Articulo largo

Economy, migration and the union of Central America

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre la Integración Económica Centroamericana. 


En el editorial de esta semana Dionisio Gutiérrez hace un recordatorio sobre las instituciones públicas y privadas que necesita un país: “La historia, la evidencia y los expertos coinciden en que el desarrollo, la riqueza de las naciones y el bienestar de su gente dependen de instituciones políticas, económicas y sociales fuertes, honestas, transparentes y efectivas. Instituciones que respetan el Estado de Derecho y promueven la certeza jurídica”. 

Después reflexionó sobre la deficiente clase política en Guatemala: “En nuestro caso, tantos años de desgobierno, mediocridad e indiferencia dejaron un saldo de corrupción, la captura criminal del Estado, desconfianza, una economía insuficiente, pocas oportunidades y migración. Solo en los últimos 12 años, el pueblo eligió bandidos para hacer gobierno. No porque supiéramos que lo eran, y lo siguen siendo, sino porque aquellos políticos nos engañaron.”  

Por último propuso que para salir de estas condiciones, Guatemala y la región necesita la integración económica: “la respuesta está en la integración económica de Centroamérica; al compás de un sistema político decente y funcional, y una economía comprometida con la industrialización y el cambio tecnológico, en un marco de volumen potente y masa crítica que permita economías de escala en un ambiente de competencia y mercados abiertos.”   

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Ministro de Economía, Antonio Malouf, sobre la propuesta del gobierno que busca la integración centroamericana. 

Antonio Malouf aseguró que lo importante para lograr la integración centroamericana “es la voluntad política” indicó que “hemos estado trabajando esto desde los año 60s, pero todo se ha quedado en los temas técnicos. Nunca lograr subir hasta un gobierno que quiera trabajar en el tema. Ahora estamos nosotros a cargo, tenemos una buena amistad con los otros gobiernos y esa voluntad la debemos aprovechar”.

Agregó que “el equipo está muy contento con los resultados del presidente Alejandro Giammattei. Hemos tenido una unión aduanera con Honduras y ya se firmó el acuerdo de cielos abiertos con El Salvador,  pero queremos ir más allá, queremos que al menos los tres países del triángulo norte de Centroamérica tengan libre movilización de mercancías”. 

Por último habló que a nivel país, sigue siendo importante “atraer a más inversionistas. Si logramos demostrar que nuestra infraestructura es atractiva, otros inversionistas verán. (...) Tenemos que demostrar que nuestra base macroeconómica es fuerte. Tenemos que modificar leyes como la Ley de Alianzas Público Privadas, por ejemplo. No solo podemos  hablar de turismo, que obviamente queremos que siga creciendo, pero no hay duda que necesitamos infraestructura, certeza jurídica y seguridad”. 

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los economistas Hugo Maúl y Paul Boteo sobre las políticas públicas que Guatemala y Centroamérica necesitan implementar para alcanzar el desarrollo económico y social. 


Vea el programa completo aquí:

 

2020 - 2024: An opportunity that we must seize

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre las primeras acciones del gobierno de Alejandro Giammattei.

 

En el editorial de esta semana Dionisio Gutiérrez habló sobre la primera semana del gobierno de Alejandro Giammattei: “Hace ocho días (...) , el presidente Giammattei nos invitó a todos a ser parte de la transformación de Guatemala. Nos pidió luchar juntos contra los males que nos agobian y trabajar unidos para construir el país que queremos. El país que merecemos.”

Indicó que “es en momentos de oportunidad como éste, cuando debemos enfocar la mirada, apretar el paso, rescatar nuestros sueños y reforzar nuestras convicciones para vencer al destino y demostrarle al mundo que los chapines podemos.”       

