Temas que necesitan nuestra atención
En el programa de esta semana abordamos temas cruciales para la región y el mundo, como la arremetida autoritaria en Venezuela que pretende cancelar las elecciones y las tensiones internacionales en Israel, Ucrania y Taiwán.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región: "A los pueblos no se les puede robar y a los ciudadanos no se les puede someter si no se les engaña antes. Sin embargo, cuando los pueblos caen y los ciudadanos se resignan; en ese descuido, se imponen la maldad, la perversión y la capacidad de destrucción de personajes energúmenos, estafadores y malasombras, que se convierten en trepas trogloditas causantes del atraso, la corrupción y la miseria de naciones enteras."
Sobre la capacidad de la sociedad para organizarse contra los atropellos a sus libertades, Gutiérrez expresó: "Este es el caso de Venezuela, para el que faltan palabras para describir el daño, el dolor y las desgracias que ha causado la inmunda dictadura por la que hoy da la cara un zopenco patán que se apellida Maduro; que, en realidad, está podrido, de la mente y del cuerpo. Tengo serias dudas de que tenga alma o corazón."
Además, señaló los retos que los ciudadanos deben emprender para rescatar la política y la gobernabilidad de sus países: "La gente decente, paciente y generosa de Venezuela, que son la inmensa mayoría, escogieron a María Corina Machado como su candidata presidencial para las elecciones de este año. La dictadura sabe que pierde y por eso intenta quitarla del camino; pero Dios, el universo y los pueblos libres del mundo saben que 2024 es el año de la libertad y la democracia para Venezuela."
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Tuto Quiroga, ex presidente de Bolivia, y también a Óscar Vara, economista, experto en geopolítica y profesor universitario, sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al viraje autoritario que están dando muchos países en un mundo en donde las tensiones y conflictos internacionales están a la orden del día.
"En lo externo, la comunidad internacional, con nombre y apellido Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido y Canadá, debe cumplir su compromiso expresado en octubre del año pasado sobre el acuerdo de Barbados, que señalaba que la oposición escoge su candidato y esa candidatura debía ser habilitada. La habilitación en noviembre y ya estamos en febrero sin avances", explicó Quiroga sobre la respuesta que debe tener la comunidad internacional ante la amenaza de que Nicolás Maduro cancele las elecciones en Venezuela.
A continuación, el ex mandatario agregó: "Lo que sí sucedió es el intento sin debido proceso, violando toda la Constitución con un comunicado. Decir que inhabilitan a María Corina no tiene sustento jurídico, pero sabemos que el órgano electoral que trabaja para Maduro va a buscar sacarla de la cancha porque Maduro, un hombre de cuerpo tan grande, cabeza tan pequeña y sin elemento testicular, tiene pavor y pánico a enfrentar a María Corina."
Posteriormente, el experto en geopolítica Óscar Vara habló sobre las tensiones en un mundo cada vez más polarizado: "Yo creo que quizá por vivir demasiado las redes sociales, la gente se ha acostumbrado a escuchar su opinión y por lo tanto, a reafirmarse en lo que es su opinión. Y estamos abandonando el sentido crítico. Escuchar a los demás, escuchar a los que no están de acuerdo con nosotros. Quizá esa es una de las razones por la que vemos que la gente se extrema tanto."
Específicamente, en relación a los conflictos en Israel, Ucrania y Taiwán, el experto argumentó: "Estamos en un momento peligrosísimo para Ucrania. Desde todo punto de vista, el dinero no llega. Vemos como, además, los intentos de hacer una movilización extensa de jóvenes ucranianos se enfrenta con resistencias. Y por otra parte, Rusia sabemos que ha echado toda la carne en el asador y su economía ahora es una economía de guerra."
Para ver el programa completo, haga click aquí.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez enfatizó la difícil tarea de comprender el mundo contemporáneo y sus disrupciones de los últimos años:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la internacionalista mexicana Stephanie Henaro y al politólogo estadounidense y profesor de la Academia Naval de Estados Unidos, John Polga, para abordar los retos del super-ciclo electoral en América Latina para 2024.
Posteriormente, Polga compartió su perspectiva optimista sobre las elecciones en 2024 en varios países latinoamericanos:
En su editorial, Dionisio Gutiérrez planteó la siguiente pregunta:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al vicecanciller de la República de Uruguay, Nicolás Albertoni, para discutir el éxito de su país, cómo fortalecer las instituciones democráticas y el futuro de la región latinoamericana.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de salvaguardar la democracia en la región, señalando:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Edward Dolan, quien fue Regional Attaché del Departamento de Homeland Security para América Central y David Ramírez, quien fue Oficial a Cargo del Departamento de Seguridad Nacional, ICE para América Latina y el Caribe. Conversaron sobre las amenazas a la democracia y las libertades en la región frente al aumento del narcotráfico en estos países.
Posteriormente, Ramírez habló sobre las relaciones entre los países de América Latina con Estados Unidos, expuso:

En su editorial, Dionisio Gutiérrez denunció los intentos de torpedear la transmisión del poder en Guatemala a través de la persecución judicial:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los españoles Jorge Martín Frías, director de la Fundación Disenso, y Eduardo Fernández Luiña, doctor en Ciencias Políticas y profesor universitario, sobre el saldo político del 2023 en Iberoamérica y las perspectivas para el 2024, que será un año electoral en varios países.
Posteriormente, Eduardo Fernández sobre el necesario rescate de la política en la región latinoamericana, expuso:
En su editorial, junto a la vicepresidente de Fundación Libertad y Desarrollo Ana de Gutiérrez, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre el balance del año y su saldo final:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los hermanos y empresarios españoles, Mario y Rafael Sandoval, del Restaurante Coque, ubicado en la calle Marqués del Riscal, en la ciudad de Madrid, España. En la conversación, abordaron la historia de su familia, los retos que enfrentan las empresas familiares y la importancia de conservar las tradiciones.
En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la importancia de defender las naciones y del sentido de pertenencia:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al político español y ex diputado de Vox, Iván Espinosa de los Monteros y Simón. Conversaron sobre la importancia de reforzar los lazos entre América y España a través de los valores de la hispanidad y el futuro de la región.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al papel de las instituciones para el funcionamiento del Estado:
En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al jurista mexicano Diego Valadés sobre la importancia del diseño institucional y a la estudiante de Miami Dade College y activista cívica Selene Ulloa sobre el desafío continental ante la irrupción de la inteligencia artificial.
Posteriormente, Selene Ulloa comentó sobre el desafío que representa el avance de la inteligencia artificial: