Articulo largo

Water, the challenge of our time

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el fénomeno de la escasez del agua a nivel global y su impacto ambiental, social y político.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la amenaza que está siendo para el mundo, la escasez de agua y su impacto social y medioambiental: “La crisis del agua es considerada ya una amenaza para el desarrollo sostenible y la paz mundial. La falta de acceso a agua limpia mata a miles de personas cada día. La mayoría, niños”.

Además, señaló el agravante de la escasez del agua a los problemas de pobreza y subdesarrollo que aquejan a la región: “La crisis del agua es una de las tribulaciones del subdesarrollo. Se supone que hay suficiente agua para todos, pero la falta de planificación, la incapacidad gubernamental y la corrupción han sido el denominador común de esta desgracia en amplias geografías de varios continentes; una crisis agravada por la falta de infraestructura, la contaminación y el mal uso, haciendo este bien esencial que es el agua, de difícil acceso para millones de seres humanos”.

También, expresó la responsabilidad de los líderes mundiales en materia política, científica y económica en abordar este problema global: “Gobiernos, en primer lugar, porque es su responsabilidad, pero también ONGs y empresas del mundo deben hacer esfuerzos extraordinarios para que el agua sea accesible, con planes de emergencia para las comunidades más vulnerables”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a María José Iturbide, directora ejecutiva de Funcagua, experta en temas ambientales y doctora en Política Ambiental y Planificación, Universidad de Lincoln, Nueva Zelanda. Conversaron sobre la escasez de agua, el impacto de este fenómeno en el cambio climático y sus implicaciones sociales y políticas.

Sobre la crisis de escasez de agua a escala global, la investigadora explicó: “Realmente no estamos gestionando el agua adecuadamente. Tenemos una sobreexplotación del recurso y eso va alineado también con la demanda que existe por el crecimiento poblacional. Entonces sabemos que los países de la región y el mundo entero está requiriendo de más líquido pero hay una capacidad establecida. Estamos transformando las aguas limpias en aguas sucias y realmente no nos estamos quedando sin la cantidad de agua, pero sí sin la calidad de este recurso”.

Sobre el impacto de este fenómeno en el cambio climático, la experta argumentó: “Yo no los llamaría desastres naturales. Recordemos que el planeta Tierra tiene sus propios fenómenos naturales que se vuelven desastres efectivamente por las actividades humanas. Nosotros estamos alterando esos ciclos naturales y vemos que anteriormente eran 6 meses de lluvia para la región de Guatemala y ahora ha llovido más tiempo y más intensamente. Entonces, sí tenemos aumentos en la temperatura y eso se debe al cambio climático. A su vez, eso se debe a las actividades que como humanos nosotros hacemos y obviamente el planeta reacciona”.

Sobre las consecuencias que tendrá para la región, la temporada de sequía que se avecina, la científica expuso: “Sí, tenemos el caso por ejemplo el fenómeno del Niño, que es época seca, y luego tenemos el fenómeno de la Niña, que es época lluviosa, cada 7 u 8 años. Vemos hoy en día que el fenómeno de la Niña ha estado presente en Guatemala desde el 2020 y esto es un caso insólito que no se había visto en muchos años. Hemos vivido más de 30 meses el fenómeno de la Niña. Entonces los pronósticos dicen que vamos hacia el fenómeno del Niño con igual duración de tiempo. Es decir, 3 años de sequía, que seguramente tendrán su impacto en la seguridad alimentaria, en el consumo humano, etc.”

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Venezuela, elections, freedom and democracy

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos las elecciones primarias que adelanta la oposición venezolana de cara a las presidenciales de 2024 y las perspectivas de una eventual transición democrática en la tiranía suramericana. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al sufrimiento del pueblo venezolano bajo el Socialismo del Siglo XXI: “Solo quienes viven bajo la opresión de las dictaduras saben del terror que se sufre cada día y del dolor y la asfixia que provoca sentirse despojado de su libertad. Chávez y Maduro convirtieron a Venezuela en un Estado criminal y fallido invocando las excusas de los tiranos: el nacionalismo, el discurso patriotero y el populismo. Destruyeron su industria  petrolera y se pasaron a cualquier otra actividad que sea un delito, pues esa es su naturaleza”. 

También, señaló la debacle económica y social que ha vivido ese país bajo más de dos décadas de régimen chavista: “Venezuela está hundida en la miseria, el desabasto, la inflación y la zozobra. La pobreza extrema sobrepasa el 50% en un país donde más del 80% son pobres; en un país que tiene los recursos y la oportunidad para ser uno de los más ricos del planeta”.

