Articulo largo

In Defense of the Liberal Order

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la cooptación del crimen organizado y del narcotráfico en la política latinoamericana.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al viraje autoritario que trajo consigo el siglo XXI: “En los primeros años del Siglo XXI, las democracias republicanas, el libre mercado, los derechos humanos y la libertad se preparaban para conquistar el mundo; pero, como sucede con frecuencia, la historia nos pasó una mala jugada. Tuvimos cambio de ciclo”. 

Además, denunció la penetración del crimen organizado en la política y en las estructuras de poder en la región: “La política, lejos de ser un quehacer intelectual y social que trabaja con la gente para resolver sus problemas, se convirtió en un circo donde lo que menos hacen los payasos es divertir a la gente. Todo lo contrario, la empobrecen, la decepcionan, la traicionan. Por eso, cada día menos ciudadanos creen en la democracia, en la política y en los políticos”. 

También, señaló la inversión de valores que corroe cada vez más el tejido social del latinoamericano: “Vivimos en una América Latina en la que, otra vez, está aumentando la pobreza de sus habitantes, pero es más grave el empobrecimiento de las ideas y el ensanchamiento de una cultura que privilegia al listo sobre el honrado, a la frivolidad sobre la responsabilidad y a la impunidad sobre el respeto a la ley”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez, desde la ciudad de Miami, entrevistó a dos personalidades de la región, al ex presidente de Ecuador, Osvaldo Hurtado y al secretario general del Grupo IDEA, Asdrúbal Aguiar. Conversaron sobre el deterioro de la democracia en América Latina y el ascenso de gobiernos populistas y autoritarios. 

Sobre su labor de gobierno hace 40 años en Ecuador, Hurtado explicó: “Si bien yo goberné el Ecuador hace 40 años, nunca dejé la política e intervine para orientar la opinión pública cuando el país tenía problemas y lo hacía siempre en constructivo, pensando en el interés nacional y no en el interés político o personal mío. Ese es un primer elemento, un segundo elemento, que con el tiempo el país reconoció, fue lo que había hecho yo para salvarle de una grave crisis económica y que todo eso lo había hecho dentro de la ley, dentro de la Constitución y dentro de la tolerancia de la oposición”.

Sobre su diagnóstico actual de la región, el ex presidente expuso: “Hacia los años 70 y 80, la región estaba inmersa en una grave crisis económica. La crisis de la deuda que provocó una o dos décadas perdidas a varios países de América Latina. Pero era un continente que había vuelto a la democracia y creíamos nosotros que la democracia había regresado para quedarse. Bueno, a fin de siglo apareció este militar golpista, Hugo Chávez, que ganó una elección para gobernar democráticamente, pero gobernó Venezuela de forma autoritaria. Y realmente Maduro no ha hecho otra cosa que continuar las políticas autoritarias de Chávez. Luego está Nicaragua, después mi país, Ecuador y posteriormente Bolivia. Hoy de alguna manera en El Salvador tenemos igualmente un presidente que va más allá de lo que dice la Constitución. En estos años se ha deteriorado la democracia en América Latina”.

Posteriormente, Asdrúbal Aguiar explicó de qué se trata el Grupo IDEA: “La iniciativa cumple exactamente ocho años de vida y fue el producto del concurso de más de 30 ex jefes de Estado, algunos situados, por decirlo coloquialmente, en la izquierda, otros en la derecha, otros en el centro, pero que respondían a un denominador común: el celoso respeto de los elementos esenciales y de los componentes fundamentales de la experiencia de la democracia”.

Sobre la razón por la que debe continuar esta iniciativa, Aguiar argumentó: “Cuando nació la Carta Democrática Interamericana, en el año 2001, se esperaba que la Organización de los Estados Americanos y su Consejo Permanente asumiese la función de tutela de ese instrumento. Han pasado las décadas y la carta está muerta, está en los anaqueles de la historia y sólo la ha asumido con un sentido de compromiso admirable la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hacía falta que un grupo de presidentes que, independientemente del juicio valor que se tenga con relación a ellos desde su función interna, respetaran el principio de la alternabilidad democrática en cada uno de sus mandatos”

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

The world needs its best statesmen today

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la tensión y el conflicto que se ha vivido en Asia y Europa en los últimos meses y el futuro de la política en el hemisferio. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la tensión internacional que ha vivido el mundo en los últimos dos años: “En un momento en el que el mundo está dividido, las democracias en los cinco continentes debilitadas, el autoritarismo en aumento y la economía global mostrando síntomas de insuficiencia. En medio de la agresión rusa a Ucrania, el apoyo de Teherán a grupos terroristas, el gobierno chino con pretensiones imperialistas y con una América Latina hundida en la corrupción, el populismo y la pérdida de libertades civiles, pues, se puso difícil encontrar razones para el optimismo”.

