Articulo largo

COVID-19: Ignorance does more harm than the virus

Articulo largo

En el programa de esta semana abordamos las estrategias actuales para enfrentar la pandemia de Covid-19 y presentamos nuevos datos que podrían ayudar a controlar la crisis sanitaria sin destruir los medios de vida de las personas. 

En su editorial, Dionisio Gutiérrez presentó los datos y hechos más recientes sobre la pandemia del coronavirus que están haciendo que muchos países cambien su estrategia para enfrentar esta crisis: “Los datos que han salido en los últimos días indican que en la mayoría de países hay que multiplicar por 50 y hasta por 100 veces el número oficial de contagios que se reportan; y por eso, menos mal, el porcentaje de mortalidad está cerca del 0.1% y no del 3 o 4 como se pensó. La inmunidad colectiva resulta ser, según los científicos, el camino más efectivo para volver a una normalidad aceptable y que no lastime de manera tan brutal el diario vivir de las personas”

Posteriormente, enumeró las estrategias puntuales que los países desarrollados han comenzado a aplicar para levantar el cierre de actividades: “Los países que decidieron terminar la cuarentena y abrir su economía, aplicarán medidas de protección como distancia y mascarillas, y la higiene; y su prioridad será mantener un estricto cuidado y aislamiento para sus ciudadanos vulnerables. Doctores y especialistas en cuidados intensivos, que llevan semanas enfrentando la crisis en la primera línea de fuego, coinciden en que la clave para controlar el virus y no destruir la economía está en los testeos y el rastreo”

Finalizó indicando que “Hace dos semanas no teníamos los datos y estadísticas que hoy motivan y permiten a Presidentes y Primeros Ministros del mundo reabrir sus economías y, al mismo tiempo, proteger la salud de la gente; pero, sobretodo, su derecho y libertad al trabajo, a la vida y a la lucha por el sustento diario”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez conversó con el economista y ex candidato presidencial, Julio Héctor Estrada y los directores de las áreas política y jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, Phillip Chicola y Edgar Ortiz, respectivamente. En la entrevista se evaluó la estrategia para enfrentar la crisis del coronavirus en Guatemala a la luz de los nuevos datos y abordajes que ya comienzan a implementarse en varias partes del mundo. 

Phillip Chicola detalló nuevos datos que apuntan a cambiar de estrategia con respecto a un cierre total de la economía: “La universidad Stanford realizó una serie de pruebas en Santa Clara California en la que se encontró un 80% de contagiados más de los que originalmente se creía. Esto nos dice que ya hay quizá un proceso de inmunidad colectiva en camino. Por otro lado, un estudio de la universidad de Yale explica por qué no se pueden implementar las mismas medidas de cierre en las economías del tercer mundo. Es momento de replantearnos la estrategia. Quizá es momento de liberalizar medidas”.

Asimismo, Julio Héctor Estrada afirmó que ha habido adelantos importantes en las últimas semanas y que la re-apertura de actividades debe abordarse de forma ordenada analizando cada sector de la economía: “Hasta el momento se ha hecho lo correcto, nos golpeó un virus del que todavía estamos aprendiendo. No hemos crecido de manera exponencial en la enfermedad y se ha visto que la tasa de contagios diarios se ha mantenido en más o menos 30 casos desde el jueves santo. Hay que empezar a jugar un poco con las medidas. Los resultados de las acciones se ven dos semanas más adelante. Ciertas medidas se deben ir flexibilizando pero se debe hacer un análisis por sector”.

Adicionalmente, Edgar Ortiz comentó que las primeras cifras que organismos internacionales publicaron hace varios meses sobre la mortalidad del Covid-19 estaban sobreestimadas: “Se ve que la capacidad de contagio del virus es mucho más amplia, pero también esto significa que la mortalidad es más baja”, luego expuso que ante esos datos, el abordaje tiene que ser diferente: “Quizá funcionaría implementar medidas de apoyo y protección a los mayores; y reforzamiento de medidas de higiene para evitar estrangular nuestra economía”.

En el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre el Director del CEES y empresario Ramón Parellada; el economista senior de CABI, Ricardo Rodríguez y el analista económico José Chávez, donde se discutió la situación económica de Guatemala y se plantearon posibles salidas a la crisis.