Además, expresó la oportunidad que se abre con las elecciones presidenciales de 2024, si se dan las condiciones: “Pues hoy, aunque ya nadie cree en nadie, se abre una nueva oportunidad, idealista y hasta ingenua, para devolver su libertad al pueblo venezolano. Se debe intentar. Para lograrlo hará falta la participación decidida de todos los venezolanos, y el apoyo y el compromiso de las democracias respetables del mundo”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al periodista y escritor venezolano radicado en Medellín, Colombia, Orlando Avendaño. Conversaron sobre las posibilidades que tiene la oposición de enfrentar a la dictadura madurista en el terreno electoral y las condiciones que deben cumplirse para hacer de las elecciones presidenciales un proceso creíble. 

Sobre la presencia de la comunidad internacional en las elecciones presidenciales de 2024, el periodista explicó: “La participación de la comunidad internacional es fundamental porque los venezolanos estamos enfrentando a una dictadura que no duda en matar, perseguir, secuestrar para mantenerse en el poder y los venezolanos estamos desarmados y no tenemos la capacidad de hacerle frente a una a un sistema con la naturaleza criminal como el de Maduro”.

Sobre la necesidad de que la oposición se una eligiendo a un candidato en primarias y en torno a una estrategia coherente para enfrentar al régimen, Avendaño argumentó: “Yo no sé si es necesario que en la oposición se pongan de acuerdo. Lo que es necesario es que respeten el proceso y respeten la autonomía. Y precisamente de eso se tratan las primarias, de que los venezolanos elijan al líder de la oposición. Los demás liderazgos deben someterse a ese proceso tiene que ser autónomo, libre e independiente y obviamente no puede haber presencia del régimen”.

Sobre las posibilidades reales de que Nicolás Maduro ofrezca garantías para unas elecciones creíbles, el escritor sentenció: “En lo absoluto. No hay posibilidad de un cambio electoral en Venezuela. Esta es una dictadura que mata, tortura, persigue, trafica cocaína. Robarse unas elecciones es el delito menor que comete este tipo de regímenes y lo han hecho una y otra vez. Los procesos electorales son un recurso también que usan desde Cuba, Nicaragua hasta Corea del Norte para generar credibilidad internacionalmente”.

Finalmente, sobre las posibilidades de que después de estas elecciones se propicie una transición democrática en Venezuela, el autor declaró: “Las últimas elecciones han contado pues con una oposición bastante leal. Una oposición a la medida en donde las elecciones le funcionan súper bien a Maduro sobre todo cuando hay miembros de la comunidad internacional que están dispuestos a acompañarlas. Terminan siendo un recurso para nuevamente ganar tiempo, lograr estabilidad y legitimidad”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Chile and the new constitutional reform process

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación de Chile tras la victoria de la derecha en la elección constituyente y los escenarios de cara a los próximos meses.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló el avance continental de las fuerzas antidemocráticas de izquierda radical: “De norte a sur, en América Latina sigue avanzando un movimiento antidemocrático, autoritario, corrupto y decadente que apadrinan el Foro de Sao Paulo, el grupo de Puebla y el eje Pekín, Moscú, Teherán. La indiferencia y lejanía de los ciudadanos de la política es una realidad, pero también es cierto que, cada vez más, aparecen candidatos y presidentes indefendibles, impresentables”.

También, se refirió al bajo nivel de los liderazgos políticos en la región que puedan enfrentar la arremetida autoritaria: “Hoy, América Latina, con las excepciones conocidas, está perdida en un laberinto de gobernantes mediocres, populistas y hasta narcotraficantes, que usan la ideología, sobre todo de izquierda, para destruir democracias, hacer del Estado, botín, y de los pueblos, esclavos”.  

Además, explicó que Chile, otrora el país más próspero y estable de la región, debe retomar su papel y ser el baluarte democrático que América Latina necesita: “Hoy pedimos a Chile y a los chilenos, que vuelvan a ser el faro de luz y el referente de América Latina. Ya lo hicieron, y lo deben repetir con la acción política y la vitalidad democrática que les permita corregir y mejorar, para seguir siendo la sociedad capaz de construir espacios de diálogo y entendimiento, de libertad y pluralismo de ideas que, al principio y al final, coincidan en un modelo de desarrollo que genere bienestar, esperanza y libertad”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Vanessa Kaiser, periodista y escritora chilena, doctora en Filosofía y en Ciencias Políticas, sobre la victoria de la derecha en la nueva elección constituyente en Chile, y los escenarios de cara a la promulgación de un nuevo texto constitucional. 