Concluyó haciendo un llamado a la ciudadanía para estar atentos a las acciones del nuevo gobierno y del Congreso: “las palabras han perdido su inocencia, y hasta hoy, la realidad nos dice que la verdad y la política no se llevan demasiado bien; por eso, éste debe ser el momento del ciudadano. Un ciudadano presente, comprometido y dispuesto a luchar por la verdad y a comprometerse con la democracia, la justicia y la libertad. Si el presidente y su equipo están dispuestos a trabajar con fuerza y honradez, toca a los ciudadanos apoyarlos; y entre lo mucho que podemos hacer, está exigir a los diputados que respondan con decencia y dignidad para restituir y devolver lo que deben a la nación.” 

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista Fritz Thomas y al periodista Alfred Kaltschmitt sobre las primeras acciones que ha tomado el  gobierno y las prioridades en las que se debería enfocar durante su mandato. 

Fritz Thomas reflexionó sobre darle el beneficio de la duda al nuevo gobierno: “Hay que juzgar con base en lo que las personas hacen con respecto a lo que dicen. Yo creo que el partido Vamos que quedó en el gobierno han manejado un discurso optimista. Tienen algunas ideas para el país, se mantienen amigables a la actividad productiva, no manejan un discurso de conflicto ni de odio y comprenden que las respuestas vienen en las vías de producir y en la creación de empleo. Yo creo que es oportuno criticar cuando no se vean que las cosas caminan correctamente. Como mínimo, estos primeros días del gobierno pensemos que se van a tomar buenas decisiones.” 

Alfred Kaltschmitt habló sobre el tema de desnutrición que mencionó Alejandro Giammattei en su discurso de toma de posesión: “Ha sido un tema reiterado en cada gobierno; lamentablemente como es un problema de largo plazo, no ha tenido el seguimiento ni el compromiso político de todos los gobiernos para resolverlo. Ojalá que este gobierno se comprometa con sus palabras.” Y agregó que “otro tema importante que mencionó el Presidente es la agenda de seguridad, lo cual es absolutamente necesario. El discurso que dio sobre combatir las maras y el estado de sitio genera al menos una expectativa positiva.”

Ambos coincidieron en que “todo gobierno tiene un capital político y el actual lo está aprovechando muy bien. Primero, nos están diciendo cosas que queremos escuchar y segundo, nos dan una idea de que el gobierno tiene las capacidades para funcionar. Esperamos que hayan resultados en la misma línea”. 

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas políticos Luis Miguel Reyes, Daphne Posadas y Gregorio Saavedra sobre la primera semana del nuevo gobierno y las dinámicas de poder en el nuevo Congreso. 


Vea el programa completo aquí: 

The new government: an opportunity

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre los retos del nuevo gobierno. 

 

En el editorial de esta semana Dionisio Gutiérrez comenta sobre la oportunidad que tiene el nuevo gobierno de Guatemala: “La transición a un nuevo gobierno, además de generar optimismo, anticipa cambio y genera esperanza. Mantiene, a pesar de todo, respeto e ilusión por la democracia (…) Con estos sentimientos, deseamos éxito al nuevo gobierno; un éxito que puede y debe ser de todos.” 

Sin embargo, aseguró que “los intereses de los diputados, hasta hoy, están lejos de las necesidades de nuestro país. Por eso, el Presidente Giammattei y su equipo necesitarán del acompañamiento de los ciudadanos, para recordar al congreso de los diputados, cada vez que sea necesario, cuáles son sus verdaderas obligaciones y responsabilidades.” Y añadió que “los ciudadanos debemos desarrollar un pensamiento crítico y estratégico. No permitamos que nos mientan y nos manipulen.” 

Por último hizo un llamado a la ciudadanía para no sólo participar cívicamente fiscalizando las acciones del Ejecutivo y el Congreso, sino que también esté abierta a la creación de consensos: “Seamos todos protagonistas del cambio. Guardemos las espadas, dejemos atrás la confrontación y encontremos en la democracia, la justicia y la unidad, el camino más cercano a la libertad, al bienestar y la reivindicación de la ilusión por Guatemala.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Richard Aitkenhead sobre las perspectivas del nuevo año y de un nuevo gobierno.

