Articulo largo

From uncertainty to optimism, from fear to hope
31 Mar 2021

En el programa especial de Semana Santa, abordamos la religión desde su dimensión histórica, espiritual y social. Analizamos el papel de la religión en tiempos de crisis, la secularización cada vez más progresiva de los países occidentales y el impacto de la pandemia en las prácticas religiosas en todo el mundo. 

Al inicio, presentamos el documental titulado “La fuerza del optimismo inteligente”, sobre la resiliencia ante la adversidad a propósito de los sucesos de 2020 en el país con la pandemia del Covid-19 y las tormentas Eta e Iota; además de rendir homenaje a las personas que están en primera línea para atender estas emergencias. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al teólogo chileno y director ejecutivo del Instituto Crux, Gonzalo Chamorro, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el futuro de la religión en Occidente y las relaciones entre religión, política y Estado. 

Sobre la función de la religión en la historia de la humanidad, Chamorro refirió: Esos han sido los planteamientos que tienen los seres humanos y la religión ha permitido dar respuestas a esas grandes preguntas que tiene la civilización”.

Además, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el teólogo afirmó: “Cuando uno estudia el pensamiento de hoy a  la luz de la historia, es la crisis lo que más ha acercado al ser humano a Dios. Cuando el ser humano experimenta las crisis, en vez de menguar la fe, el ser humano busca respuestas en la fe”.

También, sobre la relación entre religión y política, y entre Iglesia y Estado, Chamorro comentó: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Cuando hay un matrimonio entre estas dos, la decadencia se hace latente”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Carroll Ríos de Rodríguez, presidenta del Instituto Fe y Libertad, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la secularización de los países occidentales, la relación entre laicismo y crecimiento económico; y el futuro de la religión. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

 

De la incertidumbre al optimismo, del miedo a la esperanza
31 Mar 2021

En el programa especial de Semana Santa, abordamos la religión desde su dimensión histórica, espiritual y social. Analizamos el papel de la religión en tiempos de crisis, la secularización cada vez más progresiva de los países occidentales y el impacto de la pandemia en las prácticas religiosas en todo el mundo. 

Al inicio, presentamos el documental titulado “La fuerza del optimismo inteligente”, sobre la resiliencia ante la adversidad a propósito de los sucesos de 2020 en el país con la pandemia del Covid-19 y las tormentas Eta e Iota; además de rendir homenaje a las personas que están en primera línea para atender estas emergencias. 

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al teólogo chileno y director ejecutivo del Instituto Crux, Gonzalo Chamorro, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el futuro de la religión en Occidente y las relaciones entre religión, política y Estado. 

Sobre la función de la religión en la historia de la humanidad, Chamorro refirió: Esos han sido los planteamientos que tienen los seres humanos y la religión ha permitido dar respuestas a esas grandes preguntas que tiene la civilización”.

Además, sobre el papel de la religión en tiempos de crisis y adversidad, el teólogo afirmó: “Cuando uno estudia el pensamiento de hoy a  la luz de la historia, es la crisis lo que más ha acercado al ser humano a Dios. Cuando el ser humano experimenta las crisis, en vez de menguar la fe, el ser humano busca respuestas en la fe”.

También, sobre la relación entre religión y política, y entre Iglesia y Estado, Chamorro comentó: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Cuando hay un matrimonio entre estas dos, la decadencia se hace latente”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Carroll Ríos de Rodríguez, presidenta del Instituto Fe y Libertad, y Alejandra Martínez, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre la secularización de los países occidentales, la relación entre laicismo y crecimiento económico; y el futuro de la religión. 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí

 

 

Economic Activity Report- March 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
28 Mar 2021

¿Vamos hacia una nueva era de inflación?

 

En febrero de 2021, la inflación interanual de Guatemala alcanzó 6% por primera vez desde diciembre de 2011, lo cual ha sido motivo de preocupación, dado que esta cifra se encuentra fuera de la meta establecida por el Banco Central (entre 3% y 5%) y porque se ha tenido una tendencia alcista en los últimos meses.

