Articulo largo

AI, llegó el futuro
21 Apr 2024

En el programa de esta semana analizamos la irrupción de la inteligencia artificial en la industria y su impacto en la privacidad de las personas y la gobernanza de los países.

 

Dionisio Gutiérrez inició el programa reflexionando sobre el impacto de la inteligencia artificial en la historia del progreso humano: "La historia es el relato del progreso de la humanidad, y la aparición de la Inteligencia Artificial es ya el capítulo más disruptivo desde la era de los cavernícolas."

Sobre los desafíos y beneficios que trae consigo la inteligencia artificial, agregó: "Con las maravillas que traerá la Inteligencia Artificial, entre ellas la facilidad y rapidez para casi todo, también vendrán problemas de privacidad y desinformación, y riesgos de control autoritario, discriminación y represión."

Sobre la necesidad de estar alertas al desarrollo de estas tecnologías ante las disrupciones que pueda causar: "Hay consenso sobre que la Inteligencia Artificial tiene más ventajas y ofrece más beneficios que las amenazas que pueda representar. Lo importante es asegurarnos de que así sea."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Jorge Samayoa, ingeniero, M.Sc. Applied Mathematics  de Texas A&M University y Ph.D. Operations Research de Purdue University, y a Erick Sosa, Gerente de Microsoft para Centroamérica y el Caribe, sobre el impacto de la inteligencia artificial en la industria y los retos que plantea para la gobernanza y las democracias.

Samayoa compartió su visión sobre la inteligencia artificial y su eficiencia: "La inteligencia artificial tiene sus pros y contras. También tiene sus complejidades. De momento nos estamos haciendo más eficientes. Nos está simplificando muchos procesos que son relativamente básicos. Obviamente, en los temas complejos necesitamos humanos, pero a nivel básico ya podemos trabajar de una manera muy eficiente."

Adicionalmente, enfatizó la importancia de la ética en este campo emergente: "Si no tenemos el cuidado y la ética adecuada, puede que no sea positivo para algunas personas, pero obviamente estamos iniciando entre comillas esta nueva era y faltan muchas regulaciones."

En cuanto al impacto de la inteligencia artificial en diversos campos, Sosa agregó: "La inteligencia artificial es el intento de la tecnología de imitar lo que hace el ser humano, de razonar en la forma en que nosotros lo hacemos. ¿Por qué va a impactar el mundo? Porque de alguna forma empezará a entrar en campos en donde naturalmente los humanos reinamos. Y en este sentido cambiará un poco el control."

Concluyó el segundo entrevistado destacando las oportunidades que ofrece esta tecnología: "Tenemos una enorme oportunidad de aprovechar estas herramientas para acelerar procesos que posiblemente estaban muy retrasados por obviamente estar a cargo de seres humanos. Yo creo que tenemos una enorme oportunidad de entrar en esos campos acelerados y aprender de mejores prácticas que han sido desarrolladas en otras partes del mundo."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

The giants of the world are getting smaller
14 Apr 2024

En el programa de esta semana analizamos la situación de China, su penetración en las economías latinoamericanas y su influencia geopolítica en el mundo.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre los desafíos globales en el mundo actual: "Más allá de optimismos o pesimismos, me parece que podemos afirmar que la gravedad del momento que vive el mundo también afecta al Occidente desarrollado. En la política están aumentando los liderazgos notablemente decadentes. La economía global se hizo insuficiente y las deudas públicas son cada segundo más ingobernables."

Sobre la complejidad de la situación geopolítica del hemisferio, agregó: "Los desvíos sociales extremos aumentan de la mano de la conflictividad social. Los sistemas de educación perdieron el horizonte al mismo tiempo en que la era exponencial en la tecnología nos tiene aturdidos, anestesiados y sin motivación para desarrollar un pensamiento crítico. Y estamos inmersos, como a principios del Siglo XX, en una carrera, para aumentar el aparato militar, que antes de empezar ya tenía capacidad para destruir varias veces el planeta."