Sobre la victoria de la derecha, pero su incapacidad de hacer valer su programa político, Kaiser expresó: “No ganó la derecha que está compuesta por un sector que se ha vendido al globalismo internacional y a la Agenda 2030, etc. Ganó la otra derecha más dura, que efectivamente sacó una mayoría que le permite vetar. El problema es que no va a poder hacerlo porque, a pesar de que allí hay gente capaz con principios sólidos y que claramente podrían haber redactado una buena Constitución, hay 12 bordes que vienen pre-redactados donde se contiene el modelo que luego un comité de expertos trabajará y entregará a estos que acaban de ser elegidos como consejeros constituyentes, que son 51 personas. Es decir, ya se tiene una Constitución lista que sólo se puede “aprobar” o “aprobar con modificaciones”. Y ese comité de expertos fue apuntado a dedo por la clase política que violó los resultados del plebiscito donde ganó el “rechazo””.

Sobre las implicaciones que tienen los “12 bordes” en la democracia chilena, la intelectual expuso: “Podemos volver a rechazar este proyecto y no hay ningún artículo que cierre el proceso, entonces iríamos a un tercer proceso, así como están las cosas hoy día. Los consejeros no pueden volver a redactar nada ni proponer nada nuevo. Y te digo más, ¿Recuerdas que el pueblo colombiano rechazó por plebiscito los Acuerdos de Paz y que Inglaterra rechazó ser parte de la Unión Europea? Pues bien, en la post-democracia pareciera que el voto de la ciudadanía no es respetado por las élites políticas”.

Sobre el impacto de estos resultados en el gobierno de Gabriel Boric, la académica argumentó: “El gobierno de Boric, en la práctica, no perdió más de lo que ganó porque logró destruir a la centro-izquierda. Con eso lograron que solamente su opción de extrema izquierda esté siendo valorada por un 30% de la ciudadanía. La única oposición que tenía todo este proceso ilegítimo salió victoriosa pero ahora tiene que formar parte de un proceso que es ilegítimo. Por lo tanto, lo que logró el gobierno fue incorporar a su propio proyecto a la oposición más dura que tenía”.

Para ver el programa completo, haga click aquí




 

The good use of Social Networks builds democracy. Misuse compromises it.

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el impacto de las redes sociales y los peligros de la desinformación en la estabilidad democrática.

 

En su editorial, Dionisio Gutierrez se refirió a los avances y retrocesos que han proporcionado las redes sociales en los últimos años: “Las Redes Sociales han acercado a millones de seres humanos, han facilitado el diario vivir de muchas maneras y son un éxito indiscutible de la tecnología para beneficio de la humanidad; pero también, han separado y enfrentado a personas, familias, sociedades y naciones por la forma irresponsable, oportunista y hasta criminal en que muchos las utilizan”.

También, señaló la proliferación de desinformación y noticias falsas que las redes sociales amplifican en la población: “Vivimos la demolición de la educación y la cultura, vivimos la era del falso relato frente a un público ignorante, desinformado y sumiso a los patrones sociales de hoy. Pocos se atreven a desmentirlo o enfrentarlo pues impera el miedo a la sanción social, a la descalificación y al rechazo. La desinformación, la mentira, la difamación y el insulto; el Deep fake, la generación falsa de textos, imagen y contenido son inservibles para generar confianza y construir naciones”.

Además, expuso los peligros y amenazas que significan estas herramientas tecnológicas en manos de Estados autoritarios y criminales: “Las redes sociales en manos de Estados mafiosos y organizaciones criminales hacen de la política un instrumento peligroso y destructivo, y a los ciudadanos los convierten en entes ingenuos, desinformados y víctimas, que terminan de cómplices pasivos o de proyectiles humanos con gran capacidad de destrucción. Un ciudadano ignorante, desinformado y manipulado es la amenaza más grave que enfrentan el desarrollo, la democracia y la libertad”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Cristina Vélez Vieira, experta en redes sociales, investigadora en ecosistemas digitales y sociedad civil, quien desde Bogotá, Colombia, habló sobre los peligros de la desinformación y su impacto negativo en las democracias. 