La razón podría encontrarse en el incremento de 25.2% de la Masa Monetaria (Medio circulante) durante el 2020. Este es el dinero que utilizan las personas para hacer las transacciones económicas, que incluye el efectivo en circulación y los depósitos monetarios en los bancos.

Debe insistirse en la necesidad de consolidar los avances del Banco Central y mantenerlo alejado de presiones políticas de corto plazo. La perspectiva en el mediano plazo es que la inflación regrese de nuevo a los niveles promedio de 4%, registrados en la última década. Pero para ello, se debe preservar la independencia del Banguat.

Para descargar el informe completo, haga click aquí

 

 

Reporte de Actividad Económica- Marzo 2021
31
Paul Boteo es Director General de Fundación Libertad y Desarrollo. Además, es catedrático universitario y tiene una maestría en Economía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
28 Mar 2021

¿Vamos hacia una nueva era de inflación?

 

En febrero de 2021, la inflación interanual de Guatemala alcanzó 6% por primera vez desde diciembre de 2011, lo cual ha sido motivo de preocupación, dado que esta cifra se encuentra fuera de la meta establecida por el Banco Central (entre 3% y 5%) y porque se ha tenido una tendencia alcista en los últimos meses.

La razón podría encontrarse en el incremento de 25.2% de la Masa Monetaria (Medio circulante) durante el 2020. Este es el dinero que utilizan las personas para hacer las transacciones económicas, que incluye el efectivo en circulación y los depósitos monetarios en los bancos.

Debe insistirse en la necesidad de consolidar los avances del Banco Central y mantenerlo alejado de presiones políticas de corto plazo. La perspectiva en el mediano plazo es que la inflación regrese de nuevo a los niveles promedio de 4%, registrados en la última década. Pero para ello, se debe preservar la independencia del Banguat.

Para descargar el informe completo, haga click aquí

 

 

A pandemic, bad data, but fighting people
24 Mar 2021

En el programa de hoy analizamos el impacto que ha tenido la pandemia y la crisis económica en el empleo, las finanzas públicas y las pequeñas y medianas empresas. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez precisó los retos que le tocó vivir a la humanidad tras un año de pandemia: “Hace un año el mundo entró en territorio desconocido para las generaciones que hoy lo habitamos. La pandemia del Covid 19 paralizó el planeta, los pueblos se debatieron entre los dilemas que generan los mecanismos del miedo y la capacidad del ser humano para encontrar la serenidad para enfrentarlo, la humildad para aceptar la fuerza de la naturaleza y la inteligencia para sobrevivir”.

Además, señaló las lecciones aprendidas en materia económica tras los severos cierres a las industrias que se aplicaron en todo el mundo: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.

También, envió un mensaje de aliento y resiliencia a la ciudadanía del país: “Como todas las crisis, ésta, también pasará. Está pasando. Sigamos resistiendo para seguir viviendo y saldremos de ella moralmente más fuertes, cívicamente mejores ciudadanos y graduados de seres humanos como los que Guatemala necesita”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alfonso Muralles, presidente de la  Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, y a Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto en el sector turismo y en la economía guatemalteca en general, tras un año de pandemia.

Sobre las repercusiones de la crisis económica en el sector turismo, Muralles comentó: “Sin duda el desplazamiento es vital para el turismo y esto se bloqueó desde marzo del año pasado; ha habido desbloqueos paulatinos pero no será igual hasta que  exista una mayor tranquilidad para salir de manera normal. El turismo lleva consigo una amplia gama de servicios como la venta de artesanías, de las que dependen muchas mujeres indígenas del interior de nuestro país. Se nos irá este año todavía, este será un año problemático para el sector turismo en la medida en la que la vacunación vaya avanzando”.