Richard Aitkenhead comentó sobre la llegada del nuevo gobierno: “La oportunidad que tiene con la ciudadanía es grande; después de 3 gobiernos fracasados, las expectativas no son tan altas. El presidente requiere desde un inicio, marcar una diferencia. De lo contrario, en muy poco tiempo la población podría perder la paciencia. (...) Ya conocemos a los grupos que cooptan el gobierno y que no permiten que haya un solo quetzal que sea utilizado en otras cosas que no sean sus intereses. Es necesario que Alejandro Giammattei empiece a privilegiar el verdadero servicio público.” 

Comentó que desde le punto de vista económico Guatemala tiene grandes oportunidades, entre ellas: “mejorar en la infraestructura, la productividad agrícola y el desarrollo de industrias tecnológicas.” Agregó que lo anterior no necesariamente lo debemos hacer solos, pues podemos buscar ayuda de diferentes países para lograrlo: “Guatemala es una cosa sola, pero Centroamérica es otra magnitud. Ver a la región en conjunto nos permitiría superar las aspiraciones regionales ante las miopías locales.”

Concluyó reflexionando sobre la importancia de encontrar ejemplos positivos y la unión del país: “Hagamos un esfuerzo por contar las historias de éxito. Hay tanto que podemos hacer si empezamos a enfocarnos en lo positivo y a exigirle al gobierno cambios en esa línea. Es necesario unirnos y buscar las oportunidades de desarrollo.”

En el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los analistas políticos Phillip Chicola, Mario Yon y Edgar Ortiz sobre los retos del nuevo gobierno, luego de cuatro años de inestabilidad política y polarización dentro de la sociedad.

 

Vea el programa completo aquí: 

2020: New year, old problems

Articulo largo

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre las perspectivas políticas para Guatemala en 2020.

 

En el editorial de esta semana Dionisio Gutiérrez recuerda el tipo de presidentes que ha tenido el país: “En los últimos 20 años vimos pasar por casa presidencial: un político que para llegar a la presidencia ofreció lo que sabía que no cumpliría y practicó el discurso de confrontación como cortina de humo para robar (...) Después de un paréntesis vimos llegar a la presidencia a un borrachín inútil y cobarde a quien su mujer lo escogió porque ella quería gobernar para llevar a Guatemala al chavismo totalitario. (...) Luego, llegó a la presidencia un general, a quien su incompetencia lo llevó a una locura criminal que le hará pasar el resto de su vida en la cárcel. (...) Y del presidente que va de salida, el pueblo y la historia tendrán mucho que decir.”

Aseguró que “Guatemala sufre un subdesarrollo político crónico, lacerante y vergonzoso cuyo máximo exponente se encuentra en el congreso de los diputados; pues es allí donde están quienes han hecho de la política un instrumento criminal y del Estado un antro de delincuentes”. Por lo que en el 2020 espera que los nuevos diputados “sean capaces de devolver brillo al parlamento y prestigio a la política para estar a la altura de las circunstancias que hoy les demanda la historia”

Por último dijo que “para triunfar en la vida, además de ser responsables y laboriosos debemos ser consecuentes.” Y para Guatemala esto significa “hacer las reformas que el Estado necesita, ser intolerantes con la incompetencia y la corrupción, aliviar los graves problemas sociales y subir la mirada para encontrar el desarrollo de nuestro país en un horizonte de unidad, optimismo, creatividad, transparencia, compromiso, honor e integridad.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Ardón y Cristhians Castillo sobre las oportunidades que tiene el país de cara al año 2020 y a la toma de posesión del gobierno de Alejandro Giammattei. 

Roberto Ardón habló sobre la importancia del optimismo y de los consensos: “El optimismo es tremendamente contagioso y si hay una actitud correcta de las elites, liderazgos y quienes toman decisiones, podemos ayudar a que se construya un mejor futuro en 2020. Yo creo que el primer paso es tener una actitud positiva, pero el segundo es la construcción de consensos con diferentes sectores de la sociedad. Hace falta escucharnos más para trabajar juntos”.