En relación con el comercio mundial, señaló una tendencia preocupante: "A esta tenebrosa ecuación en la que sobresale nuestra creciente incapacidad para gobernarnos, se suma un elemento del que se habla poco en las mesas del debate público; y es que el comercio mundial lleva 14 años reduciéndose respecto al producto bruto mundial. La última vez que sucedió esto fue antes de la Primera Guerra Mundial. Parece ser que cuando la economía no alcanza nos tornamos más violentos."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano y Director de Atlas Network en América Latina, y a Edmundo Rivera, economista dominicano y vicepresidente del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, sobre la penetración de China en las economías de la región y los desafíos geopolíticos que esto plantea.

Salinas abordó la posible confrontación entre Estados Unidos y China: "Ahorita parece que vamos hacia una confrontación de dos polos sobre todo si Donald Trump gana la presidencia y aún si no la gana la presidencia. Si China llega con ánimos de inversión, de hacer crecer ciertas economías, o si viene una agenda geopolítica de por medio, se vuelve un tema muy sensible para la estabilidad de América Latina y del mundo entero."

Asimismo, destacó la situación particular de América Latina en este contexto económico internacional: "Independientemente del narcoestado y de las autocracias como Venezuela, Cuba, Nicaragua o el ánimo de Venezuela de invadir a los pobres de Guayana, América Latina está libre de estos puntos de ebullición bélicos que existen en otras partes del mundo."

Sobre China, Rivera mencionó los cambios en su modelo económico: "China es un gran misterio, es la gran pregunta que se están haciendo todos los analistas sobre lo que está pasando en China. Realmente China ha pasado de un modelo de exportador y con fuertes inversiones, a un modelo de consumo interno, pero sobre todo por la consecuencia de la política comercial de Estados Unidos, ha tenido un deterioro en su exportaciones."

Rivera concluyó con los desafíos internos de China: "También en China está el dilema del llamado problema de las 3D: deuda, deflación y problema demográfico en el mediano plazo."

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Los gigantes del mundo se empequeñecen
14 Apr 2024

En el programa de esta semana analizamos la situación de China, su penetración en las economías latinoamericanas y su influencia geopolítica en el mundo.

 

Dionisio Gutiérrez comenzó el programa reflexionando sobre los desafíos globales en el mundo actual: "Más allá de optimismos o pesimismos, me parece que podemos afirmar que la gravedad del momento que vive el mundo también afecta al Occidente desarrollado. En la política están aumentando los liderazgos notablemente decadentes. La economía global se hizo insuficiente y las deudas públicas son cada segundo más ingobernables."

Sobre la complejidad de la situación geopolítica del hemisferio, agregó: "Los desvíos sociales extremos aumentan de la mano de la conflictividad social. Los sistemas de educación perdieron el horizonte al mismo tiempo en que la era exponencial en la tecnología nos tiene aturdidos, anestesiados y sin motivación para desarrollar un pensamiento crítico. Y estamos inmersos, como a principios del Siglo XX, en una carrera, para aumentar el aparato militar, que antes de empezar ya tenía capacidad para destruir varias veces el planeta."

En relación con el comercio mundial, señaló una tendencia preocupante: "A esta tenebrosa ecuación en la que sobresale nuestra creciente incapacidad para gobernarnos, se suma un elemento del que se habla poco en las mesas del debate público; y es que el comercio mundial lleva 14 años reduciéndose respecto al producto bruto mundial. La última vez que sucedió esto fue antes de la Primera Guerra Mundial. Parece ser que cuando la economía no alcanza nos tornamos más violentos."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Roberto Salinas, economista mexicano y Director de Atlas Network en América Latina, y a Edmundo Rivera, economista dominicano y vicepresidente del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, sobre la penetración de China en las economías de la región y los desafíos geopolíticos que esto plantea.

Salinas abordó la posible confrontación entre Estados Unidos y China: "Ahorita parece que vamos hacia una confrontación de dos polos sobre todo si Donald Trump gana la presidencia y aún si no la gana la presidencia. Si China llega con ánimos de inversión, de hacer crecer ciertas economías, o si viene una agenda geopolítica de por medio, se vuelve un tema muy sensible para la estabilidad de América Latina y del mundo entero."

Asimismo, destacó la situación particular de América Latina en este contexto económico internacional: "Independientemente del narcoestado y de las autocracias como Venezuela, Cuba, Nicaragua o el ánimo de Venezuela de invadir a los pobres de Guayana, América Latina está libre de estos puntos de ebullición bélicos que existen en otras partes del mundo."