Vea el programa completo aquí:

Coronavirus: call it by its name

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre las soluciones a la crisis del Covid19 y su impacto en la salud y en la economía del mundo. 

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habló sobre las cosas que sabemos de la crisis del COVID19: “Sabemos que los países que han enfrentado con más precaución al enemigo están mejor preparados para las batallas que, sin duda, vendrán. Corea del Sur, Israel, Alemania y Suecia son ejemplo en sus geografías; y Guatemala, Chile y Uruguay sobresalen en esta parte del mundo. Sabemos que, en esta primera etapa, el encierro y la cuarentena han sido indispensables para evitar el contagio. Sabemos también que personas mayores o con precondiciones son más vulnerables. (...) Estamos en las primeras semanas de esta guerra que compromete y amenaza, por lo menos, todo el 2020; y hoy sabemos que el encierro y la cuarentena pueden hundir la economía del mundo en una depresión que provocaría niveles de hambre y violencia que podrían cobrar más vidas que la misma pandemia; como la historia nos enseña”. 

Después indicó que “científicos de 3 continentes coinciden en que el virus será una amenaza para la especie humana hasta que más del 60% de la población se haya contagiado y curado; y por eso, logrado una supuesta inmunidad. O que la vacuna haya resuelto la pandemia. El problema es el tiempo. Cualquier camino nos impone dos años de espera. Dos años de guerra.”

Por último reflexionó sobre las medidas que se han tomado y el impacto que han causado en la economía y la rutina de las personas: “¿Son opción el encierro y la cuarentena hasta que salga la vacuna? No. El desempleo, la falta de ingresos y la pobreza tendrían peores consecuencias que la pandemia.¿Tendremos que encontrar la manera de evitar los contagios hasta que se encuentre una solución permanente? Si. ¿Cuál es esa manera? Mascarillas, distancia, higiene y mucha responsabilidad y disciplina en el trabajo y en la vida social. ¿Cómo y cuándo reabrir la economía y regresar al trabajo? Cuidando la salud y la vida, por partes, con estrategia y lo antes posible.”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Edwin Asturias, al politólogo Phillip Chicola y a los economistas Fritz Thomas y Richard Aitkenhead sobre la solución al rompecabezas de la salud y la economía en la crisis del Coronavirus. 

Fritz Thomas explicó que estamos en una ruta de aprendizaje sobre el Coronavirus y su impacto en la vida de las personas: “Hoy sabemos mucho más que lo que sabíamos hace algunos meses, ha ido cambiado mucho la información tanto desde el punto de vista médico como todas las consecuencias y efectos colaterales que está teniendo el virus; y sobre las medidas que se están tomando para enfrentarlo. (...) La primera forma de controlarlo fue desde un punto de vista médico, pero cada día que pasa se hace más evidente que la economía no es un switch que se apaga y se enciende y todo vuelve a la normalidad. Lo fundamental es saber cómo vivir el balance entre estos dos temas.” 

El Dr. Edwin Asturias expresó que la respuesta de esta pandemia es la protección a la vida porque sin esta no habría economía: “En este contagio tendremos pérdidas de todo tipo y queremos evitar al máximo que esta pérdida sea de ciudadanos. Por esta razón el testeo o las pruebas son elementos críticos en este proceso. Guatemala en algún momento tendría que hacer de 15 a 17 mil pruebas al día y estamos todavía muy distantes de esta meta."

Richard Aitkehead expuso su opinión sobre la importancia de reactivar la economía en los países: “No tenemos más opciones que salir y poder tener una respuesta dual. Yo creo que hicieron muy bien los gobiernos al lograr contener la pandemia y es importante continuar. Quizá lo más importante son las lecciones como la de usar la mascarilla, de que todo lo que hagamos sea para reducir los riesgos de contagio. Pero debemos tener prevención sin paralización del mercado. Tenemos que seguir produciendo con sistemas inteligentes. Entendamos que necesitamos adaptabilidad e innovación constante y que la digitalización vino para consolidarse; este cambio es la consolidación de la Cuarta Revolución Industrial y está ocurriendo.” 

