Political Violence is the Failure of Reason

Articulo largo
Programa

En el programa de esta semana, analizamos el crecimiento de la violencia política en el mundo. 

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa con una advertencia: “En el teatro de la vida pública, hay tres personajes que, cuando coinciden, hacen temblar los cimientos de toda república: la intolerancia, la ignorancia y la violencia política”.

Explicó que estas amenazas no son nuevas, pero que hoy desfilan “con insolencia por las calles de la democracia, desafiando sus reglas, burlando su espíritu y corrompiendo su promesa de convivencia civilizada”.

Gutiérrez reflexionó sobre cada uno de estos enemigos. Sobre la intolerancia, afirmó: “Es la peste de los espíritus cerrados. El hombre-masa es aquel que no se exige a sí mismo; es el que confunde su opinión con la verdad absoluta”. Y agregó: “La intolerancia convierte el diálogo en gritos, la plaza en trinchera, la política en guerra santa”.

Además, denunció que “una sociedad ignorante es pasto fácil para el populismo, que la manipula a su antojo y la entretiene mientras la empobrece”. Recalcó que “sin educación cívica, sin pensamiento crítico, la libertad se convierte en ilusión y el futuro, en mentira”.

Luego, Gutiérrez aseguró que la violencia política es “el fracaso de la razón”. Afirmó que esta surge “cuando la palabra se agota y la razón es sustituida por la fuerza”. Es decir, “la violencia política es la renuncia a la civilización. Es la quema de puentes que separan al adversario del enemigo. Es el aplauso a los linchamientos, la intimidación al disidente, la amenaza al periodista, la celebración del crimen”.

Finalmente, Gutiérrez hizo un llamado a la acción ciudadana: “La democracia necesita ciudadanos libres, responsables y dispuestos a denunciar y a debatir”. Y recordó que solo a través de la razón, el respeto y la rendición de cuentas, “la democracia dejará de ser rehén de sus enemigos internos y volverá a ser el arte de convivir en libertad y de construir un futuro digno para todos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Rojas, doctor en historia económica, abogado y escritor, sobre la expansión de la violencia política en el mundo. 

Rojas indicó que, para analizar el aumento de violencia política, es necesario comprender que la “democracia está en crisis”, pues pasó de ser una forma de gobierno que protege derechos a “una pelea por el poder”. Además, aseguró que el Estado se ha convertido en un “vehículo para obtener poder, ventajas económicas y privilegios”. El ejemplo más reciente de este fenómeno en la región es el asesinato de Charlie Kirk, del cual Rojas mencionó que refleja la pérdida de la capacidad de intercambiar ideas, el “derecho del otro a vivir como quiera”. 

Por otro lado, comentó que grupos organizados también llevan a cabo violencia política. En el caso de Colombia, por ejemplo, se ve claro con grupos de narcotráfico que han infiltrado la política. Rojas añadió que “muchos políticos han querido utilizar al crimen organizado en su propio provecho”, donde candidatos se han relacionado con estos grupos para obtener el poder, y luego deben “pagar las facturas”. Sin embargo, Rojas señaló que estos políticos, que creen que son quienes conservan el poder, en realidad lo han perdido “en manos de aquellos a quienes buscaron para ganar la elección”. 

 

Sobre el rol de los medios de comunicación y las redes sociales en el aumento de la violencia política, Rojas expresó que, en el caso del periodismo, este “ha terminado siendo comprado por la política”. En el caso de las redes sociales, mencionó que las expresiones relacionadas con la violencia política son inevitables, pero es clave que la población se dé cuenta de que no todo lo que se dice en línea es verdad. 

 

Para finalizar, Rojas indicó que es necesario desconfiar “en políticos autoritarios que se presenten como salvadores de nuestros países y confiar más en las relaciones entre nosotros para prosperar por nuestro propio esfuerzo”. 

 

Para ver el programa completo, haga clic aquí. 

 

RELATED POSTS

- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado
- Razón de estado

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news