Sobre las formas de identificar noticias falsas de verdaderas, la experta explicó: “Un muy buen compás es identificar cuál contenido está manipulando emociones en los usuarios. En redes sociales hay mucho contenido que busca producir miedo e indignación y que tienen una agenda oculta donde a través del marketing buscan captar nuestra economía de la atención en ese tipo de contenidos. Siempre tenemos que estar alerta frente a ese tipo de contenidos. Mientras que contenido con altos niveles de transparencia donde las fuentes estén sobre la mesa, el nombre del experto y podamos hacer ingeniería inversa de dónde viene ese contenido, es mucho más confiable y podemos creer que tienen más probabilidades de ser verdaderos”.

Sobre qué podemos hacer frente a la avalancha de noticias falsas y desinformación, Vélez Vieira argumentó: “Hay un enfoque interesante y es interpretar el problema de la desinformación como una “infodemia”, que es un proceso de contagio o de polución informativa. Básicamente lo que vivimos en la pandemia en términos del contagio del covid, pero con la desinformación. Podemos ver que la infodemia es responsabilidad de todos, debemos protegernos para evitar la desinformación desaforada de la que genera tantos daños”.

Sobre los avances y retrocesos en materia de identificación de noticias falsas y educación en el consumo digital para los usuarios, la especialista expresó: “Hay avances en términos de la conciencia de los usuarios, una reciente encuesta de seguridad informática de Microsoft para América Latina demuestra que el 55% de las familias identifican la desinformación como el problema número uno de seguridad informática para sus hijos. Eso significa que sí hay conciencia y hay una visión del daño que esto está generando. ¿En qué estamos retrocediendo? Que sí estamos viendo una reducción de los sistemas o equipos de moderación de contenidos que tenían las plataformas. Teníamos personas encargadas de filtrar teorías de conspiración y disturbios públicos. Estos equipos han sufrido una dramática reducción en los meses recientes, sobre todo en Twitter y Meta”.

Para ver el programa completo, haga click aquí. 

 

Freedom House Celebrated Honorees for 2023 Annual Awards with Human Rights Defenders and Democracy Advocates

Articulo largo
Corto

Washington, DC - Freedom House celebró los Premios Anuales 2023 el martes 9 de mayo de 2023. El evento, celebrado en el Conrad Washington, DC, fue un éxito rotundo, con asistentes de todo el mundo reunidos para honrar a los defensores de los derechos humanos y los defensores de la democracia.

La Junta Directiva de Freedom House y los co-chairs de la cena, la Excma. Jane Harman, la Excma. Goli Ameri y Dionisio Gutiérrez, fueron elogiados por su inquebrantable compromiso con la promoción de la libertad, la democracia y los derechos humanos en todo el mundo. Tanto Harman como Ameri son mujeres excepcionales que sirven como ejemplos inspiradores de liderazgo, dedicación al servicio público y derechos de la mujer.

Dionisio Gutiérrez, es un destacado líder cívico y empresarial latinoamericano que ha dedicado su carrera a promover los valores de la democracia, la libertad y el desarrollo en la región. Gutiérrez es el primer latinoamericano que forma parte del Consejo de Administración de Freedom House. Su labor cívica y en los medios de comunicación internacionales le ha hecho merecedor de numerosos galardones, entre ellos la Orden del Mérito Civil concedida por el Rey de España en 2014 y el premio "Empowerment for Democracy" de Power Awards y la American Business Council Foundation de Estados Unidos en 2012.

Los Premios Anuales de Freedom House reconocen desde 1943 los incansables esfuerzos de personas y grupos que luchan por la libertad y la democracia. Este año, las Mujeres de Irán y Vladimir Kara-Murza, político, autor e historiador ruso, fueron galardonados con el Premio a la Libertad. El Excmo. Sr. Michael A. McCarthy, Embajador de Estados Unidos en Liberia, recibió el Premio Mark Palmer.

Evgenia Kara-Murza aceptó el Premio Libertad 2023 en nombre de su marido Vladimir Kara-Murza. (Fotografía de Joshua Roberts/Freedom House).

De izquierda a derecha: Michael Abramowitz, Presidente de Freedom House, Michael T. McCaul, Jane Harman, Nazanin Boniadi y Aida Ghajar. (Foto de Joshua Roberts/ Freedom House).

El Secretario de Estado de EE.UU., Antony J. Blinken, pronuncia el discurso inaugural de los Premios Anuales 2023 de Freedom House. Fotografía cortesía de Freedom House

Freedom House es una organización sin ánimo de lucro y no partidista que trabaja para crear un mundo en el que todos sean libres. Freedom House informa al mundo sobre las amenazas a la libertad, moviliza la acción mundial y apoya a los defensores de la democracia.