Phillip Chicola habló sobre el proceso de adaptación al que se verán sometidos muchos sectores de la sociedad: “El mundo está viviendo un proceso de adaptación similar a la que se vivieron después de los golpes terroristas del 11 de septiembre de 2001. La economía y la sociedad se tiene que adaptar a nuevas prácticas para normalizar nuestras vidas y actividades, manteniendo siempre mecanismos de prevención; el comercio debe implementar políticas de higiene, el concepto de escalonamiento debe incorporarse en las actividades; las personas en riesgo deberán tener un espacio específico para evitar el menor contacto.”

Vea el programa completo aquí: 

 

 

A pandemic of which we still know little

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre cómo enfrentar la crisis de salud que ha provocado el Covid19 y discutimos propuestas para lograr la reactivación de la economía.

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde plantea cómo podríamos ver la crisis dentro de algunos años: “Ya pasaron dos años y cuatro meses desde que la pandemia devastó el planeta, infectó a millones y mató a un número indeterminado de seres humanos. La economía del mundo cayó en depresión, la inversión quedó paralizada, el desempleo alcanzó los niveles más altos desde la depresión de 1929 y las consecuencias sociales fueron desoladoras. Los países desarrollados implementaron gigantescos programas financieros para aliviar la crisis de sus economías y devolvieron a su gente la oportunidad de vivir. Adquirieron una deuda pública monumental que les tomará años pagar. Pero valió la pena.”

Además enfatizó la necesidad de enfrentar esta crisis unidos como guatemaltecos y  centroamericanos: “Han sido años difíciles, dolorosos y de enormes desafíos, pero en estos días de 2022, cuando vemos para atrás, damos cuenta de que los guatemaltecos supimos enfrentar la crisis con valentía, responsabilidad y solidaridad. Fuimos una nación que supo estar a la altura de los tiempos, con un gobierno que se distinguió por ser gobierno; y hoy, podemos decir que las cicatrices y las lecciones aprendidas nos hacen una mejor sociedad. (...) Unidos a las demás naciones Centroamericanas, finalmente, logramos el acuerdo para construir la integración económica de Centroamérica; y hoy, somos una región unificada. Somos una sola economía. Somos la nación centroamericana.”

Concluyó el editorial con un mensaje para enfocarnos en encontrar las soluciones a la crisis que se vive: “No sé cuál será la historia que contemos en abril de 2022, pero sería bueno que pensemos en la historia que queremos contar. De regreso a abril de 2020; que no quede duda; las generaciones de hoy, enfrentamos el gran desafío de los últimos 100 años. La historia nos cobrará un alto precio si fallamos. La historia nos pondrá en un pedestal si sabemos responder.”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó al Dr. Edwin Asturias sobre los avances tecnológicos y de la ciencia para enfrentar el COVID19; y al periodista y columnista Alfred Kaltschmitt sobre los gigantescos efectos económicos que ha provocado  la pandemia. 

El Dr. Asturias explicó que “Cada vez que aparece un virus nuevo, aprendemos nuevas cosas. Lo increíble es que estamos aprendiendo muy rápidamente todas las facetas de este virus. La tecnología que tenemos descifró su estructura en apenas 2 semanas y eso nos permitirá generar vacunas. Estos son avances que no teníamos décadas tras, por ejemplo, en 2009.”

Agregó también que actualmente nos enfrentamos tan solo la primera ola y que “probablemente el virus logrará infectar al 30% de la población mundial en estos primeros meses. Sin embargo, se viene una segunda ola y quizá una tercera porque los niños regresan a clases, los universitarios de conglomeran y cualquier grupo se convierte en un foco infeccioso que propaga el virus con mucha rapidez. En América Latina apenas vamos en la primera fase del ascenso, nos encontramos en la cuarentena que busca aplanar la curva inicial. Necesitamos a los ministerios de salud, a las empresas y al resto de sectores que lleguen a un acuerdo para enfrentar esta pandemia en conjunto. Solo así podremos reabrir el país.”

En la segunda sección de la entrevista, Alfred Kaltcshmitt reflexionó sobre el impacto económico del COVID19: “Existe hoy una consciencia global de que todos pertenecemos a la humanidad, que todos somos iguales y que todos somos vulnerables. Es sumamente difícil calcular los costos que vienen de esto, van a ser unos costos devastadores. Hay que reactivar el mercado y hay que generar empleos y ayudar a las empresas para que salgan adelante, de lo contrario tendremos secuelas más grandes de las que ya estamos viviendo en temas de salud”.