También reaccionó ante el reciente ataque terrorista de Hamas a Israel y las consecuencias que está teniendo para la estabilidad global: “El criminal ataque terrorista israelí, el fuego y la muerte que provocó para millones de civiles inocentes, en ambos lados del conflicto, tienen al mundo en vilo. Y por si aquello fuera poco, los enemigos de Israel y de Occidente enseñan los dientes y se sospecha que la prepotente dictadura de Pekín interpreta este momento como una ventana de oportunidad para entrar en Taiwán”.

Además, expresó que la mejor garantía de paz es el marco común de los principios del Estado de derecho y la democracia: “Esperamos que sátrapas y tiranos de hoy tengan a mano sus libros de historia. Tan cierto es que sólo la fortaleza militar garantiza la paz, como que la vigencia y la sobrevivencia de la democracia sólo se pueden garantizar si existe respeto al Estado de Derecho. Así es. Tan cierto es que la paz no puede existir sin las armas, como que la democracia se apaga si no se respetan las leyes”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los especialistas en política internacional y geopolítica, Óscar Vara y Will Olgivie, sobre las tensiones y conflictos internacionales en Ucrania, Israel y Taiwán y el futuro de la estabilidad hemisférica frente al ascenso de nuevas potencias con ánimos imperialistas. 

Sobre las consecuencias que tendrán para el mundo el aumento del conflicto en Israel ante el atentado de Hamás, Vara explicó: “La situación puede escalar muy fácilmente porque es una región muy sensible. Irán tiene milicias que puede manejar, especialmente Hezbollah, en el norte de Israel, que son bastantes potentes porque tienen misiles balísticos en el norte de Israel”. 

Sobre la situación en Gaza, el especialista expuso: “La operación en Gaza tiene graves dificultades. La penetración terrestre ha venido precedida por unos bombardeos muy intensivos precisamente para destruir la geografía urbana y evitar que se produzcan guerrillas urbanas. El problema al que se enfrenta Israel es cómo hacer eso sin que las bajas sean demasiadas”. 

Posteriormente, Olgivie comentó a propósito de las tensiones globales que se han experimentado en los últimos meses: “Es uno de los momentos más tensos que nos ha tocado vivir en el mundo después de 1989. A diferencia de las guerras en Irak y Afganistán a inicios del milenio, EEUU en esos años tenía todavía un poder relativo mucho más notorio en el sistema internacional. Ahora con Rusia y China, entre otros poderes que quieren rivalizar, estamos en un momento más convulso. Irán está armando a muchos de estos grupos como Hamás y Hezbollah. Estamos en un momento preocupante”. 

Sobre el derecho de Israel a defenderse, el catedrático argumentó: “Una victoria final tiene que ser política y no militar. Ya han empezado las primeras operaciones de infantería en el norte y sur de Gaza, pero una victoria final, más allá de que se consiguiese debilitar a Hamás, tiene que haber una respuesta política y una gobernanza en Gaza que no sea un riesgo para la seguridad de Israel”

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

 

The Citizen against the authoritarian boot of the corrupt

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos los resultados electorales en Argentina y en Venezuela y los instrumentos antidemocráticos que usa el populismo autoritario para perpetuarse en el poder. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez explicó el progreso material que trajo consigo la economía de mercado y la democracia liberal en el siglo XX: “Los expertos afirman que entre 1950 y 2008, la especie humana vivió los mejores 50 años de su historia. Después de la Segunda Guerra Mundial florecieron las democracias de Occidente, en sus economías se instaló un capitalismo vibrante, bajaron los niveles de pobreza, aumentó la expectativa de vida; y la libertad y los países occidentales triunfaron sobre el socialismo, el comunismo y otros “ismos” que oprimían y empobrecían naciones”.      

También, señaló el origen de la crisis del modelo que estamos viviendo en los últimos años: “A partir de 2008 se hicieron evidentes los síntomas de cansancio del modelo capitalista, pero, lejos de descalificarlo o abolirlo; o Dios nos libre, regresar a regímenes totalitarios, debimos modernizarlo y ajustarlo para enfrentar mejor los tiempos que vivimos”. 