Sobre China, Rivera mencionó los cambios en su modelo económico: "China es un gran misterio, es la gran pregunta que se están haciendo todos los analistas sobre lo que está pasando en China. Realmente China ha pasado de un modelo de exportador y con fuertes inversiones, a un modelo de consumo interno, pero sobre todo por la consecuencia de la política comercial de Estados Unidos, ha tenido un deterioro en su exportaciones."

Rivera concluyó con los desafíos internos de China: "También en China está el dilema del llamado problema de las 3D: deuda, deflación y problema demográfico en el mediano plazo."

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Letters for global challenges
07 Apr 2024

En el programa de esta semana analizamos los desafíos en la gobernanza de la región ante las disrupciones de la inteligencia artificial, la desinformación y el avance del autoritarismo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la naturaleza de los regímenes autoritarios: "Cuando demos un vistazo a lo que hacen los mamarrachos capitostes que se dicen presidentes en un buen número de nuestros países, y que, no son más que trogloditas brabucones que abusan del poder, recordemos que a los dictadores no les bastan el miedo y la violencia para gobernar."

Sobre la paradoja de los autócratas modernos, Gutiérrez expresó: "Esas formas salvajes y autoritarias les son indispensables para alcanzar el poder y para mantenerlo un período de tiempo, pero la historia nos cuenta que a largo plazo fracasan. Lo que hay son excepciones. En América Latina, Cuba enarbola esa infamia; y Nicaragua y Venezuela van por mal camino."

Además, señaló el respaldo popular ficticio de los tiranos: "La paradoja de los autócratas modernos, que se remedan y se apoyan unos a otros, es que se sienten obligados a crear la mentira o la ficción del respaldo popular. Los tiranos necesitan amontonar codependencia e idolatría para perpetuarse en el poder; por eso vemos hoy a un creciente número de sociópatas adictos al poder endeudando Estados, quebrando economías, sometiendo pueblos y sacrificando el futuro de naciones enteras."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Michael Chertoff, Primer Secretario de Homeland Security y trustee de Freedom House, y a Nicole Bibbins Sedaca, vicepresidenta ejecutiva de Freedom House, sobre el papel de la desinformación en la gobernanza de los países y en sus procesos electorales y la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región.

Chertoff destacó el desafío para la gobernanza que representan la desinformación y la inteligencia artificial: "La tecnología ha desafiado nuestra comprensión tradicional del mundo y las responsabilidades de los gobiernos y las personas. En particular, estamos empezando a ver la explosión de lo que llamamos desinformación, que es el uso de la tecnología para crear ilusiones reales que pueden engañar a la gente sobre los hechos."

El Ex Secretario agregó sobre la manipulación y su impacto en la confianza en el sistema político: "Lo que estamos viendo con la inteligencia artificial es que se han desarrollado algoritmos que permiten a los actores políticos aprovecharse de los individuos en función de sus intereses y ansiedades personales, de una manera que resulta muy manipuladora."

Posteriormente, Nicole Bibbins Sedaca comentó que si bien los autoritarismos están en avanzada, aún hay casos de esperanza en el rescate de la democracia: “Se ha progresado muchísimo, Guatemala es un gran ejemplo, un maravillo caso al respecto, estoy muy optimista por lo sucedido aquí. Pero hay lugares donde la corrupción es endémica, casos donde los activistas de los derechos humanos son enviados a prisión todos los días, debemos levantar la voz para hablar de ese problema.”

Además, Bibbins Sedaca resaltó la importancia de proteger a los activistas y políticos democráticos: "Debemos movilizar al Gobierno de los Estados Unidos, los gobiernos regionales, la Unión Europea, para que asuman un rol activo protegiendo a los activistas locales, políticos con tendencias democráticas, y debemos proteger a estos activistas y a los políticos que buscan reformas, ellos merecen nuestro apoyo, sea este apoyo financiero o retórico, tenemos una gran responsabilidad de ayudar a estas personas que están valientemente luchando por la democracia."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Las letras para los desafíos globales
07 Apr 2024

En el programa de esta semana analizamos los desafíos en la gobernanza de la región ante las disrupciones de la inteligencia artificial, la desinformación y el avance del autoritarismo.