Para más información sobre el acto y la organización, visite www.freedomhouse.org.

 

Dionisio Gutiérrez chairs Freedom House 2023 Annual Awards in Washington, DC

Articulo largo
Corto

Dionisio Gutiérrez se encuentra entre los presidentes de los Premios Anuales 2023 de Freedom House a celebrarse en Conrad Washington, DC, el martes 9 de mayo de 2023, a las 18:30, para celebrar a los líderes destacados que han defendido la libertad y la democracia en el mundo. 

 

Washington, DC - Dionisio Gutiérrez, Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo y conductor del programa de televisión Razón de Estado, se encuentra entre los presidentes de los Premios Anuales 2023 de Freedom House. Junto con las señoras Jane Harman y Goli Ameri, el Dr. Gutiérrez extiende cordialmente la invitación a los asistentes al Conrad Washington, DC, el martes 9 de mayo de 2023, a las 18:30, para celebrar a los líderes destacados que han defendido la libertad y la democracia en el mundo. 

Desde 1943, los Premios Anuales de Freedom House reconocen a personas excepcionales que han dedicado su vida a promover la libertad, los derechos humanos y la democracia en todo el mundo. Entre los galardonados se encuentran Winston Churchill, Vaclav Havel, el reverendo Dr. Martin Luther King Jr., entre otros.

El Dr. Dionisio Gutiérrez es un destacado líder cívico y empresarial latinoamericano que ha dedicado su carrera a promover los valores de la democracia, la libertad y el desarrollo de la región. Gutiérrez es el primer latinoamericano en formar parte de la Junta Directiva de Freedom House. Su labor cívica y en medios de comunicación internacionales le han hecho merecedor de numerosos galardones, entre ellos la Orden al Mérito Civil otorgada por el Rey de España en 2014 y el premio "Empowerment for Democracy", otorgado por Power Awards y la Fundación American Business Council, de Estados Unidos, en 2012.

El acto promete ser una ocasión memorable, que reunirá a distinguidos invitados de los sectores político, empresarial y social para celebrar los logros de estas notables personas. 

Para más información sobre los Premios Anuales de Freedom House 2023, haga click aquí.

Contacto

https://freedomhouse.org/ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Latin America, a labyrinth of corruption, authoritarianism and populism

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación en Colombia, la radicalización de Petro tras los cambios en su gabinete y su acercamiento con el régimen venezolano. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al declive político en América Latina y la apatía de la ciudadanía en los asuntos públicos: “Donde los ciudadanos de la América Latina fallamos de forma brutal y lamentable, es en NO comprender cuánto influye la política en nuestras vidas; sí, lo que hacen o no hacen los políticos para que el bienestar sea alcanzable, o, todo lo contrario”. 

También, señaló el caldo de cultivo que se ha vuelto la región para los discursos populistas: “Democracia, Justicia, Libertad son esas palabras famosas, distantes, elegantes, académicas con las que charlatanes, oportunistas y bandidos hacen y deshacen para llegar al poder, y hacernos la vida imposible”. 

Además, expresó que el subcontinente lleva décadas atrapado en un péndulo de autoritarismo de todo signo que le ha impedido alcanzar niveles aceptables de desarrollo: “América Latina lleva 70 años perdida en un laberinto de autoritarismo, corrupción y populismo, con momentos y espacios de democracia y libertad que no han sido suficientes, en cantidad ni calidad, para consolidar el único sistema político y económico que ofrece desarrollo y bienestar a las naciones. La democracia liberal, republicana y capitalista. No es perfecto, pero todos los demás sistemas, como lo confirman la estadística y la historia, son el camino seguro a la pobreza, la esclavitud y el subdesarrollo”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al investigador y político colombiano Daniel Raisbeck, quien es analista de CATO Institute para América Latina y fellow de Reason Foundation. Conversaron sobre la situación de Colombia y las amenazas que enfrenta la región tras la oleada populista.

Sobre el diagnóstico actual de Colombia a poco más de un año de presidencia de Gustavo Petro, el académico explicó: “Por donde uno lo mire, Colombia está peor. La moneda se ha depreciado considerablemente desde que Petro llegó a la presidencia. Tenemos una crisis de seguridad. El proceso de paz que inició Juan Manuel Santos ha sido un fracaso, incluso las disidencias de las FARC están a las puertas de la capital y el ELN está en un resurgir. De allí el pesimismo de la gente que se está reflejando en las encuestas”.