Además, aseguró que “tarde o temprano nos vamos a contagiar ya sea de forma activa o pasiva” por lo que es importante fortalecer el sistema inmunológico y hablar de nutrición: “A mí me preocupan las personas con desnutrición y que tienen comprometido su sistema inmunológico. Nadie está hablando de la correcta nutrición que deben tener. El gobierno además de los paquetes económicos, debe meterse en estos temas también.

Por último reflexionó sobre la importancia de ver los programas y protocolos exitosos en otros países: “Existen otras acciones como las que se hicieron en Corea y Taiwán, donde a través de aplicaciones en el teléfono le dan seguimiento a su población. Guatemala actualmente no tiene este desarrollo tecnológico, pero podemos pedir apoyo al gobierno de Taiwán. Somos un aliado geopolítico muy importante para ellos y seguramente nos querrán ayudar.” 

En el último segmento Edgar Ortiz moderó el debate entre los analistas Phillip Chicola, Olav Dirkmaat y Guillermo Díaz sobre las perspectivas de decrecimiento económico para Guatemala, especialmente en el sector informal que ha sido el más golpeado por la crisis del COVID19. 

 

Vea el programa completo aquí:

Covid-19 survey in Guatemala

Articulo largo

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta los resultados de “Sondeo sobre Covid-19” realizado con una muestra de más de 2,900 personas, residentes en Guatemala, con acceso a internet, entre el 6 y 8 de abril pasado.

Preguntas importantes fueron evaluadas en el presente sondeo elaborado por la Fundación Libertad y Desarrollo que tiene como objetivo evaluar las percepciones de la ciudadanía guatemalteca en el marco de la crisis.

¿Qué es lo que más le preocupa a los guatemaltecos en el marco de la crisis por la pandemia Covid-19?

¿Cómo evalúa la población guatemalteca las medidas implementadas por el Gobierno de Guatemala para contener la pandemia?

¿Cómo ha afectado la pandemia por Covid-19 el funcionamiento del mundo empresarial?

¿Cuál es la proyección de corto plazo sobre el empleo y el ingreso de las personas?

Para descargar el análisis completo, haga click aquí.

Double pandemic: health and the economy

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre los retos que enfrenta el mundo ante el avance exponencial del coronavirus, los efectos devastadores que esta causando por el alto número de víctimas y la debacle económica mundial provocada por las medidas para contener el avance del virus.

El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez donde habló que “esta semana cumplimos un mes de haber declarado la emergencia sanitaria e iniciado el encierro y la distancia. El paso de los días acelera el deterioro económico y hace más sensible el impacto social y emocional que imponen la falta de recursos y la soledad.”

Explicó que “esta pandemia vino a golpearnos en los puntos frágiles que tenemos: El sistema de salud, la economía, el subdesarrollo político, el Estado de Derecho y la cultura. Debilidades que la crisis obligará a corregir”  y agregó que esta situación  es similar a una guerra “que exige activar y movilizar el liderazgo y los recursos del Estado y la sociedad. Demanda participar y ser parte de la solución con valores cívicos y sentido del deber. Obliga a proteger y a ser agradecidos con los profesionales de la salud que están luchando para salvar vidas y para aliviar el sufrimiento a los enfermos.” 

Por último reflexionó sobre la vida después de la pandemia: “El futuro ya no es lo que pensamos. (...)  Estamos a las puertas de un nuevo orden mundial del que tenemos más dudas y temores que datos y certezas. Pero no es la primera vez que la especie humana se enfrenta a eventos que cambian el curso del destino y la historia de las naciones; o como en este caso, del mundo. Las persecuciones, las guerras, las pestes, la gran depresión y otros capítulos estelares de los últimos dos milenios marcaron los momentos que definieron lo que hoy somos como especie. (...) Pero cada Siglo y cada generación enfrentó su hecatombe y la superó. Y siempre, floreció una civilización más humana, más inteligente, más próspera y civilizada.”

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a la Doctora Emily Gutiérrez, Directora regional de CDC Centro América, sobre cómo ha afectado el Coronavirus en los países centroamericanos; y al analista económico Paulo de León sobre el probable escenario de una depresión económica a de raíz la paralización de actividades por las políticas de distanciamiento social. 

