Venezuela.
30 Oct 2020

No hay que ser vidente para prever que el resultado del plebiscito en Chile para una nueva Constituyente no augura consecuencias positivas para un país que hasta hace poco era la vitrina de crecimiento económico de América Latina.

 

Desde inicios del siglo XIX, en América Latina se han sancionado un sinfín de textos constitucionales para innumerables propósitos[1] (guerras, golpes de Estado, revoluciones, transiciones a la democracia, crisis económicas, consolidar autoritarismos en el poder, etc.) aunque no siempre con los mejores resultados. Sobre esto, varios analistas apuntan que prácticamente desde 1804 (con la Constitución de Haití), América Latina ha sido un campo de experimentación constitucional en el que las constituciones han servido no sólo para ordenar el funcionamiento del poder, sino para establecer un horizonte público hacia el cual mover a la sociedad. A lo largo de nuestra historia republicana hemos tenido ciclos emancipadores a principios del siglo XIX, luego reformas liberales y reivindicaciones federales a mediados de siglo, y todos se plasmaron en constituciones. Luego en el siglo XX, concretamente desde 1917 con la Revolución Mexicana,  iniciamos el ciclo de constituciones sociales y democráticas; a la que siguieron las constituciones de Cuba en 1940, la de Guatemala en 1945, la de Venezuela en 1947, la de Costa Rica en 1949. Finalmente, durante lo que se llamó las últimas oleadas o transiciones democráticas, entre 1978 y 1989, los ciclos de cambio desembocaban o pasaban también por nuevas constituciones[2].

En América Latina las constituciones han tenido la función de marcar un quiebre con el pasado para consolidar un nuevo proyecto. Es cierto que en nuestro caso particular las constituciones han sido el medio utilitario por excelencia en que se expresan los pactos de conciliación de élites[2] para re-formular los proyectos nacionales a lo largo de nuestra historia; pero también es cierto que esos pactos de conciliación de élites tienen ciclos (de auge y caída), que se agotan (por razones de relevo generacional, de desgaste del sistema político, hastío social, etc.), y que siempre terminan llevando a otro ciclo de decadencia y ruptura que desemboca en otra “re-fundación” y, por consiguiente, en un nuevo pacto de conciliación expresado en otra constitución. Y así sucesivamente, hasta el infinito. De manera que siempre hemos estado atrapados en esta dinámica del eterno retorno, de repetir la misma receta y de constantemente re-fundar la república y hacer borrón y cuenta nueva. Somos países que siempre nacen[3].

Hace un año, precisamente en plena efervescencia constituyentista en Chile, el historiador escocés Niall Ferguson escribió un ensayo titulado Constituciones desechables, a propósito del tema: “Al reemplazar sus constituciones en tal grado y con tanta frecuencia, los países corren el riesgo de hacer parecer normales ciertos vacíos institucionales, exacerbar inestabilidades e institucionalizar una suerte de «adhocracia» de la cual se espera que las constituciones precisamente nos resguarden”[4].

Así tenemos casos extremos como los de República Dominicana, donde se han sancionado 32 constituciones; Venezuela, donde se han promulgado 26; Ecuador, que ha tenido en su haber 21 cartas magnas y luego Bolivia, con 17 textos constitucionales. El resto de países latinoamericanos han promulgado más de 10 constituciones a lo largo de su historia republicana. De manera que, América Latina es la única región del mundo que tiene esta fascinación por las constituyentes y las constituciones.

Tabla extraída de Ferguson, Niall (pág. 13)

 

Solamente el hecho de que América Latina sea ese “campo de experimentación constitucional” a lo largo de estos 200 años de historia republicana, ha sido una fuente de atraso y subdesarrollo político porque nos ha hecho una región incapaz de construir instituciones de largo plazo. El resultado es ser una de las regiones más inestables y disfuncionales del mundo, con serios problemas de gobernabilidad, certeza jurídica y de crecimiento económico; con un sistema estructuralmente patrimonialista[5] y de instituciones extractivas[6].

Si esta “hiperinflación” de constituciones ya es nociva y perjudicial de por sí, sumémosle un ambiente intelectual y un espíritu de los tiempos liberticida que defiende ideas re-distributivas y anti-empresariales como gravar impuestos a la riqueza, aumento del gasto público financiado con deuda, sujeción de los bancos centrales al Ejecutivo, emisión monetaria irresponsable, nacionalización de empresas y de bienes públicos, intervenciones a la propiedad privada, controles de precios, leyes laborales draconianas con el empleador, aumentos del salario con base en criterios populistas y no económicos, etc., y tendremos ese cóctel de pobreza que hoy es América Latina.

Por esta razón, no hay que ser vidente para prever que el resultado del plebiscito en Chile para una nueva Constituyente no augura consecuencias positivas para un país que hasta hace poco era la vitrina de crecimiento económico de América Latina.

 

 

 

 

 

[1] Según el teórico político Giovanni Sartori, la función de la Constitución es ser “garantía” de derechos fundamentales, separación de poderes y limitación del poder político y arbitrario del Estado (Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Madrid. Alianza Editorial. 2009. pp. 13)

[2] Camero, Ysrrael, comunicación personal, octubre 27, 2020.

[3] La categoría pacto de conciliación de élites ha sido acuñada por el politólogo español Juan Carlos Rey.

[4] En referencia a un ensayo de la escritora Gisela Kozak en donde hace referencia a esa suerte de espíritu de ruptura radical que emerge periódicamente en nuestra sociedad y niega el pasado y la institucionalidad en nombre de los intereses supuestos del pueblo.

[5] Ferguson , Niall. Constituciones desechables. Santiago de Chile. Fundación para el Progreso. 2019 (Descargar en https://fppchile.org/wp-content/uploads/2017/11/Constituciones-desechables-niall-ferguson-2017-fpp-fundacion-para-el-progreso.pdf )

[6] Fukuyama, Francis. The origins of political order. NY. Farrar, Staruss and Giroux. 2011. Pp. 355

[7] Acemoglu, D & Robinson, J. Why nations fail?. London. Profile Books. 2012. Pp. 124