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la naturaleza de los regímenes autoritarios: "Cuando demos un vistazo a lo que hacen los mamarrachos capitostes que se dicen presidentes en un buen número de nuestros países, y que, no son más que trogloditas brabucones que abusan del poder, recordemos que a los dictadores no les bastan el miedo y la violencia para gobernar."

Sobre la paradoja de los autócratas modernos, Gutiérrez expresó: "Esas formas salvajes y autoritarias les son indispensables para alcanzar el poder y para mantenerlo un período de tiempo, pero la historia nos cuenta que a largo plazo fracasan. Lo que hay son excepciones. En América Latina, Cuba enarbola esa infamia; y Nicaragua y Venezuela van por mal camino."

Además, señaló el respaldo popular ficticio de los tiranos: "La paradoja de los autócratas modernos, que se remedan y se apoyan unos a otros, es que se sienten obligados a crear la mentira o la ficción del respaldo popular. Los tiranos necesitan amontonar codependencia e idolatría para perpetuarse en el poder; por eso vemos hoy a un creciente número de sociópatas adictos al poder endeudando Estados, quebrando economías, sometiendo pueblos y sacrificando el futuro de naciones enteras."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Michael Chertoff, Primer Secretario de Homeland Security y trustee de Freedom House, y a Nicole Bibbins Sedaca, vicepresidenta ejecutiva de Freedom House, sobre el papel de la desinformación en la gobernanza de los países y en sus procesos electorales y la defensa de los derechos humanos y la democracia en la región.

Chertoff destacó el desafío para la gobernanza que representan la desinformación y la inteligencia artificial: "La tecnología ha desafiado nuestra comprensión tradicional del mundo y las responsabilidades de los gobiernos y las personas. En particular, estamos empezando a ver la explosión de lo que llamamos desinformación, que es el uso de la tecnología para crear ilusiones reales que pueden engañar a la gente sobre los hechos."

El Ex Secretario agregó sobre la manipulación y su impacto en la confianza en el sistema político: "Lo que estamos viendo con la inteligencia artificial es que se han desarrollado algoritmos que permiten a los actores políticos aprovecharse de los individuos en función de sus intereses y ansiedades personales, de una manera que resulta muy manipuladora."

Posteriormente, Nicole Bibbins Sedaca comentó que si bien los autoritarismos están en avanzada, aún hay casos de esperanza en el rescate de la democracia: “Se ha progresado muchísimo, Guatemala es un gran ejemplo, un maravillo caso al respecto, estoy muy optimista por lo sucedido aquí. Pero hay lugares donde la corrupción es endémica, casos donde los activistas de los derechos humanos son enviados a prisión todos los días, debemos levantar la voz para hablar de ese problema.”

Además, Bibbins Sedaca resaltó la importancia de proteger a los activistas y políticos democráticos: "Debemos movilizar al Gobierno de los Estados Unidos, los gobiernos regionales, la Unión Europea, para que asuman un rol activo protegiendo a los activistas locales, políticos con tendencias democráticas, y debemos proteger a estos activistas y a los políticos que buscan reformas, ellos merecen nuestro apoyo, sea este apoyo financiero o retórico, tenemos una gran responsabilidad de ayudar a estas personas que están valientemente luchando por la democracia."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Freedom House and Fundación Libertad and Desarrollo
31 Mar 2024

En el programa de esta semana compartimos la visita que hizo a Fundación Libertad y Desarrollo en la Ciudad de Guatemala, la delegación de Freedom House para presentar su informe anual de "Freedom in the World 2024".

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la situación actual de América Latina: "América Latina, como otras regiones del planeta, sigue atrapada en distintos momentos de siglos pasados, cuando la pobreza, la opresión y la muerte eran la norma. La diferencia respecto a este presente de volatilidad e incertidumbre es que se han caído las máscaras y se ha hecho evidente que la corrupción, el autoritarismo, la incompetencia de los políticos y la indiferencia de las élites son ejes transversales que impiden que una de las regiones más ricas del planeta avance y ofrezca oportunidades, esperanza y prosperidad a su gente."