Sobre la radicalización de Petro, cada vez más agresiva y alejada de la moderación inicial de su gobierno, el intelectual comentó: “Lo que pasó con Petro es que los partidos políticos tradicionales como el Conservador, Liberal y el Partido de la U, prácticamente se le vendieron en el Congreso e ingresaron a la coalición de gobierno. En ese sentido, no es que Petro se haya moderado, sino que estos partidos decidieron entrar a su gobierno. Y una vez vieron que Petro lo quiere es destruir las bases de lo que se ha construido en las últimas décadas, entonces en ese momento los partidos y figuras grandes como Gaviria y Santos, quiebran esa coalición y Petro comienza a traer a gente cercana a él de cuando fue alcalde en Bogotá, cuya gestión fue desastrosa, por cierto”.

Sobre la cercanía entre Petro con el dictador venezolano, Nicolás Maduro, el también profesor aseguró: “Petro está actuando como el canciller de Nicolás Maduro, la mayor parte de su agenda con Estados Unidos ha girado en torno a que el presidente Biden levante las sanciones contra ese país, básicamente porque Maduro está contra las cuerdas y no tiene plata y necesitan unas reservas que EEUU les tiene congeladas. Es absolutamente contradictorio porque Petro ha prohibido la exploración de petróleo en Colombia, pero si se levantan esas sanciones, significa que Venezuela sí va a poder exportar su petróleo libremente a Estados Unidos. Entonces, en Colombia no puede haber industria petrolera, pero en Venezuela sí. Y eso nos hace más dependientes de Venezuela. Petro le está dando oxígeno a Maduro”.

Para ver el programa completo, haga click aquí. 





 

Why democracy matters in Latin America

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el estado de la democracia en América Latina y la regresión en materia de libertades que experimenta la región en los últimos años.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la desaprobación cada vez más generalizada de los políticos latinoamericanos: “Los pueblos de América Latina están cada día más desencantados con los políticos y con las instituciones de la democracia. La justicia se ha parcializado, la ausencia del Estado es evidente en demasiados países, las oportunidades escasean y la economía aprieta. Los ciudadanos se sienten lejos de los procesos de toma de decisiones”.

Además, señaló la crisis que atraviesan los sistemas democráticos representativos de la región que se inauguraron hace tres décadas: “La crisis de la democracia representativa es real. La NO división de poderes amenaza el fundamento de la república. La creciente brecha entre la élite política y el ciudadano erosiona la función y la soberanía del Estado democrático; por eso surge la crisis de representación, la falta de deliberación y la ausencia de acción colectiva”.

También, expresó que todas estas falencias son el caldo de cultivo para el surgimiento de populistas con proyectos autoritarios: “El surgimiento de caudillos populistas y autoritarios es la respuesta a la insatisfacción popular con la democracia. Por eso la retórica antielitista gana el apoyo de las masas. El populismo autocrático reproduce una clase política que se alimenta de sus errores y de las consecuencias de sus decisiones, que son siempre un desastre”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Miguel Ángel Lara, mexicano, doctor en Ciencia Política y Especialista Principal en Evaluación de la Democracia de IDEA. Conversaron sobre la regresión democrática que experimenta la región y la amenaza autoritaria que enfrentan países otrora democráticos.

Sobre el estado actual de la democracia en la región, el investigador expuso: “Esta es una región de claroscuros y tenemos que tomar en cuenta las diferencias de nuestra región tan plural. No todos los países son iguales. Tenemos democracias de alto desempeño como Chile, Uruguay y Costa Rica y países con muchas debilidades e incluso países que ya han dejado de ser democracias. Hasta hace 20 años, la isla (metafórica y real) autoritaria era Cuba, que era la única dictadura en la región. Pero lamentablemente ahora se han sumado Nicaragua y Venezuela y por una serie de características internas, también Haití ha ingresado a este grupo”. 

Sobre el problema de la violencia criminal en América Latina, el académico sostuvo: “La región tiene el 9% de la población mundial y el 34% de homicidios en el mundo y en un contexto de Estados de derecho frágiles, donde las leyes no se cumplen y sólo se cumplen si eres mi enemigo. Pero hay que entender que esto es producto de varios factores. Somos la región más desigual del planeta, no la más pobre, pero sí la más desigual. Y hablando de pobreza, el 33% de nuestra población vive en pobreza, esos son 200 millones de personas que están teniendo menos oportunidades de las que tuvieron sus padres. Y encima de eso, nos cayó una pandemia y según datos de la Cepal, alrededor de 2 millones de empresas cerraron sus puertas y esto equivale a 4, 5, 6 millones de empleos perdidos”.