La Dra. Gutiérrez indicó que el sistema de salud de los países centroamericanos enfrentarán una situación sin precedentes en la medida que aumente sustancialmente el número de casos de coronavirus: “Estamos en una fase muy importante con el virus en Centroamérica porque los gobiernos han tomado medidas muy importantes de control de movimiento, preparación de hospitales, etc. Pero sí parece que, al igual que el resto de países del mundo, veremos muchos más casos en las próximas semanas y en los escenarios más críticos no habría ni espacio en los hospitales que se han contemplado. Es importante que estas políticas tengan un buen resultado para asegurar una buena atención a los pacientes.” 

También recordó a los jóvenes la importancia de guardar cuarentena en sus hogares: “Es importante que las personas jóvenes cumplan con quedarse en casa, no solamente porque ellos mismos están en riesgo, sino también porque pueden trasladar el virus a otras personas que tienen más riesgo. La cuarentena es la manera más sencilla de no ser contagiados.”

En la segunda sección de la entrevista, Paulo de León reflexionó sobre la importancia de no crear un falso dilema entre la salud y la economía: “En algún momento, el sistema económico deberá ser una prioridad como lo es la salud. No podemos estar en este momento peleando entre salud o economía. La economía es el sustento familiar y deberá balancearse de alguna manera. Es importante que haya políticas económicas que aseguren el ingreso económico a las personas más afectadas y que apoye a las empresas que dan trabajo a cientos y miles de personas.” 

Además analizó el escenario sobre una posible depresión económica en algunos países: “Vemos que hay incertidumbre y también certezas. No es un fenómeno económico tradicional sino que es un tema de salud, por lo que no sabemos si se podrá controlar en dos o tres meses. Pero sí sabemos que está provocando una contracción económica severa, por lo que es probable que entre una depresión en algunos países europeos y en EEUU; el resto de países dependerá de su condición macroeconómica. La precondición económica con la que nos agarra esta enfermedad va a determinar nuestra recuperación.”

Por último Paul Boteo moderó el debate entre los analistas de Fundación Libertad y Desarrollo Luis Miguel Reyes, Daphne Posadas y Phillip Chicola. Este miércoles se discutió sobre las políticas que el Gobierno ha tomado para paliar la crisis y las acciones necesarias para evitar un descontrol de contagios; así como las formas de disminuir la presión al sector económico del país. 

 

 Vea el programa completo aquí: 

Environment analysis: the coronavirus crisis in Guatemala

Articulo largo
Corto

Phillip Chicola, Director del Área Política de Fundación Libertad y Desarrollo, presenta “La crisis del coronavirus en Guatemala”, un análisis situacional sobre las características del virus COVID-19, los abordajes desde el ámbito de la salud pública y el impacto de la pandemia en Guatemala en su vertiente económica y financiera.

 

En la primera parte, se detallan las características generales del virus, el mecanismo de transmisión e infectación, su tasa de transmisión, período de encubación, su mortalidad. Posteriormente, se presentan tres escenarios de posibles soluciones a la pandemia: una vacuna, desarrollo de medicamentos para tratar síntomas y desarrollo de inmunidad colectiva (aunque no está demostrado que una vez recuperados, los pacientes desarrollen inmunidad); además de las políticas de distanciamiento social, contención, mitigación y supresión básicamente enfocadas en “aplanar la curva” de contagios para controlar la demanda de los servicios de salud y que no lleguen al colapso.

Luego, se proyecta el impacto de la crisis del COVID-19 en Guatemala, acotando que la curva de contagios en el país tiene un rezago con respecto a la región y por esta razón se ha aplicado el modelo de contención para retrasar aún más el pico de contagios. Asimismo, se elabora un “mapa epidemiológico” de los contagios en Guatemala, se abordan los dilemas entre economía y salud y los efectos que tendrá la cuarentena.

 

Finalmente, se plantea el escenario de la desaceleración y la recesión económica, producto del “shock de oferta” de la paralización de actividades por la cuarentena.

Para descargar el análisis completo, haga click aquí.