Cristhians Castillo por su parte, mencionó los compromisos y responsabilidades que tiene Alejandro Giammattei:  “El presidente electo tiene 3 retos una vez que tome posesión. Nos debe dar certeza de quiénes van a conformar  su gabinete; hacer público quiénes lo ha financiado en sus giras internacionales recientes; y hacer una declaración de su patrimonio como la han hecho los últimos dos presidentes. Es un presidente que llega con las manos atadas y no le han aprobado presupuesto. Otro gran reto es ser coherente con lo que prometió, debe trabajar en ello y cumplirlo de alguna forma”.

Por último Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Luis Miguel Reyes, José Echeverría y Daphne Posadas sobre el panorama político para Guatemala en el 2020 con el cambio del Ejecutivo y Legislativo.

 

Puede ver el programa completo aquí: 

 

 

Christmas special 2019

Articulo largo

Razón de Estado se complace en presentarles su programa navideño 2019 con invitados especiales que comparten un gran mensaje de amor para todos los guatemaltecos.

 

Nos llena de alegría compartir con ustedes la llegada de la Navidad y de un nuevo año que traerá nuevas oportunidades y desafíos. Dionisio Gutiérrez, abre el programa con un mensaje navideño para los guatemaltecos:

 

 

"Guatemala es una nación de gente honrada y generosa. Un pueblo paciente y trabajador, lleno de ilusiones y esperanzas. Por eso, y siguiendo los consejos del maestro, digamos no al pesimismo y al desaliento; y además de ser agradecidos, busquemos cada día las tres cosas que hacen grande al ser humano: algo qué defender, algo por qué luchar y algo por qué vivir. Y veremos que 2020 será un año de oportunidades, realizaciones y éxitos. 3 palabras que Guatemala, Centro América y el mundo necesitan hacer realidad."  

 

Después, el grupo guatemalteco Astton cantó la canción “Noche de Paz” que habría salido por primera vez al público en 1818. 

 

 
 
 

 

En el primer segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los artistas y personajes guatemaltecos Michelle Cruz, comunicadora y locutora; Alejandro Puga, cantante del Tambor de la Tribu; Andy Barrios, cantante del grupo Astton; Ariel Trod, Chef y socio del restaurante Palermo Buenos Aires; y Andrea Arias, cantante y comunicadora. 

 

 

En nuestro segundo segmento, compartimos la historia de cuatro niños emprendedores: Adrian Calderón, Juan Diego Tejada, Giuliana Melamed y Doménica Melamed, quienes a su corta edad ya poseen experiencia desde el manejo de clientes y proveedores hasta de mercadeo y campañas de comunicación. 

 

 

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Marcos Antil sobre su historia de vida, quien compartió su experiencia al migrar a los Estados Unidos desde los 13 años; el proceso que le llevó fundar una empresa de tecnología; y reflexiones sobre cómo esperaría que fuera el futuro para Guatemala. Por último habló sobre su libro “Migrante”, que fue lanzado en el país hace poco tiempo. 

 

 

En el último segmento entrevistamos a las sobrevivientes de cáncer Melissa Larin, Angie Albizu y Lourdes Camas y a la sobreviviente de un accidente de tránsito, Barba Guerra. Las cuatro mujeres nos contaron cómo el poder de la mente, una buena actitud y mucha disciplina, hicieron la diferencia en su recuperación. 

 

 

Gracias por dejarnos entrar a sus hogares cada semana. No olvidemos que lo más importante en esta época es compartir con quienes amamos y crear momentos especiales. ¡Feliz Navidad a todos!

Vea el programa completo aquí: 

 

 

Fifth Citizen Convention: "Central America: Shared Threats and Opportunities; a common destiny"

Articulo largo

En marzo de 2020 Guatemala será la sede para discutir la Integración Económica de Centroamérica.