Sobre el flagelo de la debilidad institucional de la región, el especialista afirmó: “El gran talón de Aquiles es el des-Estado de derecho en América Latina. Tomando en cuenta los 16 macro-indicadores que tenemos en IDEA Internacional para medir la calidad de la democracia, desde 1975 a la fecha, los indicadores relacionados con Estado de derecho, son los que menos han avanzado. Y eso crea el caldo de cultivo y abre la puerta a que los gobiernos tengan esas relaciones perversas de complicidad con el crimen organizado. Porque no hay sanciones y las fiscalías son seleccionadas con motivos políticos y para proteger los intereses de quienes están en el poder”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Energy sources and the environment

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos el tema energético, el uso de los combustibles fósiles, la transición a energías limpias y el impacto ambiental.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la incapacidad de políticos, burócratas y gobiernos para resolver el problema ambiental: “Hoy, queremos plantear la relación que existe entre las fuentes de energía y el cambio climático, y el papel que juegan los personajes descritos, que creen que mandan, por votos, o por balas”.   

Además, señaló el impacto ambiental que han causado los combustibles fósiles: “Llevamos 300 años usando carbón, gas y petróleo. Sin ellos, seguiríamos en las cavernas. Pero, son fuente de contaminación, dañan el ambiente y suben la temperatura del planeta. En los últimos 30 años –sobre todo en los últimos 10– hemos visto un alarmante aumento, en cantidad e impacto, de temperatura, tornados, huracanes, sequías, cosechas arruinadas, inundaciones, enfermedades, pérdida de biodiversidad, subida de costos, sufrimiento”.  

También, destacó la importancia de transicionar hacia energías más limpias que mitiguen el impacto ambiental: “En el mediano y largo plazo está claro que la energía limpia es el mejor y más honorable negocio que los humanos podemos hacer para nuestra salud, economía y seguridad. Y la siguente generación nos lo agradecerá. También está claro que para lograrlo, debemos resolver las crisis en la democracia, mejorar los liderazgos globales y motivar a los ciudadanos para que participen en el debate público”. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Manuel Fernández Ordóñez, licenciado en Física de Partículas, profesor universitario, experto en energía nuclear y escritor de varios libros sobre el tema energético y ambiental. Conversaron sobre la transición de combustibles fósiles a energías limpias y el impacto ambiental y económico de esa transformación.

Sobre la dependencia de combustibles fósiles y la contaminación que producen, el especialista explicó: “Con los combustibles fósiles tenemos una relación distópica porque son los responsables de aumentar las emisiones de CO2 en la atmósfera y el efecto invernadero, pero a su vez, son los que nos han traído a los niveles de riqueza que tiene la humanidad en estos momentos. Los combustibles fósiles son tan responsables de que vivamos también. Los países pobres tienen un consumo energético muy bajo y los países ricos muy alto. Son una base que nos han permitido progresar como humanidad a partir de la Revolución Industrial. Sí es cierto que están presentando varios problemas y esos problemas los tenemos que abordar con celeridad y transitar a otro tipo de energías renovables y eficientes”.

Sobre los costos económicos que acarrearían una transición a energías limpias, el científico argumentó: “Es complicado porque las transiciones energéticas deben atender a tres parámetros relevantes: un sistema energético tiene que tener asegurado el suministro, tiene que ser sostenible medioambientalmente y tiene que ser sostenible económicamente. De nada nos vale tener un sistema muy limpio pero extremadamente caro que nadie lo pueda pagar y de nada nos sirve tener un sistema muy barato que sea extremadamente sucio y nos genere problemas posteriores. Sin embargo, los países del mundo que todavía no se han desarrollado, no están preocupados por esto. Tienen otras preocupaciones mucho más urgentes y mucho más reales. Los países concienciados con una transición energética y los que están dispuestos a invertir en ella son los países ricos que se lo pueden permitir como los países de la OCDE. No nos podemos permitir dejar a nadie atrás porque los países que se queden atrás harán que todos paguemos las consecuencias”.