Además, el caldo de cultivo que estas condiciones propiciaron para la emergencia de los populismos autoritarios: “En ese impasse, aparecieron los populistas – los gritones del socialismo del Siglo XXI – que no son más que sociópatas adictos al poder; delincuentes con ambición de ser gobernantes. Hay algunos de estos que se dicen de derecha, pero son más de lo mismo”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al jurista argentino, doctor en Economía, escritor y profesor universitario, Ricardo Rojas, sobre los resultados electorales en Argentina. Y al activista venezolano, coordinador de Relaciones Internacionales de Vente Venezuela, Pedro Urruchurtu, sobre el triunfo de María Corina Machado en las primarias de la oposición venezolana. 

Sobre el daño estructural que ha hecho el peronismo kirchnerista en Argentina por dos décadas, el intelectual expresó: “Ha sido un proceso largo. Por un lado, empobrecimiento, y por otro lado, embrutecimiento. Esas han sido las dos formas por las cuales los gobiernos populistas consiguen que la gente dependa de ellos. Buena parte de la gente que votó por Massa, votó casi por necesidad porque dependen de una ayuda social o un trabajo en el Estado y eso ha sido muy lamentable”.

Sobre la alianza entre Javier Milei y Patricia Bullrich para enfrentar al candidato peronista Sergio Massa, Rojas argumentó: “Primero tiene que ganar. No es tan fácil que gane. Ahora mismo hay una fuerte discusión en la Argentina porque el radicalismo, que es uno de los socios más fuertes de JxC han roto la alianza con Patricia Bullrich y es posible que esa alianza termine votando por Massa desgraciadamente. Supongamos que gane Milei, que es posible, yo creo que la gente le votaría porque quiere un cambio”. 

Posteriormente, Urruchurtu expuso, a propósito del triunfo de Machado en la primaria: “Lo que ocurrió el domingo 22 de octubre fue histórico, fue una valiente gesta cívica y civil. Hasta el más optimista de los analistas no se esperaba lo que sucedió: 2,500,000 personas dentro y fuera del país salieron para “aclamar” a MCM en una elección donde la gente escogió una nueva forma de hacer política y algo distinto a lo que veníamos viendo. Ahora tendremos que ir derrumbando las barreras con un liderazgo sólido, íntegro, distinto, que represente no sólo a los partidos sino a todo el país”. 

Sobre qué condiciones electorales se tendrían que lograr de cara a las elecciones del 2024, el político refirió: “Se está pidiendo que María Corina Machado, pueda concurrir al juego. En estos momentos el régimen pretende sacarla del juego con una arbitraria inhabilitación que desconocemos, pero que se debe solventar políticamente. María Corina tiene 10 años que no puede salir de Venezuela y 7 años que no puede volar en aerolíneas comerciales dentro del país. Es decir, hay que eliminar las restricciones que le limitan su trabajo como líder político. Y luego trabajar en torno a que haya observación internacional, actualización del registro electoral, incluso la posibilidad de que pueda haber votación manual y no con las máquinas del CNE. También que se garantice la votación de los venezolanos en el exterior”. 

Para ver el programa completo, haga click












 

Rulers or executioners?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la psicología de los dictadores y tiranos de la región, sus perfiles y el daño que son capaces de hacer para llevar a cabo sus objetivos. 

 

En su editorial, Dionisio Gutierrez se refirió al perfil de gobernantes que los latinoamericanos están eligiendo en las urnas: “Cuando un país está mal, es principalmente, porque está mal gobernado. Hagan su propio análisis. Será un ciclo, será el clima, la mala suerte, oferta mediocre, votantes a los que nos engañan fácil, o qué sé yo; lo que está claro es que están llegando a la presidencia, al congreso y a las cortes en demasiados de nuestros países, gente con un comportamiento, intenciones y actitudes que se identifican con los trastornos de la psicopatía”. 

Además, señaló el daño severo que hacen estas personalidades en el gobierno: “El psicópata es impulsivo, manipulador e incapaz de sentir remordimiento. Toma decisiones irresponsables, crueles y despiadadas. No tiene empatía frente al sufrimiento de la gente. Los expertos dicen que los psicópatas buscan poder y control por inseguridad personal, por necesidad de reconocimiento y por la creencia de que solo ellos son capaces de gobernar. Así nacen los dictadores o quienes buscan estar siempre, de alguna manera, con poder y control, aunque el costo sea la destrucción de la democracia y sus instituciones y la cancelación del futuro de una nación”.  