A propósito de la caída de la economía en la región y en el país, Boteo refirió: “Los países de América Latina aplicaron medidas que se emplearon en países desarrollados, y sabemos que los encierros fuertes provocaron caídas en sus economías. En el caso de Guatemala, afortunadamente, luego de una caída brutal en el segundo trimestre, los siguientes trimestres se vieron relativamente beneficiados por el relajamiento de algunas medidas. Pero para ver realmente la gravedad de la crisis en el país, aunque no se reflejara en la caída del PIB, tenemos que se perdieron 77mil contribuyentes de la SAT, 60mil empleos formales del IGSS y aumentó el número de casos de desnutrición aguda”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, Director Ejecutivo de la Cámara de Industria y a Charles Hess, de CABI, sobre las implicaciones que traería para el país un eventual cierre a la economía y los avances en materia de vacunación.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Una pandemia, malos datos, pero gente luchadora
24 Mar 2021

En el programa de hoy analizamos el impacto que ha tenido la pandemia y la crisis económica en el empleo, las finanzas públicas y las pequeñas y medianas empresas. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez precisó los retos que le tocó vivir a la humanidad tras un año de pandemia: “Hace un año el mundo entró en territorio desconocido para las generaciones que hoy lo habitamos. La pandemia del Covid 19 paralizó el planeta, los pueblos se debatieron entre los dilemas que generan los mecanismos del miedo y la capacidad del ser humano para encontrar la serenidad para enfrentarlo, la humildad para aceptar la fuerza de la naturaleza y la inteligencia para sobrevivir”.

Además, señaló las lecciones aprendidas en materia económica tras los severos cierres a las industrias que se aplicaron en todo el mundo: “Una de las lecciones que debe quedar aprendida es que la economía es una ciencia tan humana y tan vulnerable como la salud; y que, de ella, dependemos más de lo que creímos. Si la economía o la salud fracasan, el ser humano está en peligro”.

También, envió un mensaje de aliento y resiliencia a la ciudadanía del país: “Como todas las crisis, ésta, también pasará. Está pasando. Sigamos resistiendo para seguir viviendo y saldremos de ella moralmente más fuertes, cívicamente mejores ciudadanos y graduados de seres humanos como los que Guatemala necesita”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Alfonso Muralles, presidente de la  Comisión de Turismo Sostenible de AGEXPORT, y a Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre el impacto en el sector turismo y en la economía guatemalteca en general, tras un año de pandemia.

Sobre las repercusiones de la crisis económica en el sector turismo, Muralles comentó: “Sin duda el desplazamiento es vital para el turismo y esto se bloqueó desde marzo del año pasado; ha habido desbloqueos paulatinos pero no será igual hasta que  exista una mayor tranquilidad para salir de manera normal. El turismo lleva consigo una amplia gama de servicios como la venta de artesanías, de las que dependen muchas mujeres indígenas del interior de nuestro país. Se nos irá este año todavía, este será un año problemático para el sector turismo en la medida en la que la vacunación vaya avanzando”.

A propósito de la caída de la economía en la región y en el país, Boteo refirió: “Los países de América Latina aplicaron medidas que se emplearon en países desarrollados, y sabemos que los encierros fuertes provocaron caídas en sus economías. En el caso de Guatemala, afortunadamente, luego de una caída brutal en el segundo trimestre, los siguientes trimestres se vieron relativamente beneficiados por el relajamiento de algunas medidas. Pero para ver realmente la gravedad de la crisis en el país, aunque no se reflejara en la caída del PIB, tenemos que se perdieron 77mil contribuyentes de la SAT, 60mil empleos formales del IGSS y aumentó el número de casos de desnutrición aguda”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Javier Zepeda, Director Ejecutivo de la Cámara de Industria y a Charles Hess, de CABI, sobre las implicaciones que traería para el país un eventual cierre a la economía y los avances en materia de vacunación.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

 

12 months later, a people strong in body and spirit
17 Mar 2021

En el programa de hoy analizamos el desempeño económico del país en lo que va del año, los retos de la reactivación, las consecuencias de la pandemia en el desempleo y posibles soluciones para generar un crecimiento sostenido.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades dentro de la crisis del Covid-19: “Hoy tenemos la oportunidad para hacer que esta crisis sirva de algo; que sirva para iniciar un mundo nuevo y una cultura distinta, con sentido de responsabilidad por la nación, por la política, por el ser ciudadanos, por el ser humanos”.