Sobre las soluciones políticas y burocráticas que se han planteado para resolver el impacto ambiental de los combustibles, el académico comentó: “Es un problema de difícil solución. Dentro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, hay un grupo especial de estudio que se dedica a la Economía y se dedica a medir el impacto económico del cambio climático. Ahora mismo, no hay consenso sobre si el calentamiento global que ha producido, tiene un efecto claro en la Economía. Lo que sí está muy claro es que a futuro, dentro de unas décadas, el impacto en la economía va a ser negativo. Eso es un hecho fundamental. Lo que no está tan claro, es si lo que nos estamos gastando tratando de combatir el cambio climático, va a ser peor que tratar de gastarnos ese dinero en la adaptación al cambio climático. Porque al final, ante los efectos adversos a la naturaleza, los países ricos, sufren menos consecuencias. Hay un equilibrio de difícil evaluación que es lo que tenemos que discutir”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

The free West under attack

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la creciente hegemonía de China y los escenarios geopolíticos y económicos para el hemisferio en el futuro cercano. 

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a los intereses expansionistas e imperiales de Xi Jiping en los últimos años: “En lugar de buscar las formas de cooperar, crecer y evolucionar juntos para ser un mejor planeta, el jefe de Pekín está jugando a que nos matemos unos a otros, y que sobreviva el más fuerte; como si no supiera que ser fuerte solo se logra cuando nos tenemos los unos a los otros, vivos, en paz, intercambiando bienes y servicios, respetando derechos y libertades, y trabajando en equipo”.   

Además, señaló los métodos que usa China en su política exterior para hacer alianzas y obtener lealtades: “Jinping atropella al pueblo que dice gobernar, usa su poder para sobornar y corromper, no naciones, sino continentes, de lo cual, África y América Latina dan cuenta; ayudó al criminal que manda en Moscú a invadir una nación soberana, y hoy, a pesar de la paliza que los valientes ucranios le están dando al déspota del Kremlin, el jefe pekinés redobla su apoyo al hijo de Putin, para que siga matando gente inocente”.

También, explicó que China devuelve al mundo a los peores años de la Guerra Fría: “China compite, de forma agresiva con Estados Unidos, en una batalla de egos en mandarín, pues no le gusta la idea de ser un segundón o tener una economía menor, y por eso, aunque ponga en peligro la paz del mundo, involuciona a sus años imperialistas”.    

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con Óscar Vara, economista y profesor universitario de pensamiento económico, sobre la expansión de China en el mundo, sus planes imperiales y el futuro del hemisferio frente a este avance. 

Sobre el papel que está jugando China en la guerra de Ucrania proporcionando apoyo económico a Rusia, el especialista expuso: “Ahora Rusia es un país vasallo de China. Porque si Rusia no puede vender sus recursos naturales a la Unión Europea, tiene que buscar un cliente alternativo suficientemente potente. Pero China tampoco puede comprar todo el combustible que compraba Europa, entonces ahí tiene una palanca para China poder presionar a Rusia y tenerla en cierto modo subordinada a su voluntad”

Sobre el futuro de la relación económica entre China y la Unión Europea, el académico expresó: “Durante mucho tiempo para Europa, China se veía como una forma de obtener productos baratos, pero sí es verdad que China es mucho más. Y recientemente la Unión Europea ha designado a China como un competidor estratégico, entonces ya la visión de China como un partner, o colega, ya cambió y ahora los ven como alguien que compite con nosotros. Para China la UE es fundamental porque es el mayor demandante de sus productos y por eso ese empeño de China de crear esa nueva ruta de la seda, una conexión marítima y terrestre, que ahora está muy dificultada por la guerra en Ucrania, porque habría que atravesar Rusia y ya no se puede por las sanciones”.

Sobre la pérdida de influencia de Estados Unidos en Asia-Pacífico frente a la creciente hegemonía de China, el intelectual argumentó: “Los Estados Unidos tienen un problema y es que no dejan de ser un continente aislado por grandes océanos y que no están cerca de la actividad económica del futuro. Pensemos en la concentración que tienen no sólo China, sino también el Sudeste Asiático, Japón, Corea del Sur, Indonesia, la India, es el lugar donde está más de la mitad de la población del mundo y es donde se va a generar la mayor parte del PIB del futuro. Por lo tanto, si China consigue expulsar de esa zona los intereses económicos de Estados Unidos, le haría un grandísimo daño. Por eso los Estados Unidos están tan empeñados en conseguir alianzas para tratar de tener allí una presencia y que en términos militares, China no tenga la capacidad de controlar esos mares del sur”.

Para ver el programa completo, haga click aquí.  








 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news