También, advirtió sobre las repercusiones nefastas de un dictador psicópata en el poder: “Esa ambición enferma y desmedida lleva a los psicópatas con poder a justificar su corrupción, violar derechos, suprimir libertades, perseguir a la oposición, incumplir leyes, y más. Y todo por mantener el poder. Uno de los aspectos más perturbadores de los autócratas psicopáticos es su disposición a dar órdenes para quitar vidas humanas sin que les tiemble el pulso”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a un psicólogo clínico con maestría en Filosofía Objetivista, Juan Ignacio Ardón, sobre el perfil de los dictadores psicópatas y sociópatas y también al abogado constitucionalista y doctor en Derecho, Jesús María Alvarado, sobre el daño institucional que causan estos tiranos en sus países. 

Sobre los rasgos principales que caracterizan al dictador psicópata, el especialista explicó:  “El dictador psicópata es un sujeto que en su mente va creyendo que su conciencia está por encima de la existencia, y cuando hablo de existencia me refiero a las leyes, los acuerdos, la democracia y que, por supuesto, está por encima de los demás. Tampoco hay dictador sin su falseador ¿qué quiere decir eso? Las personas que tiene alrededor que lo falsean y constantemente están haciéndole creer y sentir que tiene la razón. Una persona que cree que la verdad existe de acuerdo a lo que siente y a lo que él considera que son los hechos, es muy peligrosa en el poder”

Sobre el comportamiento de las masas que llevan al poder a este tipo de individuos, el psicólogo argumentó: “¿Cómo logramos que esto se frene o que esto no siga su curso de una manera tan trágica? Debemos identificar el perfil de aquellos que hacen grande a un sociópata, que lo validan. El proceso de desarrollo de una mente así tiene que ver con las personas alrededor o con las creencias de los pueblos. Son sujetos que caen en la trampa de pensar que un país lo va a salvar a alguien, una súper persona, una superconciencia. Son sujetos que caen en la mentalidad de idealización, por eso, hay que hacer énfasis en el que alimenta al sociópata y desea que en la silla del gobernante esté un superhombre en lugar de un supersistema”.

Posteriormente, el abogado Jesús María Alvarado, diagnosticó los principales problemas institucionales en la región, a los que se suma la toma del poder por perfiles autoritarios: “En la región tenemos varios problemas: el primero, tenemos un tejido institucional muy precario. Segundo, que personas con vocación de poder se aprovechan de esas debilidades institucionales y tercero, tenemos una cultura política poco democrática que favorece el autoritarismo. Estos tres elementos hacen un cóctel terrible porque la cultura autoritaria fomenta estos autócratas y el precario tejido institucional favorece la perpetuidad en el poder” 

Sobre el rol de la participación ciudadana como salvaguarda de las instituciones democráticas, el académico expresó: “No se puede tener una sociedad democrática sin que las personas participen políticamente. La participación política permite que las personas puedan dialogar, permite que las personas puedan controlar el poder, permite que las personas se hagan suyo el sistema político democrático. Una sociedad apática favorece los autoritarismos”.

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

From wealthy nation to populist "républiquette"

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el daño que los populismos han hecho a América Latina desde las primeras décadas del siglo XXI y el rol de los jóvenes en la recuperación de la senda democrática y el desarrollo de la región.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a las décadas de populismo que azotan a Argentina y el daño económico que ha tenido la nación suramericana: “¿Puede haber una locura más grande que la existencia de un territorio al que el universo y la naturaleza lo hicieron uno de los países más ricos del planeta, pero, un pequeño grupo de locos criminales que se dijeron a sí mismos que son políticos, llevan casi 40 años destruyéndolo, y empobreciendo a su gente? Y por si esa locura es poca cosa ¿cómo es posible que ese pueblo haya votado por esa gentuza una y otra vez, durante 40 años?”.

También, señaló las mentiras y los engaños a los que recurren los populistas y peronistas para mantenerse en el poder: “Pues aquel Estado, secuestrado por aquellos mercenarios populistas, tomo grandes espacios de la economía, ahuyentó la inversión, abandonó la infraestructura, contaminó la educación, se olvidó de la salud. Esa es la mentira populista, que se construye con la destrucción de la dignidad del ciudadano, pues le quita responsabilidad, le cierra espacios, ahuyenta oportunidades, lo deja sin trabajo productivo y lo hace dependiente del regalo y la prebenda del Estado, desde donde todo se puede y todo se vale”.

Además, enfatizó que Argentina tiene una nueva oportunidad de retornar al desarrollo en las elecciones presidenciales de los próximos días: ”En las próximas horas, aquel gran pueblo del sur de las Américas tiene una nueva oportunidad para rescatar su destino. De México a la Tierra del Fuego, la condición que salva el Siglo XXI es que los ciudadanos latinoamericanos hagamos que la democracia, la justicia y la libertad sean una verdad posible, victoriosa, tangible, pronta y cumplida para nuestra América Latina. Eso queremos para la tierra del tango, La Pampa y el Buenos Aires querido”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a dos jóvenes líderes latinoamericanos, Agustín Antonetti e Ignacio Bongiovanni, ambos pertenecientes a la Fundación Libertad, en Argentina, y a la Fundación Internacional para la Libertad, en España, sobre el rol de la juventud para el rescate liberal de la región.