Sobre la deriva autoritaria en la región, Gutiérrez expresó: "El presente de América Latina es vivir en el pasado, soñando con un futuro que nunca llega. A veces avanzamos, pero no lo suficiente. Hoy, la región sufre una deriva autoritaria, aumentan los proyectos políticos fracasados, el populismo y el narcotráfico controlan las formas y el fondo en la gobernanza de nuestros países; tiranos y populistas, de izquierdas y derechas secuestran los sistemas de justicia para que reinen el crimen y la impunidad."

Además, planteó la importancia de invertir en democracia: "¿Cuándo entenderán las élites que invertir en democracia es el mejor negocio que ellas, las élites, y las naciones pueden hacer? Las dos deben despertar, pero la respuesta a estas preguntas de siempre es “El Ciudadano”, la razón de ser del Estado, y quien al principio y al final debe ser el alma y la vida de las naciones para hacer que se respeten sus derechos y libertades."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Mike Abramowitz, presidente de Freedom House y a Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, sobre los hallazgos del informe "Freedom in the World 2024" y el diagnóstico de la región centroamericana en materia de libertades y democracia.

Sobre la situación global de la democracia, Abramowitz señaló: "Estamos en medio de una recesión democrática. Cada año de los últimos 18 años, la democracia ha ido en declive y el autoritarismo ha ido en aumento. Son más los países que han sufrido retrocesos en derechos políticos y libertades civiles que los que han tenido mejoras. Sólo este último año, en 2023, más de 50 países sufrieron retrocesos en derechos políticos."

Abramowitz apuntó una de las razones principales del declive democrático en el hemisferio: "Creo que hay muchas razones para este declive, pero sin duda creo que si se mira alrededor del mundo, ya sea en Rusia, Polonia, Guatemala, Nicaragua y muchos otros países del mundo, la independencia judicial está siendo atacada. Este es uno de los principales fenómenos de las dos últimas décadas de declive democrático. ¿Y por qué? Porque los líderes autoritarios saben que el poder judicial es la última línea de defensa."

Posteriormente, Gerardo Berthin destacó el deterioro en derechos políticos y libertades civiles: "El diagnóstico nos indica que hay un deterioro consistente en particularmente en dos áreas que mide el índice, una es el derechos políticos y lo otro es el libertades civiles. El año pasado quisimos ver unas lucecitas al fin de la oscuridad, pero lastimosamente este año nos ha confirmado que el espacio cívico, el espacio de los derechos humanos siguen en decadencia en todas las regiones del mundo."

Advirtió Berthin sobre el uso de las elecciones para mantenerse en el poder: "Hay actores en el mundo que están tratando de utilizar las elecciones y a través del control de todas las fases pre, durante y postelectoral para quedarse en el poder. y también tratar de deslegitimar a la oposición."

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Freedom House y Fundación Libertad y Desarrollo
31 Mar 2024

En el programa de esta semana compartimos la visita que hizo a Fundación Libertad y Desarrollo en la Ciudad de Guatemala, la delegación de Freedom House para presentar su informe anual de "Freedom in the World 2024".

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez abordó la situación actual de América Latina: "América Latina, como otras regiones del planeta, sigue atrapada en distintos momentos de siglos pasados, cuando la pobreza, la opresión y la muerte eran la norma. La diferencia respecto a este presente de volatilidad e incertidumbre es que se han caído las máscaras y se ha hecho evidente que la corrupción, el autoritarismo, la incompetencia de los políticos y la indiferencia de las élites son ejes transversales que impiden que una de las regiones más ricas del planeta avance y ofrezca oportunidades, esperanza y prosperidad a su gente."

Sobre la deriva autoritaria en la región, Gutiérrez expresó: "El presente de América Latina es vivir en el pasado, soñando con un futuro que nunca llega. A veces avanzamos, pero no lo suficiente. Hoy, la región sufre una deriva autoritaria, aumentan los proyectos políticos fracasados, el populismo y el narcotráfico controlan las formas y el fondo en la gobernanza de nuestros países; tiranos y populistas, de izquierdas y derechas secuestran los sistemas de justicia para que reinen el crimen y la impunidad."