Además, se refirió a la importancia de la economía, que en los meses de pandemia, se dejó de lado con graves consecuencias para el mundo: “Los ingresos a los que la economía permite a la gente acceder son para que resuelva su diario vivir. Los impuestos, que también salen de la economía, sirven para que los gobiernos funcionen. Y el desarrollo de las naciones solo se alcanza cuando sus economías han sido bien gestionadas y han tenido las condiciones y las certezas que necesitan”.

También, comentó la necesidad de que los gobiernos y empresas comiencen a crear las condiciones del crecimiento: “Millones de seres humanos han sufrido y vivido momentos de drama en los últimos 12 meses. Muchos de ellos ya vivían así antes de la pandemia. Miles de seres humanos perdieron su trabajo, sus empresas; por eso, toca ahora a estadistas, líderes y expertos ordenar, restituir y fortalecer la dimensión económica de la vida para devolver esperanza y oportunidad a los guatemaltecos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas y ex ministros de Finanzas, José Alejandro Arévalo y Julio Héctor Estrada, sobre la caída de la economía guatemalteca en 2020 y los retos para lograr un crecimiento sostenido en Guatemala.

Sobre la caída del PIB en el país en 2020, Estrada afirmó: “Ese -1.5% nominal realmente es un crecimiento negativo per cápita del -4%; y existía un plan para aumentar ese ritmo de PIB per cápita no en 50 años, como ha sido, sino en 15 años. Esta pandemia lo que hizo fue hacernos retroceder 3, 4 ó 5 años en términos de crecimiento del PIB per cápita. Ya estábamos en una crisis de pobreza y a un ritmo que no lo vamos a resolver pronto, pero esto nos retrocedió 5 años más. Lo más importante es hacer funcionar lo público y mejorar el clima de inversiones, resolver temas de corrupción y de inseguridad”.

Sobre las condiciones para que haya crecimiento en el país, Arévalo precisó: “Son tres cosas: primero, los que asumieron la función pública tienen que hacer su trabajo y dar resultados y debemos exigirles a cada uno lo que les corresponda. Segundo, las reglas de juego tienen que ser parejas y finalmente, también hay que actualizar la legislación. En el Congreso se tienen que actualizar el marco jurídico para hacer una economía más moderna. Están engavetadas la Ley de Competencia, la Ley de Emprendimiento, la Ley de Infraestructura etc., no vamos a poder atraer inversión si tenemos unas leyes del siglo pasado”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas e investigadores Daniel Fernández y David Casasola, sobre las consecuencias de la crisis en la economía del país y las vías para lograr el desarrollo.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

12 meses después, un pueblo fuerte de cuerpo y espíritu
17 Mar 2021

En el programa de hoy analizamos el desempeño económico del país en lo que va del año, los retos de la reactivación, las consecuencias de la pandemia en el desempleo y posibles soluciones para generar un crecimiento sostenido.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las oportunidades dentro de la crisis del Covid-19: “Hoy tenemos la oportunidad para hacer que esta crisis sirva de algo; que sirva para iniciar un mundo nuevo y una cultura distinta, con sentido de responsabilidad por la nación, por la política, por el ser ciudadanos, por el ser humanos”.

Además, se refirió a la importancia de la economía, que en los meses de pandemia, se dejó de lado con graves consecuencias para el mundo: “Los ingresos a los que la economía permite a la gente acceder son para que resuelva su diario vivir. Los impuestos, que también salen de la economía, sirven para que los gobiernos funcionen. Y el desarrollo de las naciones solo se alcanza cuando sus economías han sido bien gestionadas y han tenido las condiciones y las certezas que necesitan”.