Sobre los ataques y amenazas que ha recibido por parte de los populistas y dictadores de la región, Antonetti relató: “A ellos les afecta mucho que han perdido el control de las redes, más que todo por los jóvenes y les duele. Me pasó con López Obrador por un par de tuits que teníamos contra su su gobierno. Él me saca en sus “Mañaneras”, que es la conferencia de prensa que hace el gobierno de México todos los días. E increíblemente dice que yo había sido el fundador de Atlas Network, una institución que se creó 20 años antes de que yo naciera. Después algo no tan cómico con lo de Venezuela y Cuba. He tenido participación en las protestas y tengo amigos que hoy en día están presos en Cuba y en Venezuela y que están en centros de torturas”.

Sobre el estado de la juventud en Argentina de cara a las próximas elecciones presidenciales, Antonetti expresó: “Los jóvenes argentinos estamos cansados. Hemos vivido toda nuestra vida con inflación, con grandes sumas de pobreza, con mucha inseguridad. Entonces estamos viendo que hay muchos jóvenes que deciden irse del país, una gran cantidad de mis amigos están fuera de Argentina y tengo otra gran parte de mis amigos pensando en irse de Argentina. Es algo que venimos sufriendo los jóvenes que ya estamos cansados de todo lo que viene pasando y creo que tenemos una de las últimas oportunidades en esta elección”.

En el siguiente segmento, Ignacio Bongiovanni explicó los proyectos que adelanta la Fundación Libertad y la FIL con los líderes jóvenes de América Latina para el rescate de una agenda liberal en la región: “El proyecto busca aglutinar a los jóvenes líderes que defienden las ideas de la libertad, de la democracia y del estado de derecho en los distintos países de Latinoamérica y de España. La fundación tiene su sede en Madrid y está presidida por Mario Vargas Llosa. Tenemos distintos partners y think tanks que nos recomiendan gente para dar la batalla de lo que es el futuro porque, en definitiva, los jóvenes van a ser los futuros políticos, policy makers, empresarios y demás”.

Sobre los perfiles que buscan para establecer redes de jóvenes en la región, comentó: “Justamente tratamos de cubrir todo el abanico. Jóvenes que ya están involucrados en la política, jóvenes que ya son empresarios o emprendedores y jóvenes que están en la academia, porque nosotros vemos que las universidades a lo largo y ancho de Latinoamérica están muy ideologizadas, pero hacia el lado de la izquierda, entonces ahí es donde queremos dar el combate. Estamos haciendo eventos, uno o dos eventos por mes, algunos son virtuales otros son presenciales”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Guatemala: authoritarian drift?

Articulo largo
Corto

Razón de Estado hace hoy otra pausa en su agenda sobre temas de la región latinoamericana para dar espacio a la discusión, análisis y propuestas sobre la delicada crisis política e institucional que vive Guatemala.

 

En el primer segmento, Paul Boteo, Director Ejecutivo de Fundación Libertad y Desarrollo moderó el panel conformado por los licenciados Raquel Zelaya y Luis Fernández Molina. Conversaron sobre las salidas políticas a la crisis.

A propósito de por qué Guatemala llegó a la situación actual, Zelaya explicó: “No hay precedente igual a la situación que estamos viviendo y llegamos a este punto en varias etapas. Se veía una ciudadanía muy desalentada con el proceso electoral, luego el TSE empieza a excluir candidatos sin razones debidamente fundamentadas, que abonaron a esta situación. En la primera vuelta, ganó el voto nulo y en la segunda vuelta ya sabemos los resultados. Ahí es donde yo encuentro que ya aparece el Ministerio Público con acciones que han ido exacerbando la paciencia ciudadana y creo que la guinda del pastel fue el allanamiento al Tribunal Supremo Electoral para llevarse las cajas con las actas, lo cual no tiene precedente”.