Además, planteó la importancia de invertir en democracia: "¿Cuándo entenderán las élites que invertir en democracia es el mejor negocio que ellas, las élites, y las naciones pueden hacer? Las dos deben despertar, pero la respuesta a estas preguntas de siempre es “El Ciudadano”, la razón de ser del Estado, y quien al principio y al final debe ser el alma y la vida de las naciones para hacer que se respeten sus derechos y libertades."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Mike Abramowitz, presidente de Freedom House y a Gerardo Berthin, vicepresidente de Programas Internacionales de Freedom House, sobre los hallazgos del informe "Freedom in the World 2024" y el diagnóstico de la región centroamericana en materia de libertades y democracia.

Sobre la situación global de la democracia, Abramowitz señaló: "Estamos en medio de una recesión democrática. Cada año de los últimos 18 años, la democracia ha ido en declive y el autoritarismo ha ido en aumento. Son más los países que han sufrido retrocesos en derechos políticos y libertades civiles que los que han tenido mejoras. Sólo este último año, en 2023, más de 50 países sufrieron retrocesos en derechos políticos."

Abramowitz apuntó una de las razones principales del declive democrático en el hemisferio: "Creo que hay muchas razones para este declive, pero sin duda creo que si se mira alrededor del mundo, ya sea en Rusia, Polonia, Guatemala, Nicaragua y muchos otros países del mundo, la independencia judicial está siendo atacada. Este es uno de los principales fenómenos de las dos últimas décadas de declive democrático. ¿Y por qué? Porque los líderes autoritarios saben que el poder judicial es la última línea de defensa."

Posteriormente, Gerardo Berthin destacó el deterioro en derechos políticos y libertades civiles: "El diagnóstico nos indica que hay un deterioro consistente en particularmente en dos áreas que mide el índice, una es el derechos políticos y lo otro es el libertades civiles. El año pasado quisimos ver unas lucecitas al fin de la oscuridad, pero lastimosamente este año nos ha confirmado que el espacio cívico, el espacio de los derechos humanos siguen en decadencia en todas las regiones del mundo."

Advirtió Berthin sobre el uso de las elecciones para mantenerse en el poder: "Hay actores en el mundo que están tratando de utilizar las elecciones y a través del control de todas las fases pre, durante y postelectoral para quedarse en el poder. y también tratar de deslegitimar a la oposición."

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Religion and/or spirituality?
24 Mar 2024

En el programa de esta semana analizamos el papel de la religión en las sociedades a través de la historia y la secularización cada vez más generalizada en los países desarrollados

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre las preguntas existenciales y el papel de la fe en nuestras vidas: "Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos siguen siendo algunas de las preguntas que, con el paso del tiempo y las distintas generaciones, no encuentran respuesta ni logran consenso. Lo que hay son teorías y suposiciones. Algunas descabelladas. Y por supuesto, está la Fe en las creencias."

Sobre la tendencia de alejamiento de la religión en la sociedad contemporánea, Gutiérrez comentó: "La historia y las distintas culturas nos han heredado la dimensión religiosa, varias de ellas, que, aunque no lo digan, compiten entre sí; y en el mundo de hoy, de forma acelerada, la gente se aleja de esas religiones y de las iglesias, e incluso de la dimensión espiritual. Los resultados no son alentadores."

Además, planteó el desafío de integrar el desarrollo material con la dimensión espiritual: "A medida que aumentan el nivel intelectual y el bienestar material menos se practica la religión. El desafío sería, en todo caso, que el desarrollo y la evolución de nuestra especie nos lleven al crecimiento de la dimensión espiritual, para vivir con más paz, en armonía con el mundo que nos rodea, y por qué no, con éxito."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gabriel Zanotti, doctor en Filosofía argentino, escritor y profesor universitario especializado en la relación entre liberalismo y catolicismo y también a Gonzalo Chamorro, doctor en Historia chileno, profesor de Teología e Historia y fundador del Instituto CRUX.

Sobre la influencia de la moral religiosa en la cultura occidental, Zanotti destacó: "Michael Novak en el famoso libro El espíritu del capitalismo democrático, afirmó que antes de un sistema político del Estado de Derecho hay una economía de mercado y un sistema moral cultural. Entonces, yo creo que en determinado momento de la historia de Occidente, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en el virus Reich, había un sistema moral, cultural judeo cristiano que acompañó con valores abiertos a todo el mundo."