Health and economy. The two faces of the pandemic

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre el impacto de la pandemia del Coronavirus en la economía mundial y los escenarios para la economía guatemalteca.


El programa de esta semana inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez sobre la crisis sin precedentes del Coronavirus en el mundo: “La humanidad vive horas difíciles.  Presidentes, profesionales de la salud, empresarios y líderes de la sociedad con sentido de responsabilidad viven horas de soledad y angustia; intentando aliviar, dar respuesta, resolver y vencer a un enemigo que intenta enfermarnos (...) El virus que nos amenaza es nuevo; y aunque ya sabemos suficiente sobre él, todavía estamos aprendiendo cómo enfrentarlo, y más aún, cómo vencerlo.”

Explicó que es la primera vez en la historia que se vive una pandemia de esta magnitud, con las redes sociales jugando un papel protagónico: “Nunca se había vivido una pandemia en la que se cuentan contagios y muertes casi en tiempo real. Todos los medios, en todos los países dan cuenta de esto por minuto; y muchas veces, como sus lectores, sin conocimiento y sin contexto. Esta dinámica provoca el contagio de otro virus: el miedo.”

Aseguró que “el drama y la complejidad de la pandemia que enfrentamos es que amenaza dos dimensiones de nuestra vida: La salud y la economía” por lo que hizo un llamado a la población para que “todos nos cuidemos en los próximos 11 días, hasta el 12 de abril; fecha en la que muchos países del mundo se proponen salir a trabajar para salvar la economía y recuperar el sustento diario.(...) Tarde o temprano tendremos que salir a trabajar para comer; y será mejor que sea temprano. Para eso nos debemos preparar. O como afirman miles de expertos en el mundo; si manejamos mal los tiempos, tanto en la salud como en la economía, “el remedio saldrá peor que la enfermedad”.

En el siguiente segmento del programa, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los economistas Mario García Lara y Richard Aitkenhead sobre el impacto del Coronavirus en la economía de Guatemala. 

Richard Aitkenhead habló sobre el manejo de la crisis por parte del gobierno y sobre la economía del país: “El Presidente hizo una gran labor en posponer el crecimiento exponencial del COVID19 en Guatemala y el aislamiento es la primera etapa. Nuestra economía es como un tren al cual en este momento le quitamos el 75% de su fuerza -le quitamos el comercio exterior y las remesas-. Después de Semana Santa necesitaremos que ese tren no se detenga sino que empiece a tomar velocidad porque viene una cuesta profunda que el tren necesitará pasar. (...) Necesitamos prepararnos para convivir con prudencia, manejando la salud como una prioridad, pero entendiendo que el tren ya no puede detenerse y que necesita combustible.” 

Mario García Lara compartió su opinión sobre el debate entre salud pública y economía que se ha posicionado en algunos espacios de análisis: “No debemos caer entre este falso dilema, para mí, la elección es más bien entre reducir el dolor y el daño económico -que ineludiblemente causa la pandemia y el distanciamiento social como política para reducir las infecciones- y la elección de salir a trabajar para no dañar la economía, porque esta segunda elección podría ser peor en el largo plazo, no solo en la pérdida de vidas sino en el daño a la gobernabilidad por una crisis tan abrupta y tan poco controlada. (...) Ha sido atinado este esfuerzo de tener medidas relativamente drásticas que impidan el contagio rápido del virus; pero al mismo tiempo es necesario planear e implementar lo más pronto posible las medidas de alivio económico que deban ejecutarse para que el golpe económico sea lo menos dañino posible y que las condiciones de producción estén en las condiciones adecuadas para cuando empiece la recuperación. De lo contrario, también habrán muchas más muertes por hambre y pobreza.” 

Aitkenhead agregó que “lo que más se le parece a la situación que estamos viviendo es un momento de guerra” por lo que ambos analistas coincidieron en que “la coyuntura que vivimos, requiere medidas económicas extraordinarias” como aplicar una buena dosis de gasto público bien direccionado al sistema de salud pública; encontrar formas para aplanar la curva de recesión; y mantener vivo el aparato productivo. 

Por último Edgar Ortiz, Director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, moderó el debate entre los economistas Paul Boteo, David Casasola y Daniel Fernández sobre los impactos económicos que tendrán las políticas de distanciamiento social que se han tomado alrededor del mundo.  