Sobre las protestas ciudadanas que tienen ya varios días en el país, Fernández Molina refirió: “Esta es una crisis que va a cambiar a Guatemala, el país no va a ser el mismo. El presidente Giammattei sigue siendo el presidente y a él le corresponde paliar esta situación. Ahora, el Ministerio Público obviamente está tratando de interferir en el proceso electoral bajo la excusa legítima (y que nadie les va a discutir) de que investiguen y logren determinar quiénes son los autores los responsables y emitan condena. Pues bajo esa excusa legítima, están tratando de crear un caos y una situación de lo que sea primero: atacar el proceso por fraude, atacar a Semilla por inscripción o atacar en lo personal a Arévalo y a Karin Herrera. Lo que caiga primero con tal de socavar en el proceso electoral”.  

En el segundo segmento, Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, moderó el panel integrado por los abogados Eduardo Mayora y Gabriel Orellana, a propósito de las salidas jurídicas a la crisis institucional que vive el país.

Sobre el diagnóstico jurídico de lo que está sucediendo en Guatemala, Mayora expresó: “Son hechos bastante sencillos, si bien con consecuencias muy complejas: hemos ido unas elecciones, los resultados han favorecido al doctor Arévalo y a la doctora Herrera. La máxima autoridad en materia electoral, que es el Tribunal Supremo Electoral, los proclamó, de acuerdo con la Constitución y la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Sin embargo, el Ministerio Público ha promovido una serie acciones y de diligencias que cuestionan la integridad del proceso electoral. Los ciudadanos hasta el día de hoy, ignoramos cuáles puedan ser esas bases y esos indicios contundentes que justifiquen secuestrar actas, pedir los datos personales de esos voluntarios guatemaltecos que fueron a prestar su contribución cívica a las juntas receptoras de votos”.

Sobre las diferencias y similitudes con respecto a la crisis de 1993, Orellana expuso: “La primera gran diferencia que tenemos es que en aquel momento hubo una Corte de Constitucionalidad que sin mucho remilgo, enfrentó al toro por los cuernos. Recordemos que en aquel momento era prácticamente imposible de acercarse a la Corte y siquiera entrar al recinto para todos aquellos que en algún momento quisiéramos plantear alguna acción porque la cuadra literalmente estaba acordonada por elementos de seguridad.  Los magistrados estaban a buen resguardo temerosos de que fueran de ser capturados. Entonces dimensionemos lo importante, la valentía que tuvieron estos magistrados de reunirse en otro en un sitio distinto y redactar ellos por sí solos una resolución que de oficio declaraba la inconstitucionalidad de las acciones del entonces presidente Serrano Elías que, a partir de ese momento, dejaba de ser presidente constitucional pasando a ser presidente de facto”.

Tacos, mariachis, rancheras and your democracy in danger

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos las próximas elecciones en México, los atropellos de AMLO al proceso y los desafíos de la región para encaminarse hacia la democracia. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de no olvidar el pasado: “Esa historia que compartimos nos permite, cada día del año, celebrar, lamentar o recordar los hechos que hemos vivido. Los buenos, los malos, los que duelen, los que alivian, los que quisiéramos olvidar, los que nos motivan a seguir”.  

También, señaló los hitos y retos que atraviesa el mundo actualmente: “En estos días se recordaron los aniversarios de un golpe de Estado en Chile, los ataques terroristas en Estados Unidos, se realizó una elección democrática en Guatemala, se sumó a la historia el devastador terremoto en Marruecos”. 

Además, explicó la distorsión que causan las redes sociales y la desinformación en las nuevas generaciones de ciudadanos: “Por eso, en el mundo de hoy, en el que, entre otros desafíos, las redes sociales actúan como amplificadores de todo disparate que se lo ocurra a cualquier idiota desocupado, en especial los jóvenes necesitan formarse para desarrollar un pensamiento crítico, necesitan disciplina, contenido y referentes que sean luz para el camino, necesitan coraje y tenacidad para mantenerla encendida”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutierrez entrevistó al académico estadounidense John Polga, profesor de Ciencia Política en la Academia Naval de Estados Unidos, sobre la situación de la democracia en América Latina. Y a Stephanie Henaro, internacionalista y columnista mexicana, sobre las elecciones en México y los intentos de MORENA para reelegirse en la presidencia. 

Sobre la situación de la democracia en la región, Polga argumentó: “Es un rompecabezas, la región está enfrentando tres temas contundentes: la corrupción, la violencia y las limitadas oportunidades económicas. Y esta confluencia ha producido mala gobernanza, crisis migratoria e inestabilidad política. Nunca hubo una consolidación democrática fuerte en los años noventas ni dos mil. Y el retroceso de los últimos años ha causado una caída de regímenes híbridos a Estados más débiles”. 