 

El 3 y 4 de marzo de 2020, Fundación Libertad y Desarrollo realizará el V Encuentro Ciudadano, con el tema: “Centroamérica: amenazas y oportunidades compartidas; un destino común”. Están invitados 31 expresidentes de Iberoamérica y personalidades internacionales de alto perfil; entre quienes están los presidentes George W. Bush (Estados Unidos 2001-2009), José María Aznar (España 1996-2004), Felipe Calderón (México 2006-2012), Andrés Pastrana (Colombia 1998-2002), José María Figueres (Costa Rica 1994-1998), Luis Alberto Lacalle (Uruguay 1990-1995); Ricardo Lagos (Chile 2000 – 2006) Luis Alberto Moreno, presidente del BID, Luis Almagro, Secretario General de la OEA y Moisés Naím, Chairman del G50.   

El evento iniciará el martes 3 de marzo con una reunión de trabajo que contará con la presencia de presidentes en funciones, expresidentes de Iberoamérica, empresarios de la región, altos funcionarios de organismos multilaterales y tanques de pensamiento de Centroamérica para discutir sobre la creación de la Comunidad Económica Centroamericana como la ruta para alcanzar el desarrollo económico y social del Istmo.

Por la noche, Fundación Libertad y Desarrollo ofrecerá una cena de gala para finalizar la jornada donde se sumarán al grupo otros representantes de la sociedad civil, medios de comunicación, academia, sector privado y políticos de la región.

El miércoles 4 de marzo se realizará el V Encuentro Ciudadano en el Centro de Convenciones del Hotel Camino Real de ciudad de Guatemala, donde más de 20 expresidentes iberoamericanos y expertos internacionales discutirán sobre la ventajas y beneficios que obtendría Centroamérica si logra la integración económica y comercial.

Centroamérica es una de las regiones más violentas del planeta con los peores índices sociales del continente, debilidad institucional, escaso crecimiento económico, fuente de migración ilegal y puente y bodega del narcotráfico. La fórmula perfecta de los Estados fallidos.

Dionisio Gutiérrez, Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo, comentó que, en los últimos 30 años, además de democracias disfuncionales, las economías de la región han tenido un crecimiento marginal e insuficiente, con el que tardarían, en promedio, otros 30 años en duplicar su PIB per cápita. Y la población ha crecido 67%, aumentando la pobreza. Con estos números, estos países serán siempre pobres.

Esperamos que en nuestro V Encuentro Ciudadano, desde la visión de distinguidos líderes de Iberoamérica, se proponga una solución bicéfala: crecimiento económico vía la Integración Económica de Centroamérica y el fortalecimiento de sus instituciones democráticas.

Dionisio Gutiérrez agregó que los dirigentes de las sociedades de la región comprenden que esta es la ruta para salir del subdesarrollo. 

Dijo también que el Encuentro de marzo terminaría con una declaración conjunta firmada por los presidentes, expresidentes y personalidades internacionales que participarán en el evento para motivar a gobiernos y élites de la región a concretar una agenda que lleva más de sesenta años en discusión.

Los Encuentros Ciudadanos son la actividad anual más importante de la FLD a la que asisten miles de personas. El evento de 2020 se realizará en Ciudad Guatemala el 3 y 4 de marzo. Invitamos 31 panelistas, entre expresidentes, presidentes en funciones y altos funcionarios de organismos internacionales. Los esperamos. 

Fundación Libertad y Desarrollo es un centro de pensamiento independiente y privado que promueve los valores y principios de sociedades libres. Puede encontrar más información sobre su trabajo aquí.

 

Fierce Times by Mario Vargas Llosa

Articulo largo

En el programa de esta semana entrevistamos al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, sobre su última novela publicada, Tiempos Recios.

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre Tiempos Recios, la nueva novela de Mario Vargas Llosa, en donde destacó que “Tiempos Recios, llegó a Guatemala y reavivó algunos de los conflictos que, como sociedad, hemos sido incapaces de superar. Este libro que nace como novela y funde la realidad con dos ficciones, no pretende ser una lección de historia y menos una biografía; pero nos da la oportunidad de discutir y reflexionar sobre nuestra historia, nuestros dramas y las oportunidades perdidas.”  