 


 Vea el programa completo aquí: 

Economic activity report - March 2020

Articulo largo

Análisis de la volatilidad que podría experimentar el tipo de cambio en el corto y mediano plazo, por los efectos de la crisis económica mundial ¿Registrará una fuerte depreciación el tipo de cambio? ¿Qué tanto se depreciará el quetzal?

La economía de Guatemala no es ajena al contexto global y podríamos ver efectos muy fuertes. Los movimientos en el tipo de cambio de los últimos días dan cuenta que los agentes económicos dentro del país se encuentran bastante nerviosos y han buscado el dólar como refugio ante la situación económica difícil que se aproxima y que podría agravarse con el paso del tiempo.

El movimiento del tipo de cambio entre el 24 y el 25 de marzo, es el más pronunciado de las últimas décadas, tal como se muestra en el gráfico 1 de nuestro documento. El quetzal se depreció 2.3% en 24 horas, y acumuló 3.3% en 48 horas; algo que no se registró ni siquiera en la crisis económica de 2007-2009. La pregunta es ¿Se seguirá depreciando el tipo de cambio? ¿Hasta dónde podría llegar? ¿Sería de forma permanente?

Puede descargar en formato PDF el reporte de actividad económica de marzo 2020 AQUÍ.

Guatemala in the early days of the pandemic

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre el COVID-19, los primeros casos registrados en el país y los efectos de esta pandemia para Guatemala

Dionisio Gutiérrez inició el programa con un editorial sobre la oportunidad que tenemos como humanidad para encontrar razón, motivo y propósito a lo que se está viviendo: “Después de casi 500 mil contagios y más de 20 mil muertes en el mundo; y sin día ni mes para decir que esta pesadilla terminó, se empiezan a escuchar voces, cantos y aplausos de gente que ve oportunidades en esta tragedia; gente que la siente como un corrector o como un instrumento que empujará al ser humano a un nuevo sendero de responsabilidad, respeto, cordura, agradecimiento y humildad”.

Posteriormente, hizo un llamado a la reflexión: “Dicen que estamos enfermos porque nuestra casa está enferma y que la madre tierra llora, desde hace años, para que la cuidemos mejor (…) El encierro obliga a pensar, el aislamiento a extrañar y la angustia a vernos hacia adentro para reconocer que muchas cosas no estaban bien; (...) si esta crisis puede servir de algo; que sea para iniciar un mundo nuevo y una cultura distinta, con sentido de responsabilidad por la nación, por la política, por el ser ciudadanos, por el ser humanos”.

Por último, reconoció la labor del personal de salud, cuerpos de seguridad y funcionarios públicos: “Sigamos trabajando, pero, sobre todo, sigamos desde aceras, ventanas, balcones y terrazas rompiendo en aplausos para quienes trabajan en hospitales y centros de salud, para las fuerzas de tránsito y seguridad y para el gobierno, por estar en la primera línea de defensa. Ellos son los héroes que la historia recordará”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a las doctoras Nancy Sandoval y Alicia Chang, presidenta y vicepresidenta respectivamente, de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), sobre el panorama de Guatemala ante el COVID-19. 

La doctora Sandoval indicó “apoyamos totalmente las medidas encaminadas a mitigar esta pandemia, en este momento la pregunta no es ¿Salud o economía? Sabemos que el distanciamiento social es necesario al menos durante las próximas seis semanas, si no queremos ver lo que pasó en otros países que tienen mejor sistema de salud”. Y además señaló la precariedad de nuestro sistema de salud: “Recordemos que Guatemala tiene capacidad de camas del 0.6 por mil habitantes y de 0.36 médicos por mil habitantes. La única forma para contener la propagación es lo que ha hecho China: cuarentena nacional, distanciamiento físico e incrementar las medidas de higiene de manos”.  

Seguidamente, la Dra. Chang comentó sobre la urgencia de aumentar las pruebas: “Es muy importante que sepamos que los 21 casos confirmados que tenemos hasta el momento, no es el número real de casos. Es por esto que es necesario incrementar el número de pruebas de detección”. Y agregó: “En Corea y Singapur se logró contener haciendo el esfuerzo de ejecutar 6 mil pruebas por millón de habitantes; en Guatemala sólo se han realizado 491 pruebas que equivale a 29 por millón de habitantes”. 