Sobre el papel de los Estados Unidos en la relación con los países de América Latina en temas como democracia y seguridad, el académico expuso: “La respuesta es la colaboración regional entre liderazgos latinoamericanos con Estados Unidos. La corrupción de la droga viene de América Latina, pero el consumo está en los Estados Unidos. Cualquier solución debe ser pareja trabajando juntos. Tiene que haber diálogo. Esta semana hubo diálogo con Petro en Colombia pero tiene que haber más líderes involucrados”. 

Posteriormente, Dionisio Gutiérrez conversó con Henaro sobre los ataques del presidente López Obrador a la candidata opositora Xochitl Gálvez: “Es importante notar que AMLO se convirtió en el principal jefe de campaña de Xochitl Gálvez, la menciona en todas sus “mañaneras”. Esta guerra ha llegado hasta lo ridículo y torpe. Ahora MORENA está exigiendo que se demuela la casa donde vive Xochitl Gálvez”

Sobre el mecanismo de sucesión en el partido oficialista MORENA, la especialista remarcó: “Antes se le llamaba el “dedazo”, ahora se le llama el “corcholatazo”. Ya se sabían quiénes eran sus predilectos desde hace años. Marcelo Ebrand ha dicho que podría romper con el partido pero no ha dicho nada con respecto al presidente. Ebrand pudiera captar el voto de los “AMLOpentidos”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The courts of the Inquisition

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las elecciones en Ecuador y el proceso constituyente en Chile y el impacto que esto tiene en el estado de la democracia en la región. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la politización de la justicia en el continente: “Aunque dicen que, a la justicia, como a la suegra, no se les puede engañar, América Latina se está llenando de una camarilla de vándalos autoritarios y sinvergüenzas que están convirtiendo a la mayoría de las jóvenes e ilusionadas democracias del continente en basureros y desagües de sus abusos, delitos y corrupción”.

Además, señaló que los políticos cooptan las instituciones judiciales para perpetuar el ciclo de corrupción y subdesarrollo: “Estamos invadidos por una plaga de políticos que operan como los cochinos mal capados; políticos que, moralmente, son unas piltrafas. Políticos que disfrazan la injusticia de verdad, que es la peor forma de justicia; y no se enteran de que la injusticia hecha a uno es una amenaza dirigida a todos”.

También, expresó que cuando la justicia sirve a los intereses de turno, es el deber del ciudadano alzar su voz de protesta: “Por eso, cuando la justica ha sido secuestrada y corrompida por los vándalos, son los ciudadanos quienes no deben permitir las injusticias, o abrirían el camino a todas las que siguen”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al ex presidente de Ecuador y profesor de Harvard Kennedy School, Jamil Mahuad, y también al analista político e investigador chileno Jorge Ramírez, sobre la situación política de ambos países. 

Sobre la situación de Ecuador tras la primera vuelta electoral el 20 de agosto y la amenaza que representa para el país el regreso del correísmo, el ex mandatario argumentó: “El problema de la violencia es el principal para los ecuatorianos y luego está el problema económico. Hay varios factores: primero, la ubicación geográfica de Ecuador, que está tan cerca de Colombia donde se produce la cocaína y Perú, por donde se trafica la cocaína que viene de Bolivia y ese producto sale del Pacífico hacia los centros de consumo. Pero también las políticas de Correa, que quitó el sistema de supervisión aérea y de transporte marítimo, flexibilizó la entrada al país de mafias extranjeras y luego, también ha recibido financiamiento de las FARC para sus campañas. Todo eso nos trajo a la situación terrible y dolorosa en la que estamos porque Ecuador nunca había pasado por esto”.

Sobre la desafección de la gente hacia la democracia, Mahuad expuso: “Yo creo que en el mundo, no sólo ya en América Latina, la gente está furiosa contra el sistema. Ganan elecciones, siempre los que no están en el gobierno, los gobiernos no están logrando sucederse. La gente quiere cualquier cosa que no se parezca a lo que hay, entonces aparecen los candidatos más extremistas y outsiders estrafalarios, pero como son tan distintos a lo que hay, la gente termina votando por ellos”. 

Posteriormente, sobre la popularidad del presidente chileno Gabriel Boric, Ramírez explicó: “Esta administración de Boric ha sido muy decepcionante para el electorado chileno que los votó. El Frente Amplio llegó al poder con una promesa generacional de cambios estructurales y los resultados a nivel de gestión han sido muy deficitarios y en términos políticos han incurrido en las mismas malas prácticas que criticaban, e incluso agudizadas. Por lo tanto, si pudiera definirlo en una palabra, hay una profunda decepción y por eso los niveles tan bajos de popularidad de este gobierno”

Sobre el nuevo proceso constitucional, el académico comentó: “Estamos en un segundo intento constitucional y esta propuesta ha sido construida en dos etapas, un anteproyecto por un comité experto y luego a su vez ha habido una elección para escoger consejeros constituyentes donde la derecha tiene una mayoría muy importante. Y el plebiscito para aprobar o rechazar está convocado para diciembre”. 