También, comentó la necesidad de que los gobiernos y empresas comiencen a crear las condiciones del crecimiento: “Millones de seres humanos han sufrido y vivido momentos de drama en los últimos 12 meses. Muchos de ellos ya vivían así antes de la pandemia. Miles de seres humanos perdieron su trabajo, sus empresas; por eso, toca ahora a estadistas, líderes y expertos ordenar, restituir y fortalecer la dimensión económica de la vida para devolver esperanza y oportunidad a los guatemaltecos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas y ex ministros de Finanzas, José Alejandro Arévalo y Julio Héctor Estrada, sobre la caída de la economía guatemalteca en 2020 y los retos para lograr un crecimiento sostenido en Guatemala.

Sobre la caída del PIB en el país en 2020, Estrada afirmó: “Ese -1.5% nominal realmente es un crecimiento negativo per cápita del -4%; y existía un plan para aumentar ese ritmo de PIB per cápita no en 50 años, como ha sido, sino en 15 años. Esta pandemia lo que hizo fue hacernos retroceder 3, 4 ó 5 años en términos de crecimiento del PIB per cápita. Ya estábamos en una crisis de pobreza y a un ritmo que no lo vamos a resolver pronto, pero esto nos retrocedió 5 años más. Lo más importante es hacer funcionar lo público y mejorar el clima de inversiones, resolver temas de corrupción y de inseguridad”.

Sobre las condiciones para que haya crecimiento en el país, Arévalo precisó: “Son tres cosas: primero, los que asumieron la función pública tienen que hacer su trabajo y dar resultados y debemos exigirles a cada uno lo que les corresponda. Segundo, las reglas de juego tienen que ser parejas y finalmente, también hay que actualizar la legislación. En el Congreso se tienen que actualizar el marco jurídico para hacer una economía más moderna. Están engavetadas la Ley de Competencia, la Ley de Emprendimiento, la Ley de Infraestructura etc., no vamos a poder atraer inversión si tenemos unas leyes del siglo pasado”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los economistas e investigadores Daniel Fernández y David Casasola, sobre las consecuencias de la crisis en la economía del país y las vías para lograr el desarrollo.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

The CC has a new opportunity
10 Mar 2021

En el programa de hoy analizamos la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad y los escenarios para el país en los próximos años. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización y al conflicto ideológico que empañó la elección de Corte de Constitucionalidad en los últimos meses: “Y mientras tanto, en Guatemala seguimos divididos en sectores, grupos, movimientos, foros, alianzas, cámaras, clubs, asociaciones y burbujas. Cada uno con sus dogmas, discursos y prejuicios que, además, con fatal arrogancia, hacemos inamovibles”.   

También, explicó la necesidad de que todos los sectores del país se unan para promover las reformas de Estado que necesita Guatemala: “Esto promueve y facilita la existencia de grupos políticos corruptos, salvajes y primitivos en nuestra sociedad; por eso, es impostergable que cada ciudadano que quiera un mejor país del que tiene, exija, demande la reforma política del Estado; en especial, las reformas a la Ley Electoral y al Sistema de Justicia. De esto depende la recuperación, la estabilidad, la convivencia, el futuro y la sobrevivencia misma del Estado de Guatemala”

Además, destacó la oportunidad que tiene esta nueva Corte de Constitucionalidad de cara a procurar estabilidad y desarrollo para el país: “Esta es la oportunidad que tiene la nueva Corte Constitucional. Guatemala necesita estabilidad para trabajar en su agenda de Estado y en su modelo de desarrollo. No hay fórmulas o recetas, pero sí hay métodos. Y para Guatemala llegó la hora de encontrarlo y ponerlo a trabajar”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex magistrados Luis Fernández Molina y Carlos Luna Villacorta sobre su percepción y opiniones sobre la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad, si habrá un viraje ideológico o si habrá consistencia en los criterios jurisprudenciales.