Además, hizo una reflexión sobre el tema principal de la novela, Guatemala y su historia de conflictos políticos entre izquierda y derecha: “Si Guatemala tiene la oportunidad y la esperanza de alcanzar el desarrollo y el bienestar que ofrecen la libertad, la democracia y el Estado de Derecho, será porque los guatemaltecos, más que ponernos de acuerdo sobre nuestra historia y sus dramas, aprendimos de ella sus lecciones y corregimos sus errores. Todos sabemos de la fractura que existe en nuestra sociedad; por sus defectos, disfunciones y contradicciones; y sentimos las consecuencias, los conflictos y los dolores que esto provoca.” 

Indicó que “Si la historia de la humanidad nos enseña algo, es que la paciencia, la tolerancia y la humildad son virtudes indispensables para pasar por la vida sin que la frustración y la amargura arruinen esa única experiencia… que es la vida. El desarrollo que ha alcanzado la humanidad a través de la historia, y, que sigue incompleto, ha costado siglos, guerras y sangre… Así es la vida.” 

Por último, recalcó que “Tiempos Recios es una historia novelada de conspiraciones internacionales e intereses encontrados en los años de la guerra fría; y merece ser leída.” 

Luego, Dionisio Gutiérrez entrevistó al autor en mención, Mario Vargas Llosa, personaje de talla global, conocido también por una de sus grandes novelas, La Fiesta del Chivo.

Vargas Llosa reveló que su inspiración para esta novela fue una conversación que sostuvo con Tony Rulfo en República Dominicana hace varios años: “Fue una conversación para mí sorprendente; ignoraba por completo la relación de Trujillo con Castillo Armas. Descubrí que Trujillo le entregó dinero a Castillo Armas y esto me intrigó mucho. Por eso investigué y decidí situar mi novela en este momento histórico.” 

Agregó que esta época marca profundamente la historia de Guatemala y la política de Latinoamérica: “En toda América Latina hubo una enorme curiosidad por todos los cambios que ocurrían en Guatemala. Pero este proceso se frustra, Arbenz es derrotado, derrocado y sale al exilio. Yo creo que eso produce un enorme desencanto en toda América Latina sobre los cambios que se estaban proponiendo en la época. (...) Quizá la peor tragedia de Arbenz es que hayan sido los comunistas los que defienden su régimen.”

Finalmente, Vargas Llosa reflexionó que “Las grandes amenazas que enfrenta América Latina son la corrupción y el populismo” y por eso recordó que “si queremos salir del subdesarrollo debemos fortalecer los procesos democráticos de la región. Creo que estamos en el buen camino y soy optimista, pero debemos enfocarnos en esto.” 

En el último segmento Paul Boteo moderó el debate entre el economista Fritz Thomas y los abogados Gregorio Saavedra y Mario Fuentes Destarac, sobre el saldo político, económico y social de Guatemala en el 2019.                                                                                       

Vea el programa completo aquí:

The socialism of the 21st century: failure and threat

Articulo largo

Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el socialismo del Siglo XXI y las tiranías en América Latina. 

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre los efectos nocivos del socialismo en Latinoamérica: “En su guerra por destruir la libertad y la democracia en América Latina, el socialismo del Siglo XXI financió la antidemocracia con los dólares capitalistas que la globalización y el mercado libre le dieron, gracias a los altos precios del petróleo y las materias primas en los primeros 15 años del Siglo XXI. La caída de aquellos precios en el mercado mundial, y el despilfarro y la corrupción, expusieron la locura populista y el fracaso del socialismo.”     

Además habló sobre las manifestaciones en Chile y explicó cómo los grupos de izquierda radical han desestabilizado a este país: “Nadie se explica cómo, en Chile, el país más desarrollado de América Latina, una banda de desadaptados juveniles fue capaz de incendiar 76 estaciones de transporte público y saquear y destruir más de 400 tiendas y supermercados en pocas horas y de manera coordinada. Esas turbas salvajes de la izquierda radical chilena, todavía hoy, aprovechan las libertades y garantías que les ofrece la democracia para ejecutar su vandalismo, convencidos de que no les van a disparar a matar, como sucede en Cuba, Nicaragua o Venezuela”. 