Zanotti reflexionó sobre las consecuencias de la secularización en la sociedad contemporánea: "Es relativamente inevitable que se cumpla la predicción de Ortega y Gasset en La rebelión de las masas. O sea, que el bienestar político y material produce unas masas que no tiene ni idea de dónde han salido ese tipo de bienestar."

Posteriormente, Chamorro abordó el tema de la relación entre la religión y las nuevas generaciones: "No está decayendo la religión, lo que está decayendo es la expresión histórica de la religiosidad. Un estudio reciente analiza la Generación Z y a la generación Milenial. Y ambas plantean que tienen una aproximación a Jesús, pero no necesariamente a la Iglesia en tanto institución."

Chamorro concluyó la entrevista haciendo referencia a los límites de la intervención de la religión en la esfera política: "Evidentemente Jesús lo dijo Dale al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Nicolás Maquiavelo hace una fuerte crítica cuando se relaciona la moral espiritual con la moral política partidista. Y Alex de Tocqueville cuando dice que el problema que hace que decaiga la Iglesia es cuando se mete en áreas o en ámbitos que no le competen."

Para ver el programa completo, haga click aquí.

¿Religión y/o espiritualidad?
24 Mar 2024

En el programa de esta semana analizamos el papel de la religión en las sociedades a través de la historia y la secularización cada vez más generalizada en los países desarrollados

 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez reflexionó sobre las preguntas existenciales y el papel de la fe en nuestras vidas: "Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos siguen siendo algunas de las preguntas que, con el paso del tiempo y las distintas generaciones, no encuentran respuesta ni logran consenso. Lo que hay son teorías y suposiciones. Algunas descabelladas. Y por supuesto, está la Fe en las creencias."

Sobre la tendencia de alejamiento de la religión en la sociedad contemporánea, Gutiérrez comentó: "La historia y las distintas culturas nos han heredado la dimensión religiosa, varias de ellas, que, aunque no lo digan, compiten entre sí; y en el mundo de hoy, de forma acelerada, la gente se aleja de esas religiones y de las iglesias, e incluso de la dimensión espiritual. Los resultados no son alentadores."

Además, planteó el desafío de integrar el desarrollo material con la dimensión espiritual: "A medida que aumentan el nivel intelectual y el bienestar material menos se practica la religión. El desafío sería, en todo caso, que el desarrollo y la evolución de nuestra especie nos lleven al crecimiento de la dimensión espiritual, para vivir con más paz, en armonía con el mundo que nos rodea, y por qué no, con éxito."

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Gabriel Zanotti, doctor en Filosofía argentino, escritor y profesor universitario especializado en la relación entre liberalismo y catolicismo y también a Gonzalo Chamorro, doctor en Historia chileno, profesor de Teología e Historia y fundador del Instituto CRUX.

Sobre la influencia de la moral religiosa en la cultura occidental, Zanotti destacó: "Michael Novak en el famoso libro El espíritu del capitalismo democrático, afirmó que antes de un sistema político del Estado de Derecho hay una economía de mercado y un sistema moral cultural. Entonces, yo creo que en determinado momento de la historia de Occidente, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en el virus Reich, había un sistema moral, cultural judeo cristiano que acompañó con valores abiertos a todo el mundo."

Zanotti reflexionó sobre las consecuencias de la secularización en la sociedad contemporánea: "Es relativamente inevitable que se cumpla la predicción de Ortega y Gasset en La rebelión de las masas. O sea, que el bienestar político y material produce unas masas que no tiene ni idea de dónde han salido ese tipo de bienestar."

Posteriormente, Chamorro abordó el tema de la relación entre la religión y las nuevas generaciones: "No está decayendo la religión, lo que está decayendo es la expresión histórica de la religiosidad. Un estudio reciente analiza la Generación Z y a la generación Milenial. Y ambas plantean que tienen una aproximación a Jesús, pero no necesariamente a la Iglesia en tanto institución."

Chamorro concluyó la entrevista haciendo referencia a los límites de la intervención de la religión en la esfera política: "Evidentemente Jesús lo dijo Dale al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Nicolás Maquiavelo hace una fuerte crítica cuando se relaciona la moral espiritual con la moral política partidista. Y Alex de Tocqueville cuando dice que el problema que hace que decaiga la Iglesia es cuando se mete en áreas o en ámbitos que no le competen."

Para ver el programa completo, haga click aquí.