Sobre el papel que jugará la ideología de los magistrados en sus fallos y sentencias, el licenciado Fernández Molina señaló: “Salvo en el aspecto puramente ideológico, en lo judicial, lo que importa es la aplicación de las leyes. Por débil que sea el sistema, es el que tenemos y lo que se va a exigir de los nuevos magistrados es que cumplan con la Constitución y justifiquen sus fallos. Por eso estoy tranquilo con la calidad de personas que eligieron, independiente de su ideología”.

Sobre el agotamiento del mecanismo de elección de Cortes en el país, el licenciado Luna Villacorta precisó: “Es urgente la reforma al sector justicia en la Constitución. Las comisiones de postulación ya toparon y en la misma designación de magistrados a la CC hay entes que ya no deberían postular, como es el caso de la USAC. Todo eso hay que revisarlo minuciosamente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Carlos Paz Archila, sobre sus impresiones de la nueva Corte Constitucionalidad y el perfil de los designados. 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

La CC tiene una nueva oportunidad
10 Mar 2021

En el programa de hoy analizamos la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad y los escenarios para el país en los próximos años. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la polarización y al conflicto ideológico que empañó la elección de Corte de Constitucionalidad en los últimos meses: “Y mientras tanto, en Guatemala seguimos divididos en sectores, grupos, movimientos, foros, alianzas, cámaras, clubs, asociaciones y burbujas. Cada uno con sus dogmas, discursos y prejuicios que, además, con fatal arrogancia, hacemos inamovibles”.   

También, explicó la necesidad de que todos los sectores del país se unan para promover las reformas de Estado que necesita Guatemala: “Esto promueve y facilita la existencia de grupos políticos corruptos, salvajes y primitivos en nuestra sociedad; por eso, es impostergable que cada ciudadano que quiera un mejor país del que tiene, exija, demande la reforma política del Estado; en especial, las reformas a la Ley Electoral y al Sistema de Justicia. De esto depende la recuperación, la estabilidad, la convivencia, el futuro y la sobrevivencia misma del Estado de Guatemala”

Además, destacó la oportunidad que tiene esta nueva Corte de Constitucionalidad de cara a procurar estabilidad y desarrollo para el país: “Esta es la oportunidad que tiene la nueva Corte Constitucional. Guatemala necesita estabilidad para trabajar en su agenda de Estado y en su modelo de desarrollo. No hay fórmulas o recetas, pero sí hay métodos. Y para Guatemala llegó la hora de encontrarlo y ponerlo a trabajar”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los ex magistrados Luis Fernández Molina y Carlos Luna Villacorta sobre su percepción y opiniones sobre la composición de la nueva Corte de Constitucionalidad, si habrá un viraje ideológico o si habrá consistencia en los criterios jurisprudenciales.

Sobre el papel que jugará la ideología de los magistrados en sus fallos y sentencias, el licenciado Fernández Molina señaló: “Salvo en el aspecto puramente ideológico, en lo judicial, lo que importa es la aplicación de las leyes. Por débil que sea el sistema, es el que tenemos y lo que se va a exigir de los nuevos magistrados es que cumplan con la Constitución y justifiquen sus fallos. Por eso estoy tranquilo con la calidad de personas que eligieron, independiente de su ideología”.

Sobre el agotamiento del mecanismo de elección de Cortes en el país, el licenciado Luna Villacorta precisó: “Es urgente la reforma al sector justicia en la Constitución. Las comisiones de postulación ya toparon y en la misma designación de magistrados a la CC hay entes que ya no deberían postular, como es el caso de la USAC. Todo eso hay que revisarlo minuciosamente”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre Phillip Chicola y Carlos Paz Archila, sobre sus impresiones de la nueva Corte Constitucionalidad y el perfil de los designados. 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.