Por último indicó que “Cada día se hace más evidente que a la generación dirigente del mundo en este tiempo tocará repensar y adaptar el pacto social que ha prevalecido hasta hoy. Pero “el futuro” ratificará lo que confirma la historia; que instrumentos como el mercado, la propiedad privada y la certeza jurídica; y valores como la libertad, la democracia y el Estado de Derecho, a pesar de sus imperfecciones, son los elementos que conforman el único sistema que ha traído desarrollo y bienestar a la humanidad.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Álvaro Vargas Llosa, escritor y analista político, y a Gerardo Bongiovanni, presidente de Fundación Libertad en Argentina, sobre el populismo del Siglo XXI y las crisis políticas que atraviesan varios países latinoamericanos. 

Álvaro Vargas Llosa explicó cómo los  proyectos populistas llegaron al poder en América Latina: “El boom de las materias primas a comienzos del milenio coincide con una oleada de gobiernos populistas; esa coincidencia potencia el fenómeno de una manera impresionante. Evidentemente logran con ese dinero crear grandes clientelas y capturar organismos como la OEA. Luego de un tiempo se vienen abajo los precios porque estas cosas son cíclicas, y entonces estos gobiernos comienzan a debilitarse.” Agregó que: “La contrapartida es que en algunos países caen estos gobiernos y son reemplazados por gobiernos mucho mejor orientados pero incapaces de hacer los cambios para solventar lo que habían dejado sus antecesores.”

Gerardo Bongiovanni habló sobre el caso de Kirchnerismo en Argentina: “Es el único caso de la historia donde la vicepresidenta nomina al presidente; eso forma parte del folklore argentino. El kirchnerismo aumentó el gasto público al 48% con respecto al PIB y esperamos que Macri haga milagros. Macri recibió a una Argentina desgastada. Su gobierno fue muy gradualista en resolver el tema del déficit fiscal, sí; pero que el pueblo haya votado nuevamente por Cristina de Kirchner cuando tiene 11 casos por corrupción y tiene orden de captura para por lo menos 6, nos demuestra que nos encanta caer con la misma piedra una y otra vez.” 

Ambos coincidieron que el caso en Bolivia es esperanzador y que es muy importante que la comunidad internacional apoye a los movimientos de oposición en los regímenes autoritarios, para restaurar la democracia en países como Venezuela y Nicaragua. 

En el último segmento, Paul Boteo moderó el debate entre los panelistas Edgar Ortiz, Luis Miguel Reyes y Jesús María Alvarado, quienes también analizaron los últimos acontecimientos políticos en Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Bolivia.

 

Puede ver el programa completo aquí: 

Understanding the times we live

Articulo largo


Esta semana en Razón de Estado hablamos sobre el presupuesto nacional 2020 y América Latina y los movimientos de izquierda radical. 


El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez, donde señaló los problemas que enfrentan los sistema democráticos en la actualidad: “En el mundo de hoy hay frustración y demandas legítimas provocadas por una economía global insuficiente, por una gestión mediocre de los gobiernos y por la disrupción que genera la era exponencial en la tecnología. Esta realidad se agrava por la (...) incapacidad de los políticos para guiar a los pueblos por el camino de la comprensión, la tolerancia y el trabajo en equipo.”

Indicó que “las soluciones no son sencillas” pero que “los problemas de la democracia se corrigen siempre con más democracia, con más libertad y con más respeto a la ley. Aunque sea imperfecto, no han inventado otro sistema que ofrezca mejores resultados.”

Por eso, aseguró que “las democracias legítimas de América Latina deben denunciar la conspiración de la izquierda populista agrupada en el Foro de Sao Paulo y enfrentar su plan criminal, que pretende, con agitadores y grupos violentos, botar gobiernos democráticos para instalar el socialismo autoritario del Siglo XXI. (...) Los demócratas del continente debemos defender la libertad, la democracia y el Estado de Derecho; los únicos valores que abren las puertas al progreso y la prosperidad de los pueblos; y debemos ratificar que son el respeto, el trabajo, la honradez y la perseverancia; como siempre lo fueron, los valores que honran y hacen respetable al ser humano.”