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

 

Economic Activity Report - September 2023

Articulo largo
Corto

¿Seguirán incrementándose las tasas de interés?

 

En su última intervención pública, el presidente de la Reserva Federal dejó claro que están listos para mayores incrementos de tasas de interés, si lo consideran apropiado al evaluar los datos más recientes de la economía estadounidense. Powell enfatizó que los consumidores estadounidenses aún están gastando sin preocupaciones y la economía de ese país está creciendo por arriba de lo esperado, lo cual genera presiones inflacionarias.

¿Qué factores harían que la Reserva Federal y los Bancos Centrales en general, sigan incrementando las tasas de interés en los próximos meses? 

Descarga el Reporte de Actividad Económica completo, haciendo click aquí. 

Times of exception

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos el retroceso democrático en América Latina y los casos de países en donde se han desconocido las elecciones, socavando la voluntad popular. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los ideales que han alimentado la república y la democracia en los últimos siglos: “Los dogmas de la revolución francesa, Libertad, Igualdad y Fraternidad, inspiraron constituciones, gobiernos y formas de organizarse que, con el tiempo llegarían a lo que hoy conocemos como “La Democracia”, ese sistema político que sigue intentando ser, sin el éxito que quisiéramos, el medio para alcanzar aquellos ideales de la revolución del Siglo XVIII”. 

También, señaló que más allá de estos poderosos ideales, varios obstáculos han impedido que se concreten en la realidad: “Se interpusieron en medio la política y la naturaleza humana; una pareja que, cuando se esfuerza, hace maravillas, pero, también, cuando se lo propone, tiene enorme capacidad de destrucción”.

Además, explicó que el abandono de la política explica la deriva autoritaria actual: “Por eso de la destrucción, la política se convirtió en una de las profesiones más aborrecidas. El problema es que, guste o no, y para bien o para mal, la política determina el bienestar o la ruina de las naciones. Los ejemplos abundan. Por eso, conviene ponerle más atención”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la ex presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla y al economista argentino y profesor de Georgetown University, Héctor Schamis, sobre el retroceso democrático que está experimentando la región en los últimos años. 

La ex presidenta Laura Chinchilla comentó, a propósito de los problemas de déficit democrático en la región: “Es un tema complejo, pero podemos decir que sigue habiendo esperanza y eso va a depender de la ciudadanía misma. A pesar de que los indicadores nos dicen que la gente está bastante desencantada con la democracia, siguen participando en el ciclo electoral y siguen pensando que las democracia resuelve sus problemas. Por eso, tenemos que seguir fortaleciendo la ciudadanía y los valores cívicos”.

Sobre la situación de Guatemala, la ex mandataria expuso: “La de Guatemala, es una situación que la hemos visto con mucha preocupación. Afortunadamente la comunidad internacional la está siguiendo de cerca porque en esta ocasión los guatemaltecos han decidido tomar control de la situación votando y esos votos hay que respetarlos. Los informes de la OEA y de la UE son contundentes de que el proceso se dio en buenos términos, de manera que confiamos que se respete el resultado y se deje gobernar al presidente electo”. 

Posteriormente, a propósito de la persecución penal que adelanta el MP en Guatemala contra el presidente electo Bernardo Arévalo, Schamis expresó: “Las elecciones en Guatemala fueron un proceso ejemplar en muchos sentidos, pero que se vio empañado por una profunda politización de la justicia. Y esto es un problema no sólo de Guatemala sino de América Latina en general. Antes de la segunda vuelta ya había ocurrido y apenas terminó la contienda crecieron las ofensivas judiciales, desconociendo un apoyo abismal en favor de Arévalo. Si esto continúa avanzando el ciudadano guatemalteco habrá perdido su derecho político más fundamental, que es el voto y el derecho a elegir gobernantes”.

Sobre el impacto que tienen estas inhabilitaciones y judicializaciones en el futuro de la democracia en la región, el analista argumentó: “Esto es grave porque la literatura especializada reflejaba que con las transiciones se votaba bien y el vencedor era quien asumía el poder. Y si bien había problemas de separación de poderes y ciudadanía, el ciclo electoral se cumplía relativamente bien. Eso ya ha cambiado porque el ciclo electoral y la transparencia de las elecciones ya no se respeta y nos estamos deslizando hacia la autocracia”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news