 Ambas doctoras concluyeron que el desarrollo de la pandemia en Guatemala dependerá de las medidas que se están tomando hoy; si se conservan el distanciamiento físico y la cuarentena se pueden reducir en un 75 % los casos, pero para ello se debe acelerar las pruebas masivas y no se puede bajar la guardia.

En el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, Alejandra Martinez y Daphne Posadas, sobre los efectos del Coronavirus en Guatemala y la mejores políticas públicas para enfrentar esta pandemia. 

 

 

 Vea el programa completo aquí:

Dionisio Gutiérrez, Doctors Luna and Villanueva: COVID19, a real threat.

Articulo largo

En el programa de esta semana hablamos sobre la crisis mundial del Coronavirus y su llegada a Guatemala. 

 

El programa inició con el editorial de Dionisio Gutiérrez dedicado a la crisis del COVID-19 que atraviesa el mundo: “Hace apenas dos meses seguíamos celebrando el inicio de un nuevo año y dando la bienvenida a un nuevo gobierno (...) El destino y la complejidad del mundo de hoy cambiaron lo que la raza humana esperaba de 2020. Los habitantes de todo el planeta enfrentamos un enemigo común que amenaza nuestra salud, nuestra vida y nuestra economía de formas tan drásticas y determinantes que se puede afirmar que después de la pandemia, seremos habitantes de un mundo distinto.”

Después reconoció el valor de las acciones que tomó el gobierno de Guatemala en los primeros días de la crisis: “las decisiones del gobierno han sido responsables, valientes y conscientes, de frente a las amenazas que debemos evitar. Los sacrificios serán grandes y el costo será alto pero la nación y el mundo enfrentan una encrucijada de la que no se sale a precio bajo.” 

Por último enlistó noticias positivas que han surgido en medio de la crisis del Coronavirus, como  “el cierre de hospitales en China por falta de pacientes y la recuperación de una mujer de 103 años de edad”, y brindó un mensaje de esperanza a la ciudadanía: “En el mundo ya hay un número suficiente de casos curados que nos permiten afirmar con seguridad que, si hacemos el esfuerzo hasta el final, los habitantes de la tierra venceremos la pandemia. (...) Esta crisis, como todas, también pasará; y saldremos fortalecidos; ojalá, más humildes, más cercanos y dispuestos a ceder y conceder en los temas y proyectos en los que todos, como especie, ganamos. Pero hoy, es vital regresar a lo esencial; que es cuidar a la persona, al ser humano; la razón de ser de la creación.”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a los doctores Juan Manuel Luna y Luis Pedro Villanueva, expertos en infecciones respiratorias, sobre la crisis que enfrenta el país por el COVID-19. 

Sobre el COVID-19, el Dr. Luna aseguró que "el principal problema del Coronavirus es que es un virus nuevo, esto implica que tiene características que no conocíamos y nos hace más difícil la batalla contra él. Además es un virus que tiene una alta tasa de contagio, más alta incluso que el virus de la influenza. De tal manera que es muy fácil contagiarse." 

El Dr. Villa nueva agregó al análisis: "Me parece que las experiencias que tenemos en otros países son de gran importancia para Guatemala. Vemos cómo los sistemas de salud de países del primer mundo están colapsando, así que debemos prepararnos. Es imperativo que de alguna forma mejoremos la oferta hospitalaria -aquí en Guatemala tenemos 0.06 camas por 1,000 habitantes- o disminuyamos el número de personas que van a necesitar atención medica. (...) Asimismo, deberían de permitir que otros laboratorios tengan acceso a hacer el diagnostico y que el Ministerio de Salud maneje las cadenas y la información epidemiológica."

Ambos doctores coincidieron en que "la atención al personal de salud es importantísima, pues en otros países representan altos porcentajes de los contagiados. En un país como el nuestro, sin doctores especializados en esta enfermedad, nuestro sistema de salud corre mucho más riesgo." Por último indicaron que "el tiempo de aislamiento no son vacaciones, es importante que nos encerrémonos en la casa y que sigamos las reglas que el gobierno ha dispuesto para mitigar esta crisis."

Vea el programa completo aquí: 

 

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news