Después, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas María Antonieta Bonilla y Julio Héctor Estrada sobre el presupuesto nacional que debe aprobar el Congreso para el 2020. 

Julio Héctor Estrada explicó que “el presupuesto es la herramienta más importante que tiene el Ejecutivo de comunicar hacia donde va el país en temas de Políticas Públicas. Se han perdido cosas que se habían ganado, nosotros introdujimos el presupuesto abierto y ahora todo lo hacen bajo la mesa. El tema de las ONGs de diputados que no tienen ni siquiera NIT. Esto ya lo habíamos superado. Estamos viendo una regresión y no veo que podamos salir de esto.” 

María Antonieta Bonilla agregó que “con este presupuesto vemos mucha debilidad institucional y mucha pérdida de confianza por parte de la ciudadanía. Veremos cada vez más desmejoras en los servicios públicos porque se favorecen otros intereses, no los del país. (...) Como ciudadanos tenemos una gran responsabilidad de monitoreo porque Guatemala ya no aguanta más retrocesos.”

En el último segmento, Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Luis Miguel Reyes y Paul Boteo sobre las protestas y movimientos de izquierda radical que buscan desestabilizar a los países de Suramérica. 

Vea el programa completo aquí: 

 

 

The Congress of Shame

Articulo largo

Esta semana hablamos sobre las últimas acciones del Congreso que buscan impunidad. 

 

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez: “Observar a tantos diputados incumplir su juramento, quebrantar las leyes, irrespetar la constitución y envenenar la democracia confirma eso de que la política saca lo peor de las personas.”

Refiriéndose al actual Congreso, indicó que solamente velan por sus propios intereses: “He intentado ver si buscan trabajar y legislar por el bien del país; pero por más que hago el esfuerzo, despierto otra vez a la realidad de un Congreso secuestrado por una banda de desadaptados, rufianes y trapicheros que solo buscan mentir, abusar y robar; y sí, son ladrones y son corruptos.”

Concluyó señalando que enero del 2020 debe marcar una era distinta: “Llega un nuevo gobierno que sabe que las oportunidades se agotan; pero es indispensable que llegue un nuevo Congreso con diputados que tengan sentido de nación y de Estado. Que tengan responsabilidad, decencia y la más absoluta claridad de que serán los representantes del pueblo, no de otros intereses.”

Después en el segmento de la entrevista, Dionisio Gutiérrez conversó con los analistas Martín Rodríguez y Lionel Toriello, a propósito de las recientes actuaciones del Congreso, que han provocado indignación en la ciudadanía. 

Sobre el desempeño del Congreso y las oportunidades que representa un nuevo período constitucional, Toriello refirió: "El organismo legislativo es la muestra más evidente de la desconexión entre los representantes y los ciudadanos. Esa desconexión hay que empezar a resolverla, ahorita que se derrumba el sistema. El ejecutivo estará encabezado por alguien que en un principio no estaba a la cabeza de la contienda electoral, pero tiene propuestas importantes. Los diputados nuevos, tienen que traer alguna conciencia cívica". 

A esto, Rodríguez agregó: "Estamos ante un Congreso sin ninguna credibilidad. Tanto el gobierno como la mayoría del congreso son delincuentes y criminales que hacen leyes a favor de la impunidad, que eran de Líder y PP; ahora pertenecen a FCN y UNE, y tienen exactamente la cantidad de votos que necesitan para pasar las leyes. Y los demás hacen como que no votan". 

En el último segmento Paul Boteo moderó el debate entre los analistas Luis Miguel Reyes, Gregorio Saavedra y José Echeverría sobre lo que preten hacer los diputados en los últimos días que les queda de actividad legislativa en el 2019.

 

Vea el programa completo aquí